El único superviviente
6.4
19,746
Bélico. Acción. Drama
Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin ... [+]
28 de julio de 2024
28 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Volvió a contar Peter Berg con Mark Wahlberg, años después, para su Día de patriotas; y es que Mark Wahlberg, con calzón puesto y a calzón quitao, cuando se pone..., se pone. También Ben Foster, a quien es raro ver sin un arma en la mano, y Eric Bana, a pesar de que a éste, ya lejos de Troya o de Munich, le va a costar recuperar galones, pues los hombres siguen marchitándose como el trigo invernal, unos más que otros. Emile Hirsch será para siempre y para la mayoría Alexander Supertramp.
En tanto que no se desatan las hostilidades, si se obvian las tan americanas exageraciones del principio -las americanadas-, es lo mejor de la historia. Luego, el todo se convierte en algo así como un cuatro hombres y un destino, serpiente incluida, hasta que aparecen los hombrecillos de la Hermandad de la Espada Cruciforme, en que la cosa vira hacia lo ya contado en otras cuatrocientas treinta y siete películas. A lot of merme.
No he podido no acordarme de José Mota en su rol de último superviviente con la escena de la montaña en la que la cuadrilla, generosa, permite que los amigos de los talibanes, con el odio y el desprecio pintados en sus caras, marchen tan pichis a dar la voz de alarma. A buen seguro que son muchos los que piensan, viendo la cinta, que en eso radicó la diferencia between life and death.
En tanto que no se desatan las hostilidades, si se obvian las tan americanas exageraciones del principio -las americanadas-, es lo mejor de la historia. Luego, el todo se convierte en algo así como un cuatro hombres y un destino, serpiente incluida, hasta que aparecen los hombrecillos de la Hermandad de la Espada Cruciforme, en que la cosa vira hacia lo ya contado en otras cuatrocientas treinta y siete películas. A lot of merme.
No he podido no acordarme de José Mota en su rol de último superviviente con la escena de la montaña en la que la cuadrilla, generosa, permite que los amigos de los talibanes, con el odio y el desprecio pintados en sus caras, marchen tan pichis a dar la voz de alarma. A buen seguro que son muchos los que piensan, viendo la cinta, que en eso radicó la diferencia between life and death.
24 de enero de 2025
24 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinta de hazañas bélicas a mayor gloria de las fuerzas de élite americanas y de sus intervenciones en este caso contra los talibanes.
Desde las primeras escenas de entrenamiento en condiciones límites de supervivencia de esos muchachos que alternan con las impresentables novatadas, típicas de colegio mayor, te das cuenta que se trata de niños grandes que disfrutan segregando adrenalina, disparando balas y diciendo gilipolleces.
Reconocer que hay escenas de acción de indudable factura, lo mismo que las localizaciones, paisajes o el sonido.
Todo suena como muy real, entonces ¿qué falla? Pues más que faltar sobra propaganda patriotera barata. No nos parece mal que los americanos o quién sea barran para casa en sus mensajes y en sus loores, pero con un poco más de discreción, que otras veces lo hacen muy bien, casi sin darnos cuenta.
No sean tan zafios en esto como Berg. Torpe, por otro lado, al bautizar su cinta y arrancarla destripando (vale ya del anglicismo) el desenlace.
Nos quedamos con las dudas y los debates que se plantean los supermarines cuando son descubiertos por los pastores ... como luego sucederá a los nobles afganos cuando recojan malherido al último superviviente.
Gustará a los fans de las películas de guerra estilo "Señor, si señor". No tanto a los antiamericanos. Nosotros ni una cosa ni otra.
Desde las primeras escenas de entrenamiento en condiciones límites de supervivencia de esos muchachos que alternan con las impresentables novatadas, típicas de colegio mayor, te das cuenta que se trata de niños grandes que disfrutan segregando adrenalina, disparando balas y diciendo gilipolleces.
Reconocer que hay escenas de acción de indudable factura, lo mismo que las localizaciones, paisajes o el sonido.
