Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de febrero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más interesantes de la temporada, Shutter Island, indaga en la enfermedad mental y el misterio a partes iguales. Una banda sonora y una fotografía difíciles de olvidar . Los actores están a la altura sin excepeciones, aunque la mayor carga recae sobre un Leonardo DiCaprio más maduro y brillante, que engancha al espectador. Todo ello hace de este largometraje de Scorse una pequeña obra de arte. Cuando parece que se va a resolver la trama, el argumento da un giro de 180º grados dejando helado al espectador. Es una película de intriga maravillosa y muy recomendable!
6
17 de marzo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo comentar esta película.
En principio, me parece una pelicula bien hecha, con un buen ambiente claustrofóbico, agobiante, descorcentante, todo ello acompañado de una fotografía y una banda sonora que definen y montan esa ambientación. Con una historia en la que el espectador comparte con el protagonista una serie de situaciones desconcertantes que llevan a intentar a dilucidar una investigación policiaca. Los actores son creibles, se plantean temas para debatir con los amigos de forma apasionada. El fallo es si te da por pensar, de pronto me parece obvio, y como se decía en tiempos "ves que el mayodormo es el asesino". Esto me paso pronto en la película, y aunque no desentrañé todos los detalles, la historia pierde peso. Incluso en algunos momentos te sobran minutos, algún diálogo se vuelve retorcido, o hay escenas que parecen malas, al menos un momento concreto de la película.
El caso, es que al ver la película con amigos, a la salida, cuando se debate sobre ella, ves que todos han quedado muy a gusto, muy contentos. Incluso al día siguiente que vimos a algunos de ellos, seguimos comentando sobre la película, y veo que la gente valora detalles de la pelicula, en cuanto a escenas, diálogos, detalles varios. Y es cierto que confirmas que la película es muy coherente y compacta en si misma. Pero...
Tal vez yo no ví la película que ellos vieron.
5
17 de marzo de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, creo que estamos ante una de las mejores películas de Scorsese, y no porque sea especialmente buena sino por el resto de sus trabajos. A decir verdad, «Shutter Island» apuntaba maneras para ser una gran obra.

Luego viene la decepción. Pero antes de eso tenemos una primera media hora realmente eficaz: personajes, planteamiento y atmósfera me atraparon por completo. Dos agentes de policía viajan a Shutter Island para averiguar la fuga de una paciente/reclusa del psiquiátrico que está establecido allí. Leonardo Di Caprio en un papel enorme como el protagonista Teddy Daniels es quien sospechará de todo y de todos mientras que el siempre competente Mark Ruffalo, que me gusta mucho, le seguirá y ayudará en la investigación. Esta es la sinopsis oficial pero, por supuesto, en un thriller de este estilo puede que nada sea lo que parece. O sí.

Una de las mayores decepciones de esta película es que Shutter Island pierde toda su personalidad llegados al desenlace. Trataré de explicarme sin tener que recurrir a spoiler. La ubicación, clima, ambiente e instalaciones de la isla cerca de Boston y del propio psquiátrico de verdad que ponían los pelos de punta, y en esto radica el encanto de la obra. Nos emocionan con una especie de thriller gótico donde la lluvia arrecia y te aísla del resto del mundo; donde hay solo oscuridad, incluso en las palabras y los rostros de los diferentes personajes; un encuentro con lo tenebroso, con lo oculto en forma de peligrosos riscos y faros que ya no funcionan pero quizá guarden misterios. Y en medio de todo eso, Max Von Sydow y, además, nazis. Qué disfrute.

Al final descubrimos que la verdad es muchísimo menos atractiva de lo que nuestros ojos han visto y nuestro cerebro ha pensado, y también muchísimo más políticamente correcta y a favor del establishment. De nada sirve que te comas el tarro tratando de que las piezas encajen mientras disfrutas del festín de nuevo terror psicológico que Scorsese tenía entre manos. Porque a veces, por desgracia, la explicación más sencilla suele ser la correcta.

Me siento traicionada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad es que, efectivamente, el loco es Di Caprio y ese ambiente malsano y esos Von Sydow y Kingsley tan perturbadores y sospechosos son absolutamente mentira. Oh, casualidad, cuando Di Caprio recobra la conciencia sobre sí mismo, en Shutter Island brilla el sol y todo se vuelve limpio y claro. Porquería.

