El cuento de la criadaSerie
2017 

Bruce Miller (Creador), Reed Morano ...
7.6
27,742
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2017-2025). 6 temporadas. 66 episodios. Para enfrentarse a una tasa de natalidad en declive, un régimen fundamentalista ha empezado a tratar a las mujeres como propiedades. Como una de las pocas mujeres fértiles que quedan, Defred es una criada, una más de la casta de mujeres forzadas a una servidumbre sexual para intentar repoblar el mundo.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
31 de agosto de 2018
31 de agosto de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de la que había oído hablar de pasada.
Me engancho por el hecho del realismo de la serie.
Es algo que por desgracia en este mundo tan loco nunca se sabe si podría pasar.
Las actuaciones son buenas y la trama muy bien desarrollada.
En ocasiones hay cosas duras pero sin llegar al extremo.
La recomiendo.
Me engancho por el hecho del realismo de la serie.
Es algo que por desgracia en este mundo tan loco nunca se sabe si podría pasar.
Las actuaciones son buenas y la trama muy bien desarrollada.
En ocasiones hay cosas duras pero sin llegar al extremo.
La recomiendo.
12 de julio de 2018
12 de julio de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta 2da temporada se acentuaron las protestas por las escenas violentas de la serie, especialmente por ese impactante inicio de temporada que dejó a muchos atormentados e indignados. Hay que tener claro que la historia del libro original de Margaret Atwood terminó en la 1ra temporada, y la 2da es una extensión de la historia original. La serie desde su 1ra temporada es uno de los productos televisivos con mayor calidad y de cuidado visual y estético. La historia es muy buena y explora una realidad histórica latente... y un futuro cercano, pero que sirve más de retrato de una sociedad, y la fragilidad de la institucionaliad cuando nos enfrentamos a una crisis de la especie (como la crisis de la fertilidad en la serie). Y en esta 2da temporada abundan las referencias políticas y sociales, y muchas con relación a aspectos de la sociedad actual. Conocimos más detalles de Gilead, incluso alcanzamos a ver el mapa de la división de USA y qué territorios pertenecen a Gilead y cuales a la resistencia como Alaska, y cómo Cánada alberga a los refugados que escapan del régimen. También en uno de los capítulos finales, el 2X10, uno de los capítulos con escenas muy fuertes, conmovedoras y tristes, se hace una referencia al tema tan actual, donde la realidad supera la ficción: se ve reflejado un caso parecido al reciente de la separación de padres e hijos de inmigrantes en USA.
La serie trata muy bien los temas, a veces me parece que abusa de los planos lentos, y que algunas historias anexas no tienen la fuerza de la protagonista, pero en esta 2da temporada se exploró en el pasado con flashbacks de otros personajes, como el de Serena, sin dudas un personaje clave en esta temporada. Es el personaje más complejo de la serie, porque es la esposa de un comandante, pero también fue clave en la creación de los cimientos de Gilead. Gracias a estos flaschbacks la entendemos un poco más, y su personaje cobra una gran importancia. Y la actriz que la interpreta, Yvonne Strahovski, simplemente borda a su personaje. Quedé con ganas de conocer el pasado de otros personajes claves en esta temporada… quizás en la 3ra temporada.
Hay un tema que flota en toda la temporada, y es precisamente los cimientos de Gilead: la base de la religión, gobernar con la biblia bajo el brazo literalmente, y el poco compromiso de los líderes hombres en seguir sus propias reglas. Las contradicciones de este sistema son los que van dando fuerza a la resistencia y a la revolución, que se va creando y fortaleciendo en secreto por cada uno de los distintos roles de los oprimidos en Gilead, en su gran mayoría todas mujeres. Desde las esclavas de las criadas hasta las mismas esposas de los comandantes.
