Aniquilación
2018 

6.0
29,924
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. (FILMAFFINITY) [+]
14 de mayo de 2018
14 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que la película, si bien despliega ciertas líneas interesantes, está plagada de «lugares comunes» y estereotipos. Así, los personajes y sus características me parece que sólo replican lógicas ya conocidas. Especialmente en el caso de dos de ellas que presentan los paradigmas de «latina-inestable-apasionada-ilógica» y «científica-tímida-pasiva». Me parece curioso que se sigan utilizando construcción de personajes tan facilonas y recurrentes; se echa de menos algo de novedad en este ámbito.
Además, las amenazas presentes dentro del área parecen más forzadas que sensatas y es que no queda claro si las protagonistas están en peligro a causa de los riesgos que supone entrar a la zona o por su ineptitud y falta de entrenamiento, por ejemplo, dejar el fusil de lado para correr desarmado hacia lo desconocido.
Hay varios elementos que parecen inconsistentes y hasta ilógicos. Muchos de estos tienen que ver con la falta de rigurosidad a la hora de montar una expedición de investigación militar-científica que parezca verosímil y la ausencia de elementos científicos rigurosos (cosa que tiende a pasar en el cine de ciencia ficción, pero a veces, en mi opinión, se extraña escuchar explicaciones que podría ser científicamente plausible).
Finalmente, la película es visualmente cautivante y tiene un ritmo agradable. Sin embargo, defrauda ver cómo se desperdician ideas interesantes y bueno actores porque no se ha aprovechado el material narrativo que se tenía. Pues, las temáticas abordadas no están tan alejadas de grandes obras como el cine de Tarkovsky o la literatura de Lovecraft.
Me parece que últimamente se está perdiendo el poder de lo narrativo por apuntar a la fuerza de las imágenes. Pero, tal vez, sería el elemento narrativo, y no el visual, el que podría haber llevado a "Aniquilación" a buen puerto.
Además, las amenazas presentes dentro del área parecen más forzadas que sensatas y es que no queda claro si las protagonistas están en peligro a causa de los riesgos que supone entrar a la zona o por su ineptitud y falta de entrenamiento, por ejemplo, dejar el fusil de lado para correr desarmado hacia lo desconocido.
Hay varios elementos que parecen inconsistentes y hasta ilógicos. Muchos de estos tienen que ver con la falta de rigurosidad a la hora de montar una expedición de investigación militar-científica que parezca verosímil y la ausencia de elementos científicos rigurosos (cosa que tiende a pasar en el cine de ciencia ficción, pero a veces, en mi opinión, se extraña escuchar explicaciones que podría ser científicamente plausible).
Finalmente, la película es visualmente cautivante y tiene un ritmo agradable. Sin embargo, defrauda ver cómo se desperdician ideas interesantes y bueno actores porque no se ha aprovechado el material narrativo que se tenía. Pues, las temáticas abordadas no están tan alejadas de grandes obras como el cine de Tarkovsky o la literatura de Lovecraft.
Me parece que últimamente se está perdiendo el poder de lo narrativo por apuntar a la fuerza de las imágenes. Pero, tal vez, sería el elemento narrativo, y no el visual, el que podría haber llevado a "Aniquilación" a buen puerto.
13 de marzo de 2018
13 de marzo de 2018
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larguísima y aburridisima pelicula.
Da mucha pena ver a una ajadisima Natalie Portman que con solo 37 años nada tiene que ver con la encantadora Padme Amidala de Star Wars ep 1, 2, 3 (rodados a los 16, 19 y 22 años).
Siguiendo lo que ya es una tónica en Hollywood protagonizada casi exclusivamente por mujeres (interracial claro). Los hombres ya ni existimos.
Da mucha pena ver a una ajadisima Natalie Portman que con solo 37 años nada tiene que ver con la encantadora Padme Amidala de Star Wars ep 1, 2, 3 (rodados a los 16, 19 y 22 años).
