Haz click aquí para copiar la URL

Melancolía

Drama. Ciencia ficción Justine (Kirsten Dunst) y su prometido Michael (Alexander Skarsgård) celebran su boda con una suntuosa fiesta en casa de su hermana (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado (Kiefer Sutherland). Mientras tanto, el planeta Melancolía se dirige hacia la Tierra... (FILMAFFINITY)
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
17 de mayo de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anticristo tenía su punto (5 de nota), pero ésta que nos ocupa es de órdago. No tiene nada de nada que te entretenga, es aburrida, soporífera, lenta, en pocas palabras, un coñazo y un truño de película. Leí una crítica que decía, con acierto y mucha gracia, que estaba rodada por un operario con parkinson y obsesionado con el botón del zoom. Esto es muy cierto, primeros planos que se alejan y acercan una y otro vez y con mucho movimiento que queda mal para el espectador. En resumen, el sr. Lars querrá decirnos algo profundo en esta peli, pero yo no me lo trago, me he aburrido como una ostra. La verdad que recuerda un poco al arbol de la vida de Malick, otro truño. Así que, NO recomendable bajo ningún concepto.
8
3 de octubre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melancholia es el título de este proyecto. Además, es el nombre del planeta que se dirige a la tierra, y es también la enfermedad que padecen sus protagonistas. Lo brillante de Melancholia, es que Von Trier niega toda facultad distintiva del género de ciencia ficción, y no se inclina por la salida más fácil, es decir, por mantener la tención ante la incertidumbre de si finalmente los planetas colisionaran. En los primeros minutos del prologo Von Trier resuelve el misterio, y de esta manera dicta la idea de que esta vertiente o premisa fantástica, es solo el suelo nutricio y vital para el ejercicio dramático que se verá a continuación en Melancholia. Melancholia nació para polarizar las opiniones. En mi, tuvo un resultado positivo y enaltecedor. Es una película interesante que viene a romper la oscura mediocridad del género y que presenta una nueva propuesta mucho más inteligente y creíble. Una película con una carga dramática impresionante e imágenes imborrables de la retina. Un acido manjar provocativo de musas desnudas sobre el prado, caballos rebeldes que niegan su destino y paisajes consumidos por la neblina. Una película deslumbrante en el sentido más profundo de la palabra.
9
1 de noviembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poema visual que explora la psiquis humana al exponerla al máximo exponente de la Naturaleza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película hay que verla varias veces. En 2011 se estrenó con un contexto mediático peculiar, el cometa Elenin, tras rodear el Sol se dirigía hacía la tierra y a primeros de noviemre se avistaría sin necesidad de telescopios. Pero nunca llegó a pasar porque el cometa se desintegró al acercarse al Sol. Al ver el film bajo este contexto se potencia la sensación de desamparo y melancolía por tiempos mejores. Habría que verlo un año después y sacar conclusiones. Por lo demás, la fotografía es exquisita, los actores son genuinos con sus interpretaciones dándole mayor veracidad al proyectar cada uno su mundo interior y las recreaciones de los cuerpos celestes bailando son buenísimas. Quizá Lars Von Trier se quede corto en la incitación hacia lo absurdo e irreal. Para mi gusto le falta más surrealismo.
5
5 de diciembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Hay una pregunta que revolotea algunas cabezas: ¿tienen derecho los directores de cine a mostrar detalladamente la angustia? ¿A trasladar lo que la realidad ya se encarga a menudo de ofrecer?

- Melancholia es lo último de Lars Von Trier, Su protagonista, Kirsten Dunst, ganó el premio a mejor actriz en Cannes y la película acaba de ganar el mayor premio en el Festival de Cine Europeo. La crítica la quiere, por lo que parece. Al igual que El Árbol de la Vida, de T. Malick, Von Trier comienza con una secuencia musical interplanetaria estilo 2001, con la particularidad de que el fin de la secuencia es el impacto de un enorme planeta (llamado, ajá, Melancholia) contra la Tierra, a la que quema y despedaza. Después se suceden dos partes que podrían considerarse reversas, quizás complementarias: la boda de Justine (K. Dunst) en la primera, la espera de la colisión en casa de su hermana Clarie (C. Gainsbourg) en la segunda.