Me parece que esta segunda temporada es excelente y mantiene el nivel de la primera, a pesar de no contar con la influencia del libro original (aunque en la 2da temporada hacen referencias al libro que no estuvieron en la 1ra) y de algunos detalles menores. Esperaba con muchas ganas cada semana el estreno del nuevo capítulo, y es una serie que además ha sabido tomar referencias actuales y acoplarlas a su trama. Por lo que es de vital importancia varios temas tratados, y hay muchos detalles en sus escenas, hay que mirar atentamente o mirar más de una vez cada capítulo. Sólo esperemos que el tercero siga la misma línea, y no entre al juego de alargar la serie, sino que sea justificada su ampliación. Por el momento, la recomiendo mucho. Es de las mejores series de tv que se emiten en estos momentos.
La serie trata muy bien los temas, a veces me parece que abusa de los planos lentos, y que algunas historias anexas no tienen la fuerza de la protagonista, pero en esta 2da temporada se exploró en el pasado con flashbacks de otros personajes, como el de Serena, sin dudas un personaje clave en esta temporada. Es el personaje más complejo de la serie, porque es la esposa de un comandante, pero también fue clave en la creación de los cimientos de Gilead. Gracias a estos flaschbacks la entendemos un poco más, y su personaje cobra una gran importancia. Y la actriz que la interpreta, Yvonne Strahovski, simplemente borda a su personaje. Quedé con ganas de conocer el pasado de otros personajes claves en esta temporada… quizás en la 3ra temporada.
Hay un tema que flota en toda la temporada, y es precisamente los cimientos de Gilead: la base de la religión, gobernar con la biblia bajo el brazo literalmente, y el poco compromiso de los líderes hombres en seguir sus propias reglas. Las contradicciones de este sistema son los que van dando fuerza a la resistencia y a la revolución, que se va creando y fortaleciendo en secreto por cada uno de los distintos roles de los oprimidos en Gilead, en su gran mayoría todas mujeres. Desde las esclavas de las criadas hasta las mismas esposas de los comandantes.
Me parece que esta segunda temporada es excelente y mantiene el nivel de la primera, a pesar de no contar con la influencia del libro original (aunque en la 2da temporada hacen referencias al libro que no estuvieron en la 1ra) y de algunos detalles menores. Esperaba con muchas ganas cada semana el estreno del nuevo capítulo, y es una serie que además ha sabido tomar referencias actuales y acoplarlas a su trama. Por lo que es de vital importancia varios temas tratados, y hay muchos detalles en sus escenas, hay que mirar atentamente o mirar más de una vez cada capítulo. Sólo esperemos que el tercero siga la misma línea, y no entre al juego de alargar la serie, sino que sea justificada su ampliación. Por el momento, la recomiendo mucho. Es de las mejores series de tv que se emiten en estos momentos.
4 de julio de 2019
4 de julio de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno ve el puntaje que tiene esta serie y realmente se siente un extraño. ¿Hay algo que me perdi? ¿Se me pasó algo por alto?
Generalmente, soy de entusiarmarme con las series buenas. Aun con las lentas, como por ejemplo tenian varios capitulos de Game Of Thrones. Pero, a diferencia de esta serie, se veia una tensión en el aire, y cada tanto te sacudía con algun toque de acción, o un cambio de paradigma. En este caso, no es asi. Seguimos como estas criadas se mueven como monjas en un convento, y mas alla de cualquier plan de rebelión que tengan, se ve lejos, muy lejos. Y entonces, parece que tenemos que ver hasta los mas mínimos detalles en la vivencia diaria para que recién ahi veamos que la revolución es viable.
Es asi, que ver esta serie se me hizo insoportable. No llegue al final de la primer temporada. Hasta que deje, algo que se podría haber visto en dos o tres capitulos se paso en el triple de tiempo. Y sin necesidad alguna.
Pero bueno, estamos en los tiempos donde una pelicula como "Roma" donde casi no pasa nada es premiada y alabada. Parece que para dar un mensaje, debemos ver hasta como preparan la sopa. Es mucho. La vida es una sola como para acompañar la vida cotidiana de todos los personajes de ficción.
