Locke
6.3
18,879
Drama
Ivan Locke (Tom Hardy) es un prestigioso capataz de grandes obras que ha tenido que trabajar muy duro para alcanzar su sueño: llevar una buena vida, con un buen trabajo y una familia que le quiere. Sin embargo, un día, en la víspera de su encargo más importante, recibe una llamada que le empuja a tomar una decisión que quizás eche toda su vida por tierra. Desde ese momento tendrá que emprender una peligrosa huida a contrarreloj. (FILMAFFINITY) [+]
4 de febrero de 2015
4 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de Steven Night que por fin da con la tecla y nos cuenta una historia tan mundana y cotidiana como inusual y diferente.
¿Cómo se puede conseguir realizar una película con valores tan opuestos y que funcione? Muy sencillo, mezcla en la coctelera un guión muy original, una dirección fabulosa, unos planos interesantísimos y una interpretación de Tom Hardy espectacular, que lo vuelve a bordar, y nos vuelve a recordar que para hacer una gran película no necesitamos grandes postizos ni artificios innecesarios. En general no es una película para todos los públicos, pero si estas dispuesto a tomártelo con calma acabarás inmerso en una historia que cautiva.
¿Cómo se puede conseguir realizar una película con valores tan opuestos y que funcione? Muy sencillo, mezcla en la coctelera un guión muy original, una dirección fabulosa, unos planos interesantísimos y una interpretación de Tom Hardy espectacular, que lo vuelve a bordar, y nos vuelve a recordar que para hacer una gran película no necesitamos grandes postizos ni artificios innecesarios. En general no es una película para todos los públicos, pero si estas dispuesto a tomártelo con calma acabarás inmerso en una historia que cautiva.
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Director novel que estrena en el mismo año, dos largos y una serie y el resultado obtenido en su conjunto es bastante desigual, en donde puede llegar a destacar el la pequeña pantalla pero a lo que se refiere la gran pantalla parece que se le está quedando grande.
Intentar hacer una película de estas características es un trabajo un tanto complejo, y para que el resultado sea satisfactorio tiene que tener unos buenos ganchos y no hagan agotar al espectador, hay que mantener la tensión , el ritmo y la sugestión al límite para lograr mantener al público atento.
En esta ocasión la cinta logra tener un arranque original y puede llegar incluso a prometer un desarrollo bastante atractivo, pero poco a poco las restricciones de su puesta en escena empiezan a hacer efecto y la caída libre es inevitable, hay quien puede llegar a pensar que es ingenioso el drama que sufre el protagonista con su padre, pero yo lo veo màs bien como la necesidad de tapar ciertos agujeros que dejan entrever lo flojo de su guión.
Mucho antes de llegar al epicentro de la película ya empezamos a sentirnos culpables de haberla puesto, todo resulta demasiado repetitivo,el mismo patrón empleado una y otra vez, y una vez en esta senda empiezan las incoherencias, el sentido del espacio tiempo se pierde, lo que en un momento dado son media hora, cinco minutos después ya son 45 minutos, y donde dijo 45 minutos se puede alargar toda la noche por lo que en este aspecto y a todo lo que afecta resulta incluso un tanto ridículo. Lo recurrente que puede llegar a ser las 1001 llamadas de teléfono puede llegar a ser insufrible , pero es casi más insufrible algunas de las conversaciones, ya no es que sean absurdas, evidentes y sin sentido lógico a veces, si no que lo usan como su mejor baza dando lugar a la desconexión total por parte de espectador, que es capaz de ver que en su mayoría la cinta es un tópico estirado durante 88 minutos. El broche final como casi todo lo demás es capaz de sacar una sonrisa sarcástica a quien haya tenido el valor de terminar de verla.
Su mejor punto es sin duda su actor único y principal que hace un papel medianamente aceptable y gracias a el no se la puede considerar un fracaso total, pero con el guión que tiene tampoco es que sea una maravilla, pero es un registro nuevo que por lo pronto a Hardy se le ha dado bien.
Como conclusión podemos decir que la película puede ser un poco insufrible, tiene bastantes fallos de guión, su estructura no está muy pulida y al final cansa, lo único salvable es Tom, pero quizás para muchos sigue siendo insuficiente.
Lo mejor: la idea de fondo todavía sin explotar
Lo peor: Algunas de las llamadas es para arrancarse la piel.
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
Intentar hacer una película de estas características es un trabajo un tanto complejo, y para que el resultado sea satisfactorio tiene que tener unos buenos ganchos y no hagan agotar al espectador, hay que mantener la tensión , el ritmo y la sugestión al límite para lograr mantener al público atento.
En esta ocasión la cinta logra tener un arranque original y puede llegar incluso a prometer un desarrollo bastante atractivo, pero poco a poco las restricciones de su puesta en escena empiezan a hacer efecto y la caída libre es inevitable, hay quien puede llegar a pensar que es ingenioso el drama que sufre el protagonista con su padre, pero yo lo veo màs bien como la necesidad de tapar ciertos agujeros que dejan entrever lo flojo de su guión.