- La boda es una trampa de inestabilidad. Los juegos y la sonrisa-Chesire de K. Dunst son el preludio, o la tapadera, de una espiral de intentos de adaptación, de una bipolaridad donde la calma es una bañera. El experimento, aunque no novedoso, es alentador. Pero fracasa. Genera sensaciones puras, pero obligando a una cierta esclavitud. Otorga ansiedad, oscuridad, intuyes la complejidad, pero no tiene luz; carece, en el amplio sentido del término, de “lucidez”. Quizás sin esas cotas, pero recordándolas, rescata a Rompiendo las Olas, a Bailar en la Oscuridad: acaba resultando un drama por el mero drama, que solo después intenta revestirse de un simbolismo general. Pero, como en las alegorías, todo acaba resultando lejano, maniqueo.

- Una paradoja: el Dogma nació como una lucha contra el artificio, pero acaba resultando su vivo instrumento: desplaza los planos, se pone nervioso, desenfoca de forma absolutamente premeditada y artificial, busca movimientos que nada tienen que ver con los del cuerpo y la cámara. Lo que pretendía acercar la realidad, la desplaza.

Sigue en spoilers, sin spoilers.



20000caligrafias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La segunda parte es básicamente la espera del choque planetario, la duda y la adecuación. Si aceptamos la fábula (la información se obtiene a partir de un juguete infantil que permite saber si el planeta se acerca o aleja, no de la televisión, no de la Red), la trampa es la misma pero los resultados diferentes. La ansiedad se siente física (se piensa en bolsas de plástico, en pastillas), el cambio de roles entre hermanas es eficaz, la belleza del planeta y la espera está destinada a perdurar. Pero el fondo es similar: el cambio de roles refleja lo que Von Trier quiere hacer llegar: los melancólicos (él mismo como tal) poseen una mayor verdad, están por encima y más allá del ritual. Pero necesita una debacle, necesita un sin-sentido general para que el cambio sea eficaz. Le falta la complejidad para relatar un cambio verosímil en una situación real.

- Como un artista visual que se te impone sin saber apenas narrar, que te acogota pero que carece de las aristas, sólo del rodillo, que vive de la sensación pura, de la IMpresión.

- Su propuesta funciona en Dogville, pero porque allí la propia puesta en escena predispone al juego, a la teatralidad, a la su-rrealidad. Porque te invita a aceptar unas normas. Porque, como en las 5 condiciones, el límite oulípico le permite ampliarse.

- Una respuesta a la primera pregunta: tienen derecho, por supuesto. A todo tienen derecho. Una pequeña exigencia: que enriquezcan la realidad, no que escojan una parte y simplemente eleven el volumen.

- En la entrevista incluida en el dossier que entregan a la salida del cine: ¿Para el melancólico todo es hueco? “Estaría bien que hubiera algún valor más allá del ritual. El ritual es como una película. Tiene que haber algo en la película. La trama de la película es el ritual que nos lleva a lo que hay en el interior. Si hay algo dentro y más allá puedo entender el ritual. Pero si el ritual es hueco, si ya no es agradable hacerse regalos en Navidad, si no se disfruta con la alegría de los niños, entonces eso de poner un árbol en en el salón no tiene sentido.” Pero puede haber algo bonito hasta la indecencia, ¿no cree? “ Claro, mientras haya una idea detrás”.
Añado: mientras haya varias ideas detrás. Las aristas, no el rodillo.

- En otra entrevista: “No sé si en realidad lo que he hecho es una mierda”
Antes de publicar “Cien años de soledad”, García Márquez dijo: “O he escrito una obra maestra o la mayor cursilada de la historia”.

- Al salir del cine me dije: “Ni una oportunidad más, Lars”, para mí ya no tienes derecho. Luego pensé en las actrices. Dos días después escribo de sus imágenes. Empiezo a pensar si de alguna manera has ganado. Me siento en cierto modo asqueado, y débil.