Siguiendo lo que ya es una tónica en Hollywood protagonizada casi exclusivamente por mujeres (interracial claro). Los hombres ya ni existimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Todas las expediciones anteriores que se suponen compuestas por hombres han fracasado durante tres años así que ahora se monta una nueva expedición formada exclusivamente por mujeres
* Siguiendo el nuevo protocolo de lo políticamente correcto:
- sexo interracial de la protagonista con un personaje solo esbozado para que luego pueda haber la escena de cama
- Plantel interracial ( Sonoya Mizuno [japon] , Gina Rodriguez [padres puertorriqueños], Tessa Thompson [afroamericana],...)
* Los personajes son esbozados tan rutinariamente que no sientes empatia alguno con ellos, lo mismo te da cuando los van matando uno a uno (una enferma de cáncer, una que perdio a su hija, otra drogadicta, otra suicida, otra no se que).
Y por la protagonista principal no pude sentir simpatía alguna. Continuamente me fijaba en sus arrugas, ¡ cuanto ha perdido esta mujer !, en que algo se había hecho en los ojos y habia perdido ese brillo caracteristico que tenia. La miraba y no podía dejar de pensar en la princesa Padme de Star Wars. Eso si que me daba pena.
* Durante todo el tiempo estas esperando que la trama se desarrolle, que haya un contacto alienigena pero al final nada de esto pasa y liquidan la película en dos patadas. El único contacto es una escena de danza con el ET.
* Siguiendo el nuevo protocolo de lo políticamente correcto:
- sexo interracial de la protagonista con un personaje solo esbozado para que luego pueda haber la escena de cama
- Plantel interracial ( Sonoya Mizuno [japon] , Gina Rodriguez [padres puertorriqueños], Tessa Thompson [afroamericana],...)
* Los personajes son esbozados tan rutinariamente que no sientes empatia alguno con ellos, lo mismo te da cuando los van matando uno a uno (una enferma de cáncer, una que perdio a su hija, otra drogadicta, otra suicida, otra no se que).
Y por la protagonista principal no pude sentir simpatía alguna. Continuamente me fijaba en sus arrugas, ¡ cuanto ha perdido esta mujer !, en que algo se había hecho en los ojos y habia perdido ese brillo caracteristico que tenia. La miraba y no podía dejar de pensar en la princesa Padme de Star Wars. Eso si que me daba pena.
* Durante todo el tiempo estas esperando que la trama se desarrolle, que haya un contacto alienigena pero al final nada de esto pasa y liquidan la película en dos patadas. El único contacto es una escena de danza con el ET.
17 de marzo de 2018
17 de marzo de 2018
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encendí el televisor con grandes esperanzas. Me habían hablado de una película de Ciencia Ficción recién estrenada para un canal de TV que tenía excelentes criticas. ¡Vaya si eran buenas! "Merecería verse en salas de cine", decían, "potente carga filosófica", "cine de género de calidad", "elegante propuesta", "protagonista fascinante", "apasionante", "estimulante, hermosa y brutal", "imágenes asombrosas", "inquietante y atrevida"... En definitiva, que esto era lo menos bueno que se leía sobre la película. O sea, que debía ser el no va más de la Ciencia Ficción, a la altura como mínimo de algunas de mis favoritas del género como "Blade Runner", "2001: una odisea del espacio" o "Alien, el octavo pasajero".
Para colmo era la segunda obra firmada por el director y guionista, Alex Garland, cuya ópera prima "Ex Machina" tuvo muy buena acogida y ciertamente me pareció un buen trabajo. Así que aquí debía superarse a sí mismo alcanzando el excelso parnaso de la cinematografía sólo reservado para unos pocos, para los mas grandes. Sin duda me disponía a ver una obra maestra.
Empiezan los títulos iniciales de las productoras con enseguida la primera escena de la protagonista, y con un bol de palomitas a mi lado, ya segrego saliva de la emoción mientras escucho los primeros acordes de una sugerente banda sonora. Poco a poco, según avanza el filme observo la pantalla distorsionada en mi televisor, como con un halo de colores que difumina algo la imagen. "¡Mierda!", pienso. "Ya se me ha fastidiado el plasma de 55 pulgadas, con la pasta que vale esto y caducada la garantía." Nervioso, paro un momento la película, y al cambiar de canal compruebo aliviado que ahí se ve bien. Así que sigo con la película intentando ignorar ese extraño fenómeno que la acompañaba.