Además, es que esa explicación a lo que hemos estado viendo es la más fea de todas, aparte de algo engañosa por los alucinantes visiones de Teddy, como el de la doctora en la cueva. Sea como sea, era mucho mejor la idea de los experimentos nazis, el control mental y las autoridades cómplices, o algo similar para que hubiera sorpresa. Solo que de esta manera los Estados Unidos quedarían muy mal, no sé si habrá alguna intencionalidad en que no sea así...
6
8 de marzo de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que me crea el mayor fan de Scorsese a pesar de que sea innegociable su maestría como creador cinematográfico. Un director que nos ha regalado joyas como "Taxi Driver" (1976), "Toro Salvaje (1980), o "Uno de los nuestros" (1990) tiene que ser considerado, a la fuerza, como una de las estrellas del panorama cinematográfico actual. También es cierto el tiempo que el neoyorquino llevaba sin explayar su talento, y es que desde "Casino" (1995), las películas que nos han llegado con su firma fueron unas veces mediocridades ensalzadas por la leyenda del director (El aviador, 2004), y otras meras copias plano a plano de otras películas anteriores (Infiltrados, 2006).
Eso se acabó. Con Shutter Island nos trae un thriller envolvente y que consigue captar la atención del espectador desde el primer minuto hasta el último, y eso que la muestra dura 140. Los medios que se utilizan para alcanzar tal éxito son varios. Lo primero que me llamó la atención fueron los acertados encuadres en primera persona, que junto a una B.S.O de lo más agobiante, crean una poderosa atmósfera desasosegante. A ello contribuye una fotografía muy acertada y unos movimientos de cámara muy sugerentes que dan al conjunto un acabado gótico muy al hilo de la historia que se cuenta.
La narración denota maestría por los cuatro costados, aunque me da la impresión que en algunos momentos avanza por medios un tanto efectistas que se disculpan porque, precisamente, son efectivos.
Si Scorsese no es mi director favorito tampoco lo es su actor fetiche, Leonardo DiCaprio. Lo cierto es que el intérprete de aniñado rostro lleva un par de películas que han hecho replantearme esa opinión, ya que su actuación aquí refrenda la madurez alcanzada en su papel de "Diamantes de sangre" (2006). Del ñoño actor de "Romeo+Julieta" y "Titanic", agraciadamente, sólo queda el nombre.
Tampoco puedo dejar de comentar el excelente cameo de un Robert De Niro que se parodia a sí mismo haciendo guiños a algunos de sus trabajos anteriores, como "El cabo del miedo" (1991), y "Frankenstein de Mary Shelley" (1994).
"Shutter Island" se erige en un magnífico ejercicio que fundamentándose en el misterio, indaga también en el terror y en los contínuos giros narrativos. Lamentablemente creo que la excelente impresión que da en el primer visionado se perderá en los sucesivos por aquello de la sorpresa final -aunque más de uno la pille a midad del metraje-. De una forma u otra merece la pena gastarse 6 leros en un trabajo que no te dejará indiferente y que, como decía, conseguirá que estés casi dos horas y media sin mirar el reloj. Y eso tiene su mérito.
5
1 de abril de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas esperanzas en esta película, porque no dejo de admirar al Scorsese de "Uno de los nuestros", "Toro salvaje" y "Taxi driver", y quería dejarme llevar por una historia que, tal como prometía el trailer, era un descenso a los infiernos de la mente humana o algo así. Pero en fin, la primera media hora me mantuvo en vilo, aunque me molestaba bastante una estruendosa banda sonora que pretendía crear a la fuerza un clima que no se conseguía mediante la narración. Lo malo comenzó a pasar después: un par de picos de interés, eso sí, pero por lo demás...una proliferación de fantasmas y pesadillas por todos lados que llega a ser tal que resulta hasta ridículo. Y es que no se le puede ver demasiado la cara al monstruo: perdería la gracia. En cualquier caso, algo que me molesta mucho es que ya hacia el laaaaargo final, cuando se supone que la historia da un giro -nada inesperado, por cierto- y teóricamente te deja alucinado, Scorsese se dedica a tirarse otros 20 minutos dejándonos clara la idea del final. Uf, indigesto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para