Haz click aquí para copiar la URL

La bruja

Terror Nueva Inglaterra, 1630. Un matrimonio de colonos cristianos, con cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está dominado por el mal. Cuando el hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros: un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano. (FILMAFFINITY)
Críticas 348
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
16 de mayo de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película, si pasamos por alto la idea de ir al cine a pasar miedo y solo queremos ver un documental de la época de colonización Americana.
Destacaría, sin duda, la calidad de las imágenes que otorgan una sensación de "las están pasando p_t_s".
El Sonido es un claro homenaje al cine de terror asiático, más alto cuanto mas mal royo quieres dar.
La gente de vestuario a sabeido plasmar la idea de la época.
Mi recomendación es ver otra película que de verdad si de miedo como "Mirrors" del 2008, que creo que fue la última vez que el cine de terror consiguió que al salir del cine me entrara un mal rollete de "ay!, que peli mas entretenida..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En serio, no vayas a verla.
Se que puedes pensar "Buenos, es lo único potable de terror", no es terror. Me encantan las criticas especializadas que dicen "...es que no sabéis que es el miedo sicológico...". Leñe, miedo sicológico es como cuando alguien juega a que puede putear te y sabe que no le vas a hacer nada porque te tiene cogido por los h__v_s. A parte que necesitas realmente empalizar con el personaje y pensar que harías tu en su situación, pero la película no da pie a que empatices con ellos, ni con la situación.
Personalmente a mi el final me ha dejado una sensación de "...pero que c_ñ_...", ni las palomitas me has sabido bien.
8
9 de mayo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero a comentar de esta película es que hay que saber lo que se esta viendo. La gente que espere sustos, y golpes de sonido fuertes para darte el tipico un sustitllo que ni lo intente. La Bruja, he leído por ahí que sufre el síndrome Babadook. Recordemos que Babadook fue vendida como la película de terror de todos los tiempos, cuando realmente, para mi, era un drama con tintes de terror. Pues bien, en este caso puede ocurrir algo parecido. Hay que informarse bien de lo que se va a ver por que de lo contrario te pueden venir los chascos.

Vamos al tema, la película nos sitúa en Nueva Inglaterra en el año 1630. Una familia de colonos muy cristiana, formada por un matrimonio y sus cinco hijos, vive cerca de un bosque que, según las creencias populares, está controlado por un mal sobrenatural. Cuando su hijo recién nacido desaparece y los cultivos no crecen, los miembros de la familia se rebelan los unos contra los otros. Más allá de sus peores temores, un mal sobrenatural les acecha en el bosque cercano.

Esta escrita y dirigida por el debutante, Robert Eggers y quien diría que es un debutante. Técnicamente es una película muy buena, cada detalle en esta película es simplemente perfecto. La atmósfera que se crea es realmente absorbente, a mi me ha captado desde el primer momento.

Lo que mas me ha gustado de la película es como esta contada. Como van sucediendo las cosas. De ser una familia casi unida, a como se van rebelando unos contra otros y creando así una desconfianza entre ellos. Como digo, no es una película de terror al uso. Es un terror mas cercano, mas humano. Se hace mas hincapié en los miedos de los personajes que en los miedos paranormales. Seguramente no gustará a muchos que esperan ver a una bruja haciendo maldades, ritos o aquelarres. No, esta no es este tipo de película. Si, hay bruja, y la podemos ver en varias escenas, pero se juega con otras cosas que a mi me han gustado mucho y es por eso que me ha llamado mas la atención. La figura del demonio también esta representada como no, y tiene especial participación en algunos momentos.

En cuanto a la actuación, destaco principalmente a Anya Taylor-Joy interpretando a Thomasin, una grandisima actuación de principio a fin. También me ha gustado mucho Ralph Ineson interpretando a William el cabeza de familia, la he visto en VOSE y ese actor tiene una voz que impone bastante. Kate Dickie que es Katherine en los momentos finales es donde mas brilla. El personaje de Caleb interpretado por el joven Harvey Scrimshaw tiene una de las escenas que mas me han gustado de esta película. Y por últimos los pequeños gemelos, sin mucha participación
pero cumplen perfectamente.