Casi una hora después, comienzo a ver el halo de colores desplazándose sobre la mesa de mi salón y llegando a cubrir el sofá donde me encuentro. Para entonces ya sentía raras sensaciones en mi cuerpo. Lo sentía ensancharse y veía mis manos oscurecerse y hacerse viscosas. Hacia el final del metraje comprendí que algo me estaba pasando. En mi mesa no había un florero como siempre, sino varios idénticos, de hecho terminó habiendo tres mesas con floreros idénticos, el sofá también se multiplicaba, igual que el resto de los muebles, incluso el televisor, y al no caber en la habitación se apilaba cada nueva cosa sobre otra.
Coincidiendo con el final de la película, me levanté a mirarme en el espejo, que ahora eran siete espejos en los que vi siete imágenes que... ¡Horror! Aquello sí que era terrorífico, fantástico y profundamente filosófico. Se trataba de siete reflejos de un ser repulsivo y monstruoso. Pronto comprendí que el reflejo era yo mismo. Cual metamorfosis kafkiana mi ser había mutado las células, trastocado el espacio y el tiempo, retorcido mi propia mente que ya no pensaba igual, afectado sin duda por radiaciones de aquel extraño halo que acompañaba a la película, y ahora yo no era sino lo que veía en el espejo: una cucaracha gigante. Lo más fastidioso es que en ese estado ya no podía acabarme las palomitas, ni ninguna otra cosa, y estaba abocado a terminar mis días como le sucediera a Gregorio Samsa.
Aunque tarde, comprendí entonces la filosófica trascendencia del título de la película, que por otra parte era mala hasta decir basta, y que con ella si uno aguantaba hasta el final dejándose arrastrar por la propaganda y la comercialización de los días que nos ha tocado vivir, llevaba a la propia y definitiva aniquilación.
Para colmo era la segunda obra firmada por el director y guionista, Alex Garland, cuya ópera prima "Ex Machina" tuvo muy buena acogida y ciertamente me pareció un buen trabajo. Así que aquí debía superarse a sí mismo alcanzando el excelso parnaso de la cinematografía sólo reservado para unos pocos, para los mas grandes. Sin duda me disponía a ver una obra maestra.
Empiezan los títulos iniciales de las productoras con enseguida la primera escena de la protagonista, y con un bol de palomitas a mi lado, ya segrego saliva de la emoción mientras escucho los primeros acordes de una sugerente banda sonora. Poco a poco, según avanza el filme observo la pantalla distorsionada en mi televisor, como con un halo de colores que difumina algo la imagen. "¡Mierda!", pienso. "Ya se me ha fastidiado el plasma de 55 pulgadas, con la pasta que vale esto y caducada la garantía." Nervioso, paro un momento la película, y al cambiar de canal compruebo aliviado que ahí se ve bien. Así que sigo con la película intentando ignorar ese extraño fenómeno que la acompañaba.
Casi una hora después, comienzo a ver el halo de colores desplazándose sobre la mesa de mi salón y llegando a cubrir el sofá donde me encuentro. Para entonces ya sentía raras sensaciones en mi cuerpo. Lo sentía ensancharse y veía mis manos oscurecerse y hacerse viscosas. Hacia el final del metraje comprendí que algo me estaba pasando. En mi mesa no había un florero como siempre, sino varios idénticos, de hecho terminó habiendo tres mesas con floreros idénticos, el sofá también se multiplicaba, igual que el resto de los muebles, incluso el televisor, y al no caber en la habitación se apilaba cada nueva cosa sobre otra.
