Argo
7.2
79,367
Thriller. Intriga. Drama
Irán, año 1979. Cuando la embajada de los Estados Unidos en Teherán es ocupada por seguidores del Ayatolá Jomeini para pedir la extradición del Sha de Persia, la CIA y el gobierno canadiense organizaron una operación para rescatar a seis diplomáticos estadounidenses que se habían refugiado en la casa del embajador de Canadá. Con este fin se recurrió a un experto en rescatar rehenes y se preparó el escenario para el rodaje de una ... [+]
29 de octubre de 2012
29 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo de ver Argo, una película que ha dado mucho que hablar y que ha recibido unas críticas sensacionales y muy bien dadas. Sabía que me gustaría aunque tenía la espinita clavada de la sobrevalorada The Town (posiblemente sea el único tonto al que no le gustó nada esa película pero aquí lo teneis) pero tenía un aire de soberanía por la grande y dura Adiós pequeña, adiós. Solo tengo que decir que veo que Ben Affleck ha madurado en todos los sentidos, tanto en el interpretativo como el mostrarnos todo de una forma muy bien narrada y bien llevada con el pulso correcto de la cámara. Sí señores, Ben Affleck ha vuelto para acabar con los iraníes creando una película polémica que tanto ridiculiza al espectador oriental iraní como ensalza al espectador americano haciendo sentir a todo tipo de persona la verdadera verdad y los datos secretos sobre EEUU e Irán contándonoslo de una forma muy sutil, bien narrada y con unas interpretaciones sensacionales, a destacar el humor de Alan Arkin y John Goodman y la brillante y a la vez muy seria e inteligente de Ben Affleck. Desde mi punto de vista ha innovado en este género metiendonos thriller con una historia de cine dentro del cine. Engancha desde el primer minuto con un comienzo espectacular y bien llevado pese a que su ritmo baje un poco tras el comienzo estelar pero que nos lleva a una segunda parte de la película que aumenta la tensión y nos lleva a un final en parte previsible pero intensificado y con los elementos útiles como para interesar en demasía al espectador. En fín, una película grande para Ben Affleck y para pagar en el cine con una excelente historia real pese a que su ritmo tras el comienzo espectacular baje pero que vaya creciendo mas el ritmo para que llegue a interesar al máximo al espectador con tal de no levantarte de la silla. También destaco la brillante banda sonora de Alexander Desplat y la notable fotografía del paisaje oriental. La recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Ben Affleck, Alan Arkin, su comienzo espectacular, guión y su final intensificado.
Lo malo: Tras el comienzo espectacular hay un bajón en cuanto al ritmo que aburre un poco.
Lo malo: Tras el comienzo espectacular hay un bajón en cuanto al ritmo que aburre un poco.
29 de octubre de 2012
29 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente que con el tiempo consideraremos a Ben Affleck un director casi tan clásico como Cint Eastwood, y establezco esta comparación por ser dos actores populares que se han puesto detrás de la cámara, sin salir por ello de delante, y han dado muestras de un quehacer narrativo muy por encima de lo esperado. El adverbio “casi” lo empleo porque será difícil que alguien alcance la maestría de Clint Eastwood, aunque afortunadamente Affleck tiene unas simpatías ideológicas mucho más llevaderas que el actor que encarnara Harry el sucio.
Estamos otra vez ante un hecho concreto que pasó quizás algo desapercibido en su día, dentro de lo que fue la revolución iraní y la toma de rehenes en la embajada americana, que el cine con su capacidad de evocar tiempos pretéritos es capaz de hacernos vivir o revivir con una intensidad y concisión que pocas artes tienen. Me refiero al rescate de los seis norteamericanos que quedaron atrapados en la embajada canadiense.
Ben Affleck rueda con pulso firme y capaz, muy capaz diría yo, unos acontecimientos que podrían ser de los denominados de la intrahistoria, donde las personas y sus destinos son las auténticos protagonistas de la Historia con mayúsculas. De paso, nos hace sumergirnos en el Irán revolucionario de Jomenei del año 1979 de una forma tal que casi podríamos dejar nuestra butaca y poner acto seguido el pie de una calle de un Teherán enormemente convulso.
El riesgo principal que corre la película, como obra de arte que pretende ser y que consigue es, -más que la vida de sus personajes, digo medio en broma-, el no caer en un maniqueísmo o islamofobia que perjudicaría en exceso la objetividad de la misma. Y yo creo que lo consigue, a pesar de que el carácter revolucionario iraní del momento no ayudase mucho a su comprensión visto con ojos occidentales. Imagino que con ojos persas se puede tener otra opinión; pero, por ejemplo, no se obvia la figura del Sha y de su terrible policía.