Todo suena como muy real, entonces ¿qué falla? Pues más que faltar sobra propaganda patriotera barata. No nos parece mal que los americanos o quién sea barran para casa en sus mensajes y en sus loores, pero con un poco más de discreción, que otras veces lo hacen muy bien, casi sin darnos cuenta.
No sean tan zafios en esto como Berg. Torpe, por otro lado, al bautizar su cinta y arrancarla destripando (vale ya del anglicismo) el desenlace.
Nos quedamos con las dudas y los debates que se plantean los supermarines cuando son descubiertos por los pastores ... como luego sucederá a los nobles afganos cuando recojan malherido al último superviviente.
Gustará a los fans de las películas de guerra estilo "Señor, si señor". No tanto a los antiamericanos. Nosotros ni una cosa ni otra.
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Si es cierto es de esos films que son una auténtica americanada, patriótica y demás, pero que luego casi siempre nos entretienen y este no iba a ser el caso contrario.
El director PETER BERG suele facturar películas muy solventes y que son blockbuster puro y duro, pero ello en si mismo no es nada malo, además la etiqueta que siempre es estimulante de basada en hechos reales, le da cierto aliciente, aunque he de decir que se notan cierto tipo de licencias, que estoy seguro que no ocurrieron así.
Por otro lado las escenas de acción y los tiroteos que ocupan gran parte del metraje están fabulosamente dirigidas y realizadas, aunque algo repetitivas, y yo hubiese eliminado tantas caídas y golpes que no resiste ningún cuerpo humano, a no ser que seas un marine tan bien preparado como se les presupone por supuesto solo en una ficción.
El director PETER BERG suele facturar películas muy solventes y que son blockbuster puro y duro, pero ello en si mismo no es nada malo, además la etiqueta que siempre es estimulante de basada en hechos reales, le da cierto aliciente, aunque he de decir que se notan cierto tipo de licencias, que estoy seguro que no ocurrieron así.
Por otro lado las escenas de acción y los tiroteos que ocupan gran parte del metraje están fabulosamente dirigidas y realizadas, aunque algo repetitivas, y yo hubiese eliminado tantas caídas y golpes que no resiste ningún cuerpo humano, a no ser que seas un marine tan bien preparado como se les presupone por supuesto solo en una ficción.
2 de enero de 2014
2 de enero de 2014
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Peter Berg, quien ya me sorprendiera con ese otro fantástico "thriller" bélico, producido por Michael Mann y titulado "La sombra del reino", vuelve al género militar, de corte serio y nada parecido a lo que hizo en "Battleship", con esta cinta que se sitúa entre las mejores películas de acción que yo haya visto en muchos años.
La historia, basada en hechos reales, nos narra la incursión de un grupo de marines en territorio talibán, lugar donde se liará un conflicto armado de proporciones bíblicas y que pondrá al espectador al borde del asiento.
Ese comando de cuatro soldados, compuesto por los actores Taylor Kitsch ("John Carter", "Battleship"), Emile Hirsch ("Milk", "Speed Racer"), Ben Foster ("El tren de las 3:10") y un Mark Walhberg que parece calcar su personaje en "The Shooter", se encontrará con un infierno en el que tendrán que poner toda la carne en el asador para poder sobrevivir ante esas hordas de talibanes armados hasta los dientes.
La película tiene un arranque genial, con grabaciones reales del entrenamiento de los marines en bases estadounidenses y con una perfecta presentación de cada uno de estos soldados, algo muy importante ya que gracias a ello el director consigue que cuando arrecien los momentos de tensión y sufrimiento, cojamos empatía con cada uno de ellos y sintamos su calamidades como si nos ocurrieran a nosotros mismos.
El film funciona a las mil maravillas a nivel emocional y a nivel de acción, pues Peter Berg consigue antológicas y épicas secuencias de acción, algo que ya hiciera en las trepidantes secuencias finales de "La sombra el reino".