Es una película que habla mucho del miedo del ser humano a vivir en pecado y sus posibles consecuencias. El miedo a desviarse de un camino marcado simplemente por unas creencias. Me ha parecido bastante profunda. En cuanto al final a mi me ha gustado mucho, el problema que tengo con esta película es que me ha dejado con ganas de ver mas, así como en otras puedo decir que sobra metraje, en esta me falta, y no por que sea mala, o deje cosas sin contar, si no, por que esta tan interesante que quieres ver mas.Para mi ya es una pequeña joya que roza la grandeza.

Ya por último en cuanto a BSO, compuesta por Mark Korven creo que se funde perfectamente con la atmósfera que el director crea en esta película, se convierten en un todo, que hace como dije antes que te absorba totalmente.

Mi nota, es un 8,5.
8
10 de mayo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La perturbadora historia narrada en este filme, se aleja del genero de horror basado en sanguinolentas escenas, para centrarse en la enloquecedora belleza de la construcción del terror psicológico. El profundo desarrollo de los personajes, la sublime fotografía y la tan cuidada estética, precipitan al espectador al borde de la demencia, no sin antes trastornar su percepción del miedo. En definitiva, una obra sorprendentemente macabra e inquietante a partes iguales.
5
11 de mayo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los siglos XVI y XVII los europeos matamos a cientos de miles de mujeres por su presunta relación con los gatos negros, las cabras satánicas, las escobas incendiadas y los calderos con ojos de tritón. Esta paranoia psicótica que recorrió los campos europeos, ha servido a los ávidos guionistas de todo el mundo para crear las más descabelladas historias sobre brujería que uno se puedan imaginar. Pero la obra de Eggers no se centra en los convencionales juegos de escoba y mujeres arrugadas que solemos ver, explica, sobre todo, el radicalismo puritano que estaba detrás de dicha psicosis.

"La bruja" cuenta la historia de una familia de protestantes norteamericanos que son expulsados de su colonia para adentrarse en lo más profundo del bosque. Allí descubrirán un mundo demoníaco que los acecha y los vuelve unos contra otros. La película, una de las grandes triunfadoras del Festival de Sundance del año pasado, planea entre el efectismo de Polanski y las confesiones heréticas de Dies Irae del maestro Dreyer. Al igual que Dreyer, el director hace enfrentar a los personajes por una culpa que se retroalimenta cada vez que la criatura Lucifer se muestra ante los ultracatólicos y asustados peregrinos.

Mención especial merece la excelente interpretación de Anya Taylor-Joy, al joven actriz asume toda la carga de terror en un rostro que, sin verruga, representa los más oscuros estigmas de la bruja moderna. La lucha interior del personaje, entre la explícita locura religiosa de sus padres y la fortaleza de una bruja con orejas de conejo, llevan a la actriz hasta su máximo ofreciendo imágenes estimulantes.

Eggers hace que sus personajes se acusen los unos contra otros en un bucle de culpa y temor a una bruja que se representa en forma de mujer, cabra y gemelos. Las represiones de una fe puritana, la carga psicológica de la culpa, la excelente ambientación peregrina, un guión inteligente y un respeto por el género que es de agradecer, hacen a "La Bruja" un filme con personalidad que debería servir de refresco para el cine de terror, casi siempre manido y poco arriesgado.
filmaffinity.com
7
15 de mayo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo del terror es casi tan subjetivo como la comedia. Cada uno se asusta de una cosa, como a cada uno le hace gracia algo distinto a otro. Eso si, yo prefiero las de atmósfera trabajada a los sustos efectivistas y esta lo es, de atmósfera trabajada digo. Al igual que sus actuaciones, su fotografía y en general todo lo técnico en ella. Como película te atrapa y engancha "pese" a su ritmo pausado que algunos han tildado de lento. Pero hablando de sensaciones externas, y valorando que es un film bueno, con cosas notables y diferente a lo habitual, parece que hay un excesivo énfasis en a cada cosa medianamente buena que sale (como "It follows") se la quiera encumbrar como referente o reinvención de un género, por otro lado muy explotado y castigado.

Su narrativa y cuerpo central, cargada de reflexiones sobre el fanatismo religioso, la ignorancia y el miedo que aún siguen inculcando hoy en día. Su escena final, potente pero quizá fuera de la tónica que llevaba el film.

Nota: 6'6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para