Por otra parte, ayuda y no molesta la historia personal del agente Méndez que va salpicando diversos momentos del film. En definitiva y ya para acabar, nos encontramos ante una excelente película de acción, con personajes muy bien dibujados y con una alta dosis didáctica que invita a investigar más sobre esos hechos históricos que a muchos nos cogieron acabando nuestra adolescencia, y que por eso mismo puede resultarnos muy cercanos a pesar la distancia geográfica y sobre todo cultural.
Estamos otra vez ante un hecho concreto que pasó quizás algo desapercibido en su día, dentro de lo que fue la revolución iraní y la toma de rehenes en la embajada americana, que el cine con su capacidad de evocar tiempos pretéritos es capaz de hacernos vivir o revivir con una intensidad y concisión que pocas artes tienen. Me refiero al rescate de los seis norteamericanos que quedaron atrapados en la embajada canadiense.
Ben Affleck rueda con pulso firme y capaz, muy capaz diría yo, unos acontecimientos que podrían ser de los denominados de la intrahistoria, donde las personas y sus destinos son las auténticos protagonistas de la Historia con mayúsculas. De paso, nos hace sumergirnos en el Irán revolucionario de Jomenei del año 1979 de una forma tal que casi podríamos dejar nuestra butaca y poner acto seguido el pie de una calle de un Teherán enormemente convulso.
El riesgo principal que corre la película, como obra de arte que pretende ser y que consigue es, -más que la vida de sus personajes, digo medio en broma-, el no caer en un maniqueísmo o islamofobia que perjudicaría en exceso la objetividad de la misma. Y yo creo que lo consigue, a pesar de que el carácter revolucionario iraní del momento no ayudase mucho a su comprensión visto con ojos occidentales. Imagino que con ojos persas se puede tener otra opinión; pero, por ejemplo, no se obvia la figura del Sha y de su terrible policía.
Por otra parte, ayuda y no molesta la historia personal del agente Méndez que va salpicando diversos momentos del film. En definitiva y ya para acabar, nos encontramos ante una excelente película de acción, con personajes muy bien dibujados y con una alta dosis didáctica que invita a investigar más sobre esos hechos históricos que a muchos nos cogieron acabando nuestra adolescencia, y que por eso mismo puede resultarnos muy cercanos a pesar la distancia geográfica y sobre todo cultural.
31 de octubre de 2012
31 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película y tercer trabajo notable. Esta comprobado, no fue suerte ni un espejismo. Ben Affleck es un buen director. Si, ya ven que vueltas da la vida, y el cine, como esta misma, va poniendo a cada uno en su lugar.
Nunca me ha gustado especialmente Ben Affleck en su faceta, quizá algo limitada, de actor, sin embargo es ponerse tras las cámaras con la batuta, y ahora mismo, esta entre los directores mas interesantes de Hollywood.
"Argo" tiene un ritmo perfecto desde los primeros minutos hasta el final. Y con ello me refiero a que no tiene un ritmo tan rápido que a mitad de película uno acabe agotado, pero tampoco tiene un comienzo lento y aburrido, no; tiene un ritmo perfecto que te hace permanecer atento e interesado en todo momento, sin huecos para la distracción pero sin avalanzarse sobre el espectador.
Todas sus partes encajan cual mecanismo y la hacen avanzar de forma fluida y natural.
No hay maniqueísmo, ni efectos especiales innecesarios, no hay florituras para adornar, la historia es la principal protagonista, y es tan interesante y a la vez increíble, que no lo necesita.
Así, el guion se convierte en el protagonista total.
Transmite perfectamente la sensación de opresión y desesperación que debieron sentir aquellas personas atrapadas en una sociedad hostil y sedienta de represalias, la sensación de aislamiento, de soledad.
El espectador se siente el séptimo americano abandonado a su suerte en el Irán de finales de los setenta.
Affleck no abusa de movimientos de cámara, mide bien los planos según el momento, y sabe transmitir tensión sin renunciar a una sobriedad que ya podríamos decir que es marca de la casa.
La ambientación de ese momento histórico esta muy bien recreada, y las actuaciones también, desde los ya mas que comentados Alan Arkin y John goodman hasta los actores que hacen de policía irani en el aeropuerto.
Todo el conjunto construye un trabajo notable y serio.
Recomendable.
Nunca me ha gustado especialmente Ben Affleck en su faceta, quizá algo limitada, de actor, sin embargo es ponerse tras las cámaras con la batuta, y ahora mismo, esta entre los directores mas interesantes de Hollywood.
"Argo" tiene un ritmo perfecto desde los primeros minutos hasta el final. Y con ello me refiero a que no tiene un ritmo tan rápido que a mitad de película uno acabe agotado, pero tampoco tiene un comienzo lento y aburrido, no; tiene un ritmo perfecto que te hace permanecer atento e interesado en todo momento, sin huecos para la distracción pero sin avalanzarse sobre el espectador.
Todas sus partes encajan cual mecanismo y la hacen avanzar de forma fluida y natural.
No hay maniqueísmo, ni efectos especiales innecesarios, no hay florituras para adornar, la historia es la principal protagonista, y es tan interesante y a la vez increíble, que no lo necesita.