Mucho antes de llegar al epicentro de la película ya empezamos a sentirnos culpables de haberla puesto, todo resulta demasiado repetitivo,el mismo patrón empleado una y otra vez, y una vez en esta senda empiezan las incoherencias, el sentido del espacio tiempo se pierde, lo que en un momento dado son media hora, cinco minutos después ya son 45 minutos, y donde dijo 45 minutos se puede alargar toda la noche por lo que en este aspecto y a todo lo que afecta resulta incluso un tanto ridículo. Lo recurrente que puede llegar a ser las 1001 llamadas de teléfono puede llegar a ser insufrible , pero es casi más insufrible algunas de las conversaciones, ya no es que sean absurdas, evidentes y sin sentido lógico a veces, si no que lo usan como su mejor baza dando lugar a la desconexión total por parte de espectador, que es capaz de ver que en su mayoría la cinta es un tópico estirado durante 88 minutos. El broche final como casi todo lo demás es capaz de sacar una sonrisa sarcástica a quien haya tenido el valor de terminar de verla.
Su mejor punto es sin duda su actor único y principal que hace un papel medianamente aceptable y gracias a el no se la puede considerar un fracaso total, pero con el guión que tiene tampoco es que sea una maravilla, pero es un registro nuevo que por lo pronto a Hardy se le ha dado bien.
Como conclusión podemos decir que la película puede ser un poco insufrible, tiene bastantes fallos de guión, su estructura no está muy pulida y al final cansa, lo único salvable es Tom, pero quizás para muchos sigue siendo insuficiente.
Lo mejor: la idea de fondo todavía sin explotar
Lo peor: Algunas de las llamadas es para arrancarse la piel.
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
19 de marzo de 2015
19 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ingeniero civil o arquitecto, sale de su trabajo una tarde, ya anochecido, se introduce en su vehículo, pero no se va a dirigir a su casa, a pesar de que su mujer y dos hijos le están esperando para ver juntos por televisión el partido de fútbol que juega su equipo favorito. Comienza a conducir y a hacer llamadas telefónicas explicando su cambio de actitud que a su vez le cambiará la vida radicalmente, tanto familiar como laboral.
Película claustrofóbica, bien podría ser una obra de teatro, que se desarrolla casi por completo en el interior del automóvil del único protagonista, así como por la autovía en la que se supone que va circulando. Film cargado de tensión pues, a través de conversaciones telefónicas, el conductor y único ocupante del coche va dando continuas instrucciones y recibiendo las respuestas de los distintos afectados por sus decisiones; se trata de un hombre acostumbrado a mandar, a tomar decisiones rápidas y contundentes, con un marcado sentido del deber que, en esta ocasión, se vuelve contra él. El sentido del deber de cada uno no tiene por qué ser aceptado por los demás a quien inmiscuye sin tan siquiera ser inquiridos sobre ello. Al mismo tiempo, en los pequeños intervalos en que no dialoga con nadie, trata de rendir cuentas con su padre, ya fallecido, hablando con él imaginariamente y acusándole de no haber actuado en su día de forma similar a como lo está haciendo él en ese momento, se trata de un ajuste de cuentas cruel y vengativo del hijo a la memoria del padre
Trabajo de guion bien cerrado en la especie de espiral agobiante que crea. Dirección devorada por un magnífico trabajo de montaje. Interpretación de Tom Hardy contundente.
Película claustrofóbica, bien podría ser una obra de teatro, que se desarrolla casi por completo en el interior del automóvil del único protagonista, así como por la autovía en la que se supone que va circulando. Film cargado de tensión pues, a través de conversaciones telefónicas, el conductor y único ocupante del coche va dando continuas instrucciones y recibiendo las respuestas de los distintos afectados por sus decisiones; se trata de un hombre acostumbrado a mandar, a tomar decisiones rápidas y contundentes, con un marcado sentido del deber que, en esta ocasión, se vuelve contra él. El sentido del deber de cada uno no tiene por qué ser aceptado por los demás a quien inmiscuye sin tan siquiera ser inquiridos sobre ello. Al mismo tiempo, en los pequeños intervalos en que no dialoga con nadie, trata de rendir cuentas con su padre, ya fallecido, hablando con él imaginariamente y acusándole de no haber actuado en su día de forma similar a como lo está haciendo él en ese momento, se trata de un ajuste de cuentas cruel y vengativo del hijo a la memoria del padre
Trabajo de guion bien cerrado en la especie de espiral agobiante que crea. Dirección devorada por un magnífico trabajo de montaje. Interpretación de Tom Hardy contundente.
22 de julio de 2015
22 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre, Locke, conduce solo por la autopista. Una autopista que representa el limbo entre su pasado y su futuro. Podría estar en casa, con sus hijos, con su mujer, disfrutando del partido. Al parecer hoy Caldwell esta jugando bien y su mujer se ha puesto la camiseta del equipo. Pero Locke es un hombre, y un hombre tiene que hacer lo que tiene que hacer.
