Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Señor blanco
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de abril de 2011
38 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el Shyamalan que a mi me gusta. No se ni por donde empezar a hablar de éste peliculón. Para empezar supongo que hay que decir que todo y que son un elemento trascendental, los extraterrestres son una especie de excusa, un pretexto para hablar de cosas más importantes, como lo es la sincronicidad, el eterno debate entre si todo lo que nos sucede es por casualidad o si por el contrario pasa por algo, eso hace a la película dualista en cuanto a su temática. Este "pretexto" que en muchas películas lo habrían tratado fatal, como algo sin sentido, en esta película se trata prácticamente a la perfección.

No vemos batallas, no vemos la Casa Blanca ni vemos Paris, pero tampoco vemos un dramatismo apocalíptico, solo vemos la tensión de una peculiar familia (una genial familia luego descrita) haciendo lo imposible por no derrumbarse. La gran mayoría de escenas son muy efectistas y están llenas de misterio, desde el principio hasta el final, todo son caras largas, poca música y mucho viento meciendo los campos. Mel Gibson observando inquieto las señales en sus cultivos, no creyéndose nada de lo que está pasando, inquieto y cauto, como cualquiera de nosotros lo estaría (puntazo realista). Hay que seguir en el spoiler porque hay detalles importantes, ruego no lo leáis si no la habéis visto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El debate filosófico: ¿las cosas pasan por algo o son pura casualidad? Mel Gibson representa al ex sacerdote que creía lo primero y que a raíz de la muerte de su mujer pasa a creer lo segundo, y se siente desamparado y triste por ello. El resto de su familia cree lo contrario. El propio Gibson recupera la fe cuando recueda lo último que le dijo su mujer: "Batea fuerte Merryl" una frase en aquel momento sin sentido alguno, pero cobra sentido al final de la película, en aquel momento Gibson sabe que su mujer no lo dijo porque si, sino porque algo iba a ocurrir, y si realmente lo dijo porque si ¿qué pruebas hay de que así sea? ¡Aportádlas!

-Los extraterrestres: Son el otro elemento de la película. No vienen a invadir la tierra, vienen a raptar unos cuantos humanos, y para ello utilizan los campos para trazar un mapa con el que guiarse. Se infiltran y se ocultan por todas partes, creando una inquietud sin precedentes en todos los hombres (y perros). Las últimas escenas, cuando "asaltan" la casa, son una obra maestra del terror. Pese a que no vemos ni a un extraterrestre, sabemos que están ahí y que entrarán...solo un maestro del terror puede hacer este tipo de escenas, y Shyamalan lo es.

Pero hay más: cuando Gibson examina el libro de su hijo y ve en él una imagen en la que un platillo volante quema una granja igual que la suya y se ven cuerpos tendidos, el efectismo de esa escena es de diez sobre diez...

-La familia: Mel Gibson ya descrito, Merryl como protector y creyente, pero a la vez melancólico y tristón, el niño, el más culto de todos, con una curiosidad fabulosa. La niña: adorable es poco.
11 de abril de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cube puede parecer una película extraña e incluso aburrida al espectador que no reflexione, pero en realidad constituye un ejercicio mental inigualable, y no me refiero precisamente a las matemáticas.

Para empezar la originalidad de la película es uno de sus principales atractivos, ya que al parecer, es de las primeras de su género (y sin ninguna duda, la mejor). Habitaciones cúbicas, decenas, centenares, miles de ellas...no parece haber escapatoria alguna a este laberinto. Pero lo más importante de ello es ¿por qué? ¿quién nos ha encerrado aquí? ¿cómo lo ha hecho? y tal vez lo fundamental: ¿con qué propósito?

Todo ello nos conduce a una reflexión sobre el sentido de la vida, enmarcado en un ámbito de película de terror excelente.

Prefiero extenderme acerca de todo ello en el spoiler para no estropear la película a quien esté planeando verla:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Como decía ¿para qué nos han encerrado en estas habitaciones cúbicas? Los protagonistas tienen cada uno su explicación:

-Quentin (llamado así por la prisión estadounidense de Saint Quentin, conocida por sus métodos violentos) se erige como "líder" violento de la manada, partidario al final de la ley del más fuerte para sobrevivir en el sinsentido del cubo (hay un momento en el que está dispuesto a matar a Kazan, el deficiente, porque según él "pone en peligro la manada".

-Worth (llamado así por la prisión de Leavenworth, famosa por ser privada) se erige como el nihilista, que no sabe por qué están ahí ni le importa saberlo, le da lo mismo existir que morir, ha perdido la fe, cree que nunca sabremos qué es el cubo ni para qué sirve, por tanto que más da estar dentro que fuera de él

-Leaven (llamada sí por Leavenworth, que además de ser privada tiene unas normas muy estrictas) parece ser la racionalista, la esperanza, que trata, a veces inútilmente, de comprender el cubo, por ejemplo mediante las matemáticas.