- Pienso que de haber próxima vez lo prefiero en un museo, no en un cine, con lo que eso implica. Y firmo tablas.

20000caligrafias
7
11 de diciembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Melancolía" es la depresión llevada a la gran pantalla. Lars von Trier sabe de buena mano lo que es esta enfermedad y ha sabido plasmarlo a la perfección con esta atípica película, estructurada en 2 partes que tienen muchos más puntos de conexión de los que la gente cree.

Las primeras escenas son de una belleza sin igual, es cierto que duran demasiado, y que a algunos puede cansarles, pero valen la pena, porque en estos tiempos en los que el arte parece haber muerto, estas escenas nos dicen todo lo contrario: el arte sigue vivo, aunque tal vez esté dando sus últimos coletazos...

Es demasiado larga, no son necesarias dos horas y media para contar esta historia, ni tal vez la mitad de escenas alargadas casi de forma premeditada. Ahora bien, hay que perdonar este factor y estar muy atentos a los detalles, que no son más que ideas filosóficas o sobre la vida materializadas en esta cinta. Debo añadir por último, que es una película existencialista desde mi punto de vista.

Desgraciadamente, tendré que seguir en el spoiler, en donde estará realmente el núcleo de mi crítica:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1 PARTE: Justine (Kirsten Dunst) todo lo que sucede a su alrededor es fantástico, está en su boda, en un palacio lujoso, con todos sus seres queridos, dispuesta a vivir una noche inolvidable...pero se olvidan de un detalle: la depresión. Justine está deprimida, y nada, ni siquiera su boda de ensueño, podrá con ello (metáfora, la depresión es el planeta, es enorme y nada puede detenerlo, por muchas buenas intenciones que tengas o muy buena persona que seas). Todo se derrumba a su alrededor, mientras su hermana, Claire (Charlotte Gainsbourg) no entiende absolutamente nada, ¡es tu boda! ¡es el ritual de las habas! ¡participa! ¡sigue las tradiciones! pero Justine tiene la sensación de que todo lo que la rodea es falso, es teatro, existe, pero ¿para qué? podría también no existir, su existencia no es trascendental, es un montaje absurdo. ¿Como llega a esta conclusión? Con la depresión

PARTE 2: Claire, creía que no había montaje alguno, quería que la boda saliera bien, porque es algo muy importante en la vida de una persona y algo trascendental. Desgraciadamente, cuando se da cuenta de que un planeta gigantesco llamado Melancolía se acerca a la tierra y muy probablemente la destruirá, su mundo estalla. Todo en lo que creyó, todo lo que vivió, da lo mismo. Ha organizado la boda si, pero esta podría no habrse producido, que más da? Un planeta va a volarlo todo por los aires, a ese planeta no le importa absolutamente nada el bienestar de nadie, simplemente es lo que hay.

Arthur Schopenhauer dejó muy clara una cosa: "las religiones necesitan de la oscuridad para brillar" tal vez este era el antídoto en los momentos difíciles, siempre había un Dios protector que pasara lo que pasara nos echaría una mano, incluso cuidaría de nuestros muertos...pero la ciencia lo ha hecho todo pedazos, ha demostrado que no hay absolutamente nada, y que por tanto, Justine está en lo cierto.

Justine se da cuenta pues, de que la vida no importa, de que no es trascendental, de que no hay nadie allí arriba que vele por nosotros, de que se cometen miles de injusticias a diario y no reciben castigo, en fin, de que la tierra es cruel, cosa que dice en la propia película, un planeta la destruirá, pero ¿y qué? eso es lo normal, no el teatro montado por Claire. No hay vida en otros mundos, lo nuestro es una excepción, pero se ha visto que no es una excepción que nos haga especiales, es una excepción casual y absurda.

Cuando estás deprimido, no hay excusas que valgan, y ello queda reflejado en dos momentos: cuando Justine toma su plato favorito y dice "sabe a ceniza" o cuando no puede ni moverse de la bañera, no hay antídoto real y absoluto, igual que Melancolía, si esta viene, es indestructible, a no ser que por casualidad no colisione contigo. Eso es todo, casualidad, y es una desgracia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para