Generalmente, soy de entusiarmarme con las series buenas. Aun con las lentas, como por ejemplo tenian varios capitulos de Game Of Thrones. Pero, a diferencia de esta serie, se veia una tensión en el aire, y cada tanto te sacudía con algun toque de acción, o un cambio de paradigma. En este caso, no es asi. Seguimos como estas criadas se mueven como monjas en un convento, y mas alla de cualquier plan de rebelión que tengan, se ve lejos, muy lejos. Y entonces, parece que tenemos que ver hasta los mas mínimos detalles en la vivencia diaria para que recién ahi veamos que la revolución es viable.
Es asi, que ver esta serie se me hizo insoportable. No llegue al final de la primer temporada. Hasta que deje, algo que se podría haber visto en dos o tres capitulos se paso en el triple de tiempo. Y sin necesidad alguna.
Pero bueno, estamos en los tiempos donde una pelicula como "Roma" donde casi no pasa nada es premiada y alabada. Parece que para dar un mensaje, debemos ver hasta como preparan la sopa. Es mucho. La vida es una sola como para acompañar la vida cotidiana de todos los personajes de ficción.
9 de noviembre de 2019
9 de noviembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he tragado la primera temporada con el mismo sentimiento de culpa que intentan transmitir a los personajes, no lograba pillar el tranquillo a esta maravillosisisisisima serie y me hacía sentir mal conmigo mismo. Afortunadamente, al leer otras críticas he visto que como la criada, yo tampoco estaba solo. Para empezar, si la única obsesión de la serie es que empatices con el personaje, pues además de tenerlo en todo momento en primer plano, yo también necesito tratar de entender qué es lo que está pasando. Es cierto que en determinadas revoluciones eso es imposible. En un documental vi que con los Jemeres Rojos la mitad de Camboya no sabía qué estaba pasando medio año después de que tomaran el poder. Pero aquello era Camboya, en los setenta, esto se supone que está ambientado en occidente y soy totalmente incapaz de entender porqué actúa la gente como actúa. Entonces me ocurría que era ver la mejor interpretación de Hamlet a un tío sobre un escenario de pocoyó. Ves que la cosa promete, que está bien, que se lo curra, pero existe un error garrafal que te impide tomártelo en serio. Es una lástima, pero al final lo único distópico era la paranolla que se habían montado en la cabeza para que la trama intentara funcionar.
13 de marzo de 2020
13 de marzo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se desaprovecha un argumento muy bueno sobre una sociedad distópica inmersa en la desigualdad y violencia de género machista, una muy buena idea plasmada en la obra original de 1985, en tiempos sin tanta consciencia y lucha masiva feminista como en la era actual, lo que da más méritos a la autora Margaret Atwood.
Pero viendo está adaptación, queda la sensación de que el proceso de llevar la obra literaria a la pantalla chica no fue realizada por las personas idóneas, que le dieron a la serie unas características muy superficiales, con muchos aspectos referentes a las tediosas modas progresistas modernas (lo que asegura una buena recepción juvenil=mucho dinero, bien por ellos) y la pretensión de hacer complicado lo sencillo.
Los resultados son un producto vacío y anémico, diálogos malísimos y actuaciones peor aún (¿será por los insufribles guiones?), un ritmo soporífero y en velocidad de cámara lenta por momentos, insostenible desde mi una perspectiva para el dinamismo que requiere una serie.
Mejor intentar con la obra original, porque la adaptación deja mucho que desear.
Pero viendo está adaptación, queda la sensación de que el proceso de llevar la obra literaria a la pantalla chica no fue realizada por las personas idóneas, que le dieron a la serie unas características muy superficiales, con muchos aspectos referentes a las tediosas modas progresistas modernas (lo que asegura una buena recepción juvenil=mucho dinero, bien por ellos) y la pretensión de hacer complicado lo sencillo.
Los resultados son un producto vacío y anémico, diálogos malísimos y actuaciones peor aún (¿será por los insufribles guiones?), un ritmo soporífero y en velocidad de cámara lenta por momentos, insostenible desde mi una perspectiva para el dinamismo que requiere una serie.
Mejor intentar con la obra original, porque la adaptación deja mucho que desear.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here