-Kazan (la prisión de Kazan, en Rúsia, es un desorden) es simplemente un pobre chico que no es capaz de preguntarse nada, pero vive sin preocupación en el cubo (a pesar de que no le gusta el color rojo).

Sustituid ahora la palabra "cubo" por "vida". Cada personaje intenta comprender la vida, que es, quien les ha puesto ahí, para qué...pero no hay forma de saberlo, salvo conjeturas que tampoco pueden comprobarse. Además de eso, parece transmitirnos el hecho de que quien no busca respuestas, quien no se preocupa de hacerse preguntas y se limita a vivir (aunque aquí sea porque no tiene capacidad para ello) es quien finalmente termina por salvarse (Kazan).

*El único defecto que le encuentro a la película y que impide el 10 es el hecho de que Worth diga que fue contratado para construir el armazón del cubo. A mi modo de ver da demasiadas pistas acerca de su origen (construido por el gobierno o un empresario rico) descartando otras atractivas posibilidades (como la de origen extraterrestre, la pensada por Natali en un principio).
5 de marzo de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película totalmente vacía de contenido. Me explico, la premisa es muy simple, una clásica invasión alienígena de la tierra, algo que ya se ha contado en el cine y en la literatura miles de veces, por lo que ya no sorprende a nadie. Sin embargo el director pensó que podría darle un nuevo enfoque al género cambiando a los extraterrestres, normalmente criaturas orgánicas sedientas de sangre por una especie de seres consistentes en ondas electromagnéticas que buscan absorver la electricidad el mundo.

Vale, muy bien, ahora para acabar de rematar la "novedad" el director sitúa la acción en Moscú y no en Nueva York o a juzgar por el presupuesto Los Ángeles o una ciudad más baratita.

Sin embargo, decirle al director que no basta. Hay que hacer bastantes más cosas para hacer una película original en estos tiempos sombríos para el cine. No es suficiente con cambiar un poco algunos toques del argumento. Por ejemplo es necesario que los personajes no sean autómatas desprovistos de historias, emociones y demás cosas propias de un ser humano.
Pese a que el principal error de la película es este, lo detallaré mejor en el spoiler, junto al resto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores:

-Todo pasa demasiado rápido. Unas luces caen del cielo, los protagonistas se encierran ni más ni menos que cuatro días (sin embargo no se si os habréis fijado que las barbas de los hombres no crecen y el pelo de las chicas sigue igual de limpio) y no se preguntan quienes son ni qué quieren esos seres en profundidad ni nada por el estilo (pese a que hacen algún comentario) ni por su situación, a pesar de que les va la vida en ello.

-Los actores son malos y el perfil de los personajes y sus relaciones son exageradamente planos. Por ejemplo al morir la chica rubia su amiga sigue tan ancha en la siguiente escena, yo incluso sin conocerla me habría quedado mudo el resto de la película. Nadie llora, nadie se lamenta de verdad. Son como robots sin emoción alguna (y eso que están en mitad del apocalipsis, con desconocidos y en una ciudad extraña).

-No se alimentan en ningún momento, no hay silencios aterradores, la banda sonora es inexistente.
4 de septiembre de 2011
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de amigos, entre los que se encuentra la pareja feliz, el cuatro ojos de siempre, el tipo duro y el tio que cae bien a todo el mundo (interpretado este último por Richard Dreyfuss) en los años 50 o principios de los 60, es consciente de que debido a que ya se hacen mayores esta puede ser su última noche en el pueblo, así que deciden pasarlo en grande, cada uno por su cuenta. Así pues, seguimos cuatro historias trepidantes, en las que a los protagonistas les sucederán todo tipo de cosas, algunas de lo más disparatado pero ninguna de ellas imposibles, mientras contemplamos como se vivía en esos años y qué hacía la gente para divertirse, todo ello adornado con la mejor música de la época. Por decirlo de algún modo, esta genial película es una máquina del tiempo, de la que jamás, igual que sus protagonistas, querríamos salir.

Pero el tiempo pasa, y la vida sigue, los protagonistas deben, muy a su pesar, separarse, para seguir cada uno su camino, y los 50 desaparecerán, para dar a paso a otros años, y así sucesivamente. Comentaré en el spoiler los mejores puntos de esta película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:

-La fiesta en los años cincuenta: cogías tu coche, ponías la radio, escuchabas al hombre lobo e invitabas a las chicas a subir, ibais al bailar Buddy Hollie o Chuck Berry, os tomábais unos cócteles y acabábais en la parte de atrás de tu coche. Hoy en día ya no se puede hacer algo así, y aunque alguno diga que sí, no es lo mismo, y lo sabéis

-El cuatro ojos, un chaval de lo más simpático, merecía ligar con una chica así, me supo fatal que años después desapareciera en Vietnam, eso demuestra lo frágil y lo estúpido de la vida

-El tipo duro, Joe (Paul Le Mat) al que le engatusan a la hermana pequeña de su frustrado ligue, una chica de tan solo trece o catorce años, pero que es toda una mujer, sobretodo en carácter, y que al final, se le hace atractiva y todo, y le da valiosas lecciones.