Coincidiendo con el final de la película, me levanté a mirarme en el espejo, que ahora eran siete espejos en los que vi siete imágenes que... ¡Horror! Aquello sí que era terrorífico, fantástico y profundamente filosófico. Se trataba de siete reflejos de un ser repulsivo y monstruoso. Pronto comprendí que el reflejo era yo mismo. Cual metamorfosis kafkiana mi ser había mutado las células, trastocado el espacio y el tiempo, retorcido mi propia mente que ya no pensaba igual, afectado sin duda por radiaciones de aquel extraño halo que acompañaba a la película, y ahora yo no era sino lo que veía en el espejo: una cucaracha gigante. Lo más fastidioso es que en ese estado ya no podía acabarme las palomitas, ni ninguna otra cosa, y estaba abocado a terminar mis días como le sucediera a Gregorio Samsa.
Aunque tarde, comprendí entonces la filosófica trascendencia del título de la película, que por otra parte era mala hasta decir basta, y que con ella si uno aguantaba hasta el final dejándose arrastrar por la propaganda y la comercialización de los días que nos ha tocado vivir, llevaba a la propia y definitiva aniquilación.
13 de marzo de 2018
13 de marzo de 2018
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ya un hecho que las películas estrenadas en Netflix no son excatamente el cine que estamos acostumbrados a ver. Tienen todos los ingredientes necesarios para hacer cine, pero siempre les sale otra cosa. Son productos entretenidos, pero aún estoy a la espera de ver una película notable en esta plataforma.
"Aniquilación" es como tantas otras anteriores de Netflix, una película con buenos actores y actrices dentro de un guión convencional que relata una historia diferente, novedosa y/o peculiar. Noto muchas ganas de dejar contento a todo el mundo y crear un producto carente de honestidad, donde prima lo visual por encima del relato y los agujeros de guión llegan a ser insultantes.
Hay un deseo expreso por "hacer cosas molonas" en vez de mostrar lo que la historia necesita para llegarnos. Es realmente molesto.
"Aniquilación" es como tantas otras anteriores de Netflix, una película con buenos actores y actrices dentro de un guión convencional que relata una historia diferente, novedosa y/o peculiar. Noto muchas ganas de dejar contento a todo el mundo y crear un producto carente de honestidad, donde prima lo visual por encima del relato y los agujeros de guión llegan a ser insultantes.
Hay un deseo expreso por "hacer cosas molonas" en vez de mostrar lo que la historia necesita para llegarnos. Es realmente molesto.
16 de marzo de 2018
16 de marzo de 2018
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía me hacen chiribitas los ojos después de haber visto Aniquilación. No es para menos por que lo que no se le puede negar es su despliegue en el aspecto visual y de efectos especiales.
Bien hablar de algo original a estas alturas sería casi un sacrilegio por que finalizada la película te quedas pensando, es que es lógico que te quedes pensando, y entonces te van viniendo otras películas que en mayor o menor medida te recuerdan a Aniquilación. Empezaría nombrando por que además la tengo muy reciente Transcendence y ya bastante más lejana y el parecido es más de soslayo pero igualmente válido La Invasión de los Ultracuerpos.
Esto no quita mérito a la soberbia película que ha realizado Alex Garland donde ha hecho un trabajazo enorme en la configuración de las imágenes y criaturas que pueblan en la zona X.
Lena se encuentra en su casa desolada cuando aparece su marido que se hallaba perdido hacía tiempo en una expedición a la zona X. Visiblemente desmejorado, su actitud es extraña, no recueda nada y de pronto sufre lo que parece ser un ataque de infarto.
Ante la desesperación de Lena la ambulancia se lo lleva y lo mantendrán en cuarentena.
Es cuando Lena(Natalie Portman), bióloga de profesión, decide con otras cuatro expertas: psicóloga(Jennifer Jason Leigh), física(Tessa Thompson), antropóloga(Gina Rodriguez) y topógrafa(Tuna Novotny) emprender una expedición a la zona X en concreto al lugar que llaman El Faro.
En su viaje irán descubriendo todo un sinfín de cosa inexplicables, criaturas con mutaciones inverosímiles y todo un rosario de peligros que parecerá que se hayan sumergido en una horrible pesadilla.
Es muy complicado en la crítica no decir nada que no suene a spoiler por que la película tiene muchas cosas de difícil explicación o de distinta interpretación según el espectador.