A quienes les gusten películas como "Lágrimas del sol", "Black Hawk Down", "The Shooter", o videojuegos tipo "Call of Duty" o "Battlefield", encontrarán en esta película un verdadero disfrute no apto para espectadores sensibles a la violencia o sangre.
Todos los actores están perfectos en sus roles, con un gran trabajo de caracterización y en el que no se puede destacar a ninguno por encima de otro, ya que todos ellos funcionan cual compacto comando de marines.
También quisiera comentar que en el plano de los secundarios nos encontraremos con el actor Eric Bana ("Hulk"), quien ya trabajara en esa otra cinta bélica, dirigida por Ridley Scott y titulada "Black Hawk down".
Es de agradecer el buen trabajo de ambientación en ese mundo militar, llegando a parecer que el director pudiera haber usado bases reales para rodar sus escenas o que hubiese llegado a algún acuerdo con el ejercito de los Estados Unidos toda vez que, como bien ocurriera en "Battleship", hacen acto de presencia todo tipo de aviones y helicópteros reales, consiguiendo un realismo militar que sólo se haya visto en cintas como la ya mencionada "Black hawk down".
A nivel técnico, a parte de la magnífica dirección en todas las épicas secuencias de acción, destacar la buena fotografía en esos parajes montañosos y una banda sonora muy interesante a cargo de Steve Jablonsky ("Transformers", "La isla").
Poco más puedo decir de una cinta que me ha emocionado, fascinado y que, junto a "Prisioneros" o "Rush", se sitúa como una de las películas que más me haya gustado en 2012/2013.
Lo mejor: La perfecta dirección de las secuencias de acción, actuaciones, ambientación, fotografía, banda sonora, créditos iniciales y finales.
Lo peor: Nada.
Blog de cine: http://opinioncinefila.wordpress.com/
Videoreviews: https://www.youtube.com/channel/UC24GN7KQmW-KZJXpIAT7oOA
La historia, basada en hechos reales, nos narra la incursión de un grupo de marines en territorio talibán, lugar donde se liará un conflicto armado de proporciones bíblicas y que pondrá al espectador al borde del asiento.
Ese comando de cuatro soldados, compuesto por los actores Taylor Kitsch ("John Carter", "Battleship"), Emile Hirsch ("Milk", "Speed Racer"), Ben Foster ("El tren de las 3:10") y un Mark Walhberg que parece calcar su personaje en "The Shooter", se encontrará con un infierno en el que tendrán que poner toda la carne en el asador para poder sobrevivir ante esas hordas de talibanes armados hasta los dientes.
La película tiene un arranque genial, con grabaciones reales del entrenamiento de los marines en bases estadounidenses y con una perfecta presentación de cada uno de estos soldados, algo muy importante ya que gracias a ello el director consigue que cuando arrecien los momentos de tensión y sufrimiento, cojamos empatía con cada uno de ellos y sintamos su calamidades como si nos ocurrieran a nosotros mismos.
El film funciona a las mil maravillas a nivel emocional y a nivel de acción, pues Peter Berg consigue antológicas y épicas secuencias de acción, algo que ya hiciera en las trepidantes secuencias finales de "La sombra el reino".
A quienes les gusten películas como "Lágrimas del sol", "Black Hawk Down", "The Shooter", o videojuegos tipo "Call of Duty" o "Battlefield", encontrarán en esta película un verdadero disfrute no apto para espectadores sensibles a la violencia o sangre.
Todos los actores están perfectos en sus roles, con un gran trabajo de caracterización y en el que no se puede destacar a ninguno por encima de otro, ya que todos ellos funcionan cual compacto comando de marines.
También quisiera comentar que en el plano de los secundarios nos encontraremos con el actor Eric Bana ("Hulk"), quien ya trabajara en esa otra cinta bélica, dirigida por Ridley Scott y titulada "Black Hawk down".
Es de agradecer el buen trabajo de ambientación en ese mundo militar, llegando a parecer que el director pudiera haber usado bases reales para rodar sus escenas o que hubiese llegado a algún acuerdo con el ejercito de los Estados Unidos toda vez que, como bien ocurriera en "Battleship", hacen acto de presencia todo tipo de aviones y helicópteros reales, consiguiendo un realismo militar que sólo se haya visto en cintas como la ya mencionada "Black hawk down".