-Richard Dreyfuss y su romance imposible: ¿a quién no le ha pasado ver a una chica estupenda, que darías todo por conocer, y que de pronto se esfume y que todos tus esfuerzos sean en vano? Richard intenta luchar contra esto con todas sus fuerzas, dedicándole una canción y todo, pero cuando sabe algo de ella, comprende que al mismo tiempo tiene una vida que vivir y que los sueños sueños son, de modo que opta por lo más sensato, descubriendo al final, en el avión, que esa chica (u otras) le seguirán toda su vida, dando a entender que ha tomado la decisión correcta.
11 de abril de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las mejores películas de terror familiar de la historia, dirigida de forma magistral por Steven Spielberg y Tobe Hooper (si bien el primero tan solo figura como productor, debido simplemente a una cláusula de exclusividad en su contrato de E.T) en el mejor momento de los cineastas y del cine familiar norteamericano. Es habitual en las cintas de Spielberg, y especialmente en la era Reagan (la mayor parte de los años 80) una visión conservadora de la familia: padre, madre (esta última normalmente ama de casa) hijos (preferiblemente de ambos sexos) y mascota, normalmente un perro, perfectamente estructurada y con un nivel de bienestar envidiable. Estos requisitos cumple la familia protagonista, los Freeling, interpretados todos ellos por actores escasamente conocidos para dar la sensación de ser una familia norteamericana media, con la que el público pueda identificarse perfectamente.

Dicha familia es sometida a una situación extraordinaria, en la que su vida tranquila y plácida se verá puesta en jaque por uno o varios espíritus que habitan su casa. Su manera de encarar la situación, y de luchar contra la amenaza se basará en la unión y sobre todo en el amor que sienten unos por otros, en un ejercicio de cariño con el que resulta fácil empatizar, a diferencia de películas más o menos parecidas que puedan realizarse hoy en día. Su ambientación y su brillante banda sonora, compuesta por el genial Jerry Goldsmith completan interpretaciones soberbias y efectos especiales espectaculares para la época en que fue rodada.

Spielberg y su equipo buscan mostrarnos eso, que hasta quienes más seguros parecen en la vida pueden verse sometidos a situaciones terribles, y de qué manera deciden estos enfrentarse a ellas y recuperar el sueño americano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los espíritus que habitan la vivienda de los Freeling rápidamente se fijan en la inocencia y luz que desprende la pequeña de la familia, Carol Anne (Heather O'Rourke) y creen que si conseiguen secuestrarla y llevarla al limbo que habitan, entre la vida y la muerte, ella les guiará hacia su destino, que no es otro que el paraíso o el infierno descrito en casi todas las religiones. Sin embargo, hay también un espíritu maligno, un malvado ente llamado "la bestia" del que no se aclara su naturaleza, que pretende impedir que el resto se dirija hacia el otro lado, y para ello debe retener a Carol Anne con engaños.

Pero la familia de Carol Anne, especialmente su madre, Diane (JoBeth Williams) hará todo lo que esté en su mano para. Y es que Poltergeist se basa en eso, en que una familia que se quiere y lucha unida es imbatible. Todos ponen de su parte para traer a la pequeña de nuevo con ellos, siempre contando con sus creencias más íntimas, especialmente las de naturaleza religiosa.

A destacar una serie de escenas excelentes que convierten a esta película en un clásico:

-La primera escena, donde la pequeña Carol Anne se encara con la televisión, donde se comunica con los espectros, al son de una inquietante melodía compuesta por Jerry Goldsmith.

-La escena inmediatamente posterior, donde se nos muestra el vecindario tranquilo e idílico en el que habitan los Freeling, con una melodia angelical.

-La frase "ya estan aquí" que ya es uno de los momentos más famosos del cine.

-La maravillosa escena de los fantasmas bajando por la escalera (recordemos rodada en una época sin ordenadores) y los cantos espectrales que los acompañan. Una idea de cómo muchos conciben o concebimos el más allá, algo misterioso pero bello al mismo tiempo.

-La "bestia" y su aspecto, así como los esqueletos que aparecen flotando en la piscina y el terrible payaso que atormenta al hijo pequeño.

-El final feliz: nos hallamos ante una película tradicional, en la que a pesar de los horrores, el bien triunfa sobre el mal, y viendo uno el horror que hay en el mundo, uno se congratula de que a veces esto ocurra, y que ello sea gracias a las acciones de las buenas personas, aunque se trate de una obra de ficción, pero de ficciones e ilusiones también se vive, y sin ellas la vida no valdría la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para