He estado observando que mucha gente se ha reservado la zona spoiler para dejar sus impresiones y la verdad que es muy curioso ver la interpretación que cada uno ha sacado de ella.
Lo que es de juzgado de guardia es la guillotina que Paramount le ha hecho a su director, pues parece ser que le exigían una película con acción y esta se les había quedado como un tocho lento.
Transcendence como yo decía en mi introducción también es una película compleja, pero no por ello nada desdeñable. Lo que pasa es que la gente no sé quiere calentar el tarro y quiere muchas veces el típico vengador que coge un arsenal de armas y mata hasta al director.
Luego te ves engendros como Johnny Mnemonic ó Esfera aquel bodrio con Sharon Stone, Dustin Hoffman, Samuel L.Jackson que vieron su estreno en el cine para horrible recuerdo de sus espectadores.
En fin todo el mundo debe comer no, pero películas como Aniquilación también son necesarias por que aportan otra visión de la ciencia ficción. Y es que nos quedan tan lejos Blade Runner, Brazil ó Doce Monos que añoramos esta clase de películas que adornaban con broches de oro el Séptimo Arte. Me queda el consuelo que ya he podido poner un “cero” a Paramount.
Bien hablar de algo original a estas alturas sería casi un sacrilegio por que finalizada la película te quedas pensando, es que es lógico que te quedes pensando, y entonces te van viniendo otras películas que en mayor o menor medida te recuerdan a Aniquilación. Empezaría nombrando por que además la tengo muy reciente Transcendence y ya bastante más lejana y el parecido es más de soslayo pero igualmente válido La Invasión de los Ultracuerpos.
Esto no quita mérito a la soberbia película que ha realizado Alex Garland donde ha hecho un trabajazo enorme en la configuración de las imágenes y criaturas que pueblan en la zona X.
Lena se encuentra en su casa desolada cuando aparece su marido que se hallaba perdido hacía tiempo en una expedición a la zona X. Visiblemente desmejorado, su actitud es extraña, no recueda nada y de pronto sufre lo que parece ser un ataque de infarto.
Ante la desesperación de Lena la ambulancia se lo lleva y lo mantendrán en cuarentena.
Es cuando Lena(Natalie Portman), bióloga de profesión, decide con otras cuatro expertas: psicóloga(Jennifer Jason Leigh), física(Tessa Thompson), antropóloga(Gina Rodriguez) y topógrafa(Tuna Novotny) emprender una expedición a la zona X en concreto al lugar que llaman El Faro.
En su viaje irán descubriendo todo un sinfín de cosa inexplicables, criaturas con mutaciones inverosímiles y todo un rosario de peligros que parecerá que se hayan sumergido en una horrible pesadilla.
Es muy complicado en la crítica no decir nada que no suene a spoiler por que la película tiene muchas cosas de difícil explicación o de distinta interpretación según el espectador.
He estado observando que mucha gente se ha reservado la zona spoiler para dejar sus impresiones y la verdad que es muy curioso ver la interpretación que cada uno ha sacado de ella.
Lo que es de juzgado de guardia es la guillotina que Paramount le ha hecho a su director, pues parece ser que le exigían una película con acción y esta se les había quedado como un tocho lento.
Transcendence como yo decía en mi introducción también es una película compleja, pero no por ello nada desdeñable. Lo que pasa es que la gente no sé quiere calentar el tarro y quiere muchas veces el típico vengador que coge un arsenal de armas y mata hasta al director.
Luego te ves engendros como Johnny Mnemonic ó Esfera aquel bodrio con Sharon Stone, Dustin Hoffman, Samuel L.Jackson que vieron su estreno en el cine para horrible recuerdo de sus espectadores.
En fin todo el mundo debe comer no, pero películas como Aniquilación también son necesarias por que aportan otra visión de la ciencia ficción. Y es que nos quedan tan lejos Blade Runner, Brazil ó Doce Monos que añoramos esta clase de películas que adornaban con broches de oro el Séptimo Arte. Me queda el consuelo que ya he podido poner un “cero” a Paramount.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here