A nivel técnico, a parte de la magnífica dirección en todas las épicas secuencias de acción, destacar la buena fotografía en esos parajes montañosos y una banda sonora muy interesante a cargo de Steve Jablonsky ("Transformers", "La isla").
Poco más puedo decir de una cinta que me ha emocionado, fascinado y que, junto a "Prisioneros" o "Rush", se sitúa como una de las películas que más me haya gustado en 2012/2013.
Lo mejor: La perfecta dirección de las secuencias de acción, actuaciones, ambientación, fotografía, banda sonora, créditos iniciales y finales.
Lo peor: Nada.
Blog de cine: http://opinioncinefila.wordpress.com/
Videoreviews: https://www.youtube.com/channel/UC24GN7KQmW-KZJXpIAT7oOA
24 de enero de 2014
24 de enero de 2014
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de lo mismo.
El cine americano es repetitivo, quieren camuflar un drama en un planfleto a favor de la intervención en Afghanistan/Irak poniendo a soldados americanos (buenos), afghanos talibanes (malos) y afghanos buenísimos que ayudan a los soldados americanos.
Otra película más, que se apoya en la ayuda del ejercito USA en material (bases, helicopteros, etc) para hacerla con la condición de que no hables mal de ellos. Es tremendo que películas así siguan llegando a las carteleras.
No puedo dejar de comentar como ponen a los malísimos afghanos disparando, parecen que disparan con escopetas de feria. Los americanos, obviamente, no fallan un tiro.
En resumen: otra película más para el público infantilizado (de cualquier edad).
Ya sabemos que los directores y actores americanos no se atreven a hacer películas que critiquen la nueva política americana de intervención militar, ahora sólo van a por dinero, se han convertido en los nuevos argonautas buscando el vellocinio de oro. Aquellos que criticaban las guerras, principalmente Vietnman han cambiado el objetivo por el dinero y hacen este tipo de películas o se han pasado a las películas de marcianitos, demonios y vampiros (Al Pacino, Dustin Hoffman, Cimino, John Voight, Escorsese, Tom Cruise, Donald Shuterland, Charlie Sheen, Robert de Niro y un largo etcétera.) Se han transmutado a simples comedores de dinero. Marlon Brando hizo mucho daño saliendo en Superman durante 10 minutos y ganando más que ellos en dos horas de película.
El cine americano es repetitivo, quieren camuflar un drama en un planfleto a favor de la intervención en Afghanistan/Irak poniendo a soldados americanos (buenos), afghanos talibanes (malos) y afghanos buenísimos que ayudan a los soldados americanos.
Otra película más, que se apoya en la ayuda del ejercito USA en material (bases, helicopteros, etc) para hacerla con la condición de que no hables mal de ellos. Es tremendo que películas así siguan llegando a las carteleras.
No puedo dejar de comentar como ponen a los malísimos afghanos disparando, parecen que disparan con escopetas de feria. Los americanos, obviamente, no fallan un tiro.
En resumen: otra película más para el público infantilizado (de cualquier edad).
Ya sabemos que los directores y actores americanos no se atreven a hacer películas que critiquen la nueva política americana de intervención militar, ahora sólo van a por dinero, se han convertido en los nuevos argonautas buscando el vellocinio de oro. Aquellos que criticaban las guerras, principalmente Vietnman han cambiado el objetivo por el dinero y hacen este tipo de películas o se han pasado a las películas de marcianitos, demonios y vampiros (Al Pacino, Dustin Hoffman, Cimino, John Voight, Escorsese, Tom Cruise, Donald Shuterland, Charlie Sheen, Robert de Niro y un largo etcétera.) Se han transmutado a simples comedores de dinero. Marlon Brando hizo mucho daño saliendo en Superman durante 10 minutos y ganando más que ellos en dos horas de película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here