Locke conduce solo por la autopista. Podría no estar ahí, podría hacer lo que otros hicieron antes. Pero Locke debe alzarse contra el viento, y agarrarse bien fuerte a sus cimientos. No hay otra opción.
Locke conduce solo por la autopista. Podría no estar ahí, podría hacer lo que otros hicieron antes. Pero Locke debe alzarse contra el viento, y agarrarse bien fuerte a sus cimientos. No hay otra opción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estuve a punto de calificar a Locke de un 6. Creo que el cine se debe mover más por imágenes que por palabras, y Locke, al estar condicionada por su premisa, parece carecer demasiado de lo primero. Pero son solo apariencias. Su travesía por la autopista es la única imagen necesaria. Como he dicho arriba, la carretera es un limbo. El punto A es su pasado, un pasado lleno de certezas, un pasado en el que él es "el mejor hombre de Inglaterra," un hombre capaz y profesional, un padre atento, un marido fiel. Pero ese pasado esta podrido. Por un padre que le abandonó, para perseguirle después de muerto, y una noche “rara” en la que dejó a una mujer embarazada. El punto B en cambio, es un futuro incierto, un futuro en el que pierde todo por lo que ha luchado. Pero es un futuro donde hay sitio para la esperanza. La esperanza que trae un niño que sabrá quien es su padre, un padre que no tenga que buscar entre los espejos a la busca de un fantasma, unos espejos a los que mirarse y poder decir: “Yo soy Ivan Locke, y soy el hombre que quiero ser.” Un futuro que merece la pena construir.
Mención aparte la brillante representación de la Inglaterra actual. Locke es hijo no de la working class, si no de lo que el Thatcherismo hizo de ella. Una generación entera con padres abandonados a la bebida o directamente inexistentes. Poco queda ya del hombre que iba a la mina o a la fábrica a ganarse el pan. Han sido sustituidos por una gente sin rumbo, que acusados de vivir de el Estado, se sienten extraños en su propio país, y se consumen entre drogas y “rasca y gana” varios. Locke es el ejemplo de los que salieron de ahí a base de testarudez e ideales estrictos. Una nueva middle class de mente obrera que aclama con orgullo su trabajo, su familia y su fútbol.
P.D. Tom Hardy esta que se sale.
Mención aparte la brillante representación de la Inglaterra actual. Locke es hijo no de la working class, si no de lo que el Thatcherismo hizo de ella. Una generación entera con padres abandonados a la bebida o directamente inexistentes. Poco queda ya del hombre que iba a la mina o a la fábrica a ganarse el pan. Han sido sustituidos por una gente sin rumbo, que acusados de vivir de el Estado, se sienten extraños en su propio país, y se consumen entre drogas y “rasca y gana” varios. Locke es el ejemplo de los que salieron de ahí a base de testarudez e ideales estrictos. Una nueva middle class de mente obrera que aclama con orgullo su trabajo, su familia y su fútbol.
P.D. Tom Hardy esta que se sale.
20 de septiembre de 2015
20 de septiembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Locke
Con Tom Hardy (Bane en Batman) y las voces de Olivia Colman (Furia cubana, la serie inglesa Broadchurch) y Ruth Wilson (la fabulosa Alice de Luther).
Intensa peli filmada casi en tiempo real, donde durante una hora y 10 minutos vemos al protagonista manejando su auto y hablando por teléfono (con un "manos libres") con diferentes personas, al estilo de una obra de teatro o una radionovela. No es para todos los gustos por este escenario planteado. 7 pochoclos: me gustó el final, la actuación de Tom Hardy y el modo como se va desarrollando la trama.
Sigo con algo de spoiler...
Con Tom Hardy (Bane en Batman) y las voces de Olivia Colman (Furia cubana, la serie inglesa Broadchurch) y Ruth Wilson (la fabulosa Alice de Luther).
Intensa peli filmada casi en tiempo real, donde durante una hora y 10 minutos vemos al protagonista manejando su auto y hablando por teléfono (con un "manos libres") con diferentes personas, al estilo de una obra de teatro o una radionovela. No es para todos los gustos por este escenario planteado. 7 pochoclos: me gustó el final, la actuación de Tom Hardy y el modo como se va desarrollando la trama.
Sigo con algo de spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ivan Locke sale de su trabajo rumbo a su casa, pero en un semáforo decide cambiar su destino para dirigirse a otra ciudad. La razón: una mujer con la cual tuvo "un desliz" está a punto de dar a luz un hijo suyo extramatrimonial. Él mismo fue producto de una aventura extramatrimonial de su padre, quien estuvo ausente casi toda su vida. Y no quiere eso para esta criatura que está por nacer. Así que en minutos tira toda su vida por la ventana: pierde su trabajo y su familia por hacer "lo correcto" para este bebé.
No se la pierdan...
(Del programa "La Previa Pochoclera" de www.lasvocesdelmuro.net con grupo de FB)
No se la pierdan...
(Del programa "La Previa Pochoclera" de www.lasvocesdelmuro.net con grupo de FB)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here