Así, el guion se convierte en el protagonista total.
Transmite perfectamente la sensación de opresión y desesperación que debieron sentir aquellas personas atrapadas en una sociedad hostil y sedienta de represalias, la sensación de aislamiento, de soledad.
El espectador se siente el séptimo americano abandonado a su suerte en el Irán de finales de los setenta.
Affleck no abusa de movimientos de cámara, mide bien los planos según el momento, y sabe transmitir tensión sin renunciar a una sobriedad que ya podríamos decir que es marca de la casa.
La ambientación de ese momento histórico esta muy bien recreada, y las actuaciones también, desde los ya mas que comentados Alan Arkin y John goodman hasta los actores que hacen de policía irani en el aeropuerto.
Todo el conjunto construye un trabajo notable y serio.
Recomendable.
2 de noviembre de 2012
2 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata del tercer largo dirigido por Ben Affleck, si sí, Ben Affleck, y más vale que nos vayamos acostumbrando porque, si bien su carrera como actor tiene sus altibajos (por decir algo), como director apunta maneras. Ya en su primer film “Adiós pequeña, adiós” (Gone Baby, Gone, 2007) acumuló un buen puñado de buenas críticas, que confirmó con “The Town. Ciudad de ladrones” (The Town, 2010).
La película está ambientada en el año 1979, en la llamada “crisis de los rehenes”, durante la revuelta contra intereses de EEUU e Irsael, promovida por el nuevo líder de Irán, el ayatolá Jomeini. Un grupo numeroso de estudiantes asaltaron el 4 de noviembre la embajada de EEUU, que acabó con la toma de 66 rehenes diplomáticos. En medio de la confusión, 6 personas lograron escapar y se escondieron en la embajada canadiense.
El rescate de estos últimos es lo que motiva la película de Affleck, la CIA aprueba una misión en la que se intentará sacar a los 6 americanos escapados haciéndolos pasar por personal cinematográfico que ha ido de expedición a Irán para encontrar localizaciones para el rodaje de una nueva película: “Argo”. Historia cuanto menos interesante de un hecho real cuyos documentos fueron desclasificados por Clinton en 1997.
La ambientación setentera de la película está muy lograda, mezclando imágenes reales con filmaciones en tono documental que realmente dan el pego. La película tiene mucho del cine comprometido de los 70, y recuerda a películas como “Network” (1976, Sidney Lumet), por poner un ejemplo. Los actores hacen un trabajo creíble, incluido el propio Affleck , sobre todo Bryan Cranston (Breaking Bad) y Alan Arkin, que aunque sus apariciónes son bastante limitadas, aportan grandes actuaciones a la película.
La película está ambientada en el año 1979, en la llamada “crisis de los rehenes”, durante la revuelta contra intereses de EEUU e Irsael, promovida por el nuevo líder de Irán, el ayatolá Jomeini. Un grupo numeroso de estudiantes asaltaron el 4 de noviembre la embajada de EEUU, que acabó con la toma de 66 rehenes diplomáticos. En medio de la confusión, 6 personas lograron escapar y se escondieron en la embajada canadiense.
El rescate de estos últimos es lo que motiva la película de Affleck, la CIA aprueba una misión en la que se intentará sacar a los 6 americanos escapados haciéndolos pasar por personal cinematográfico que ha ido de expedición a Irán para encontrar localizaciones para el rodaje de una nueva película: “Argo”. Historia cuanto menos interesante de un hecho real cuyos documentos fueron desclasificados por Clinton en 1997.
La ambientación setentera de la película está muy lograda, mezclando imágenes reales con filmaciones en tono documental que realmente dan el pego. La película tiene mucho del cine comprometido de los 70, y recuerda a películas como “Network” (1976, Sidney Lumet), por poner un ejemplo. Los actores hacen un trabajo creíble, incluido el propio Affleck , sobre todo Bryan Cranston (Breaking Bad) y Alan Arkin, que aunque sus apariciónes son bastante limitadas, aportan grandes actuaciones a la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Affleck consigue hacer que la película tenga un muy buen ritmo, ganándole el pulso en todo momento, transmitiendo de una manera genial la realidad, claustrofobia, angustia y miedo en los primeros instantes de la película y manteniendo al espectador interesado durante todo el film. La doble crítica realizada, una satírica y humorística a la industria del cine y otra más dura hacia la violencia y fanatismo iraní y las gestiones estadounidenses en materia internacional, están combinadas a la perfección, por muy extravagantes y dispares que parezcan.
Ahora bien, todo lo logrado en la primera hora y media de la película, donde realmente la película estaba a la altura de los rumores que la sitúan a ser ganadora del oscar 2012, se viene lentamente abajo en una última media hora donde Affleck, en vez de continuar su extravagante y genial historia y continuar ahondando en la denuncia inicial del film, se deja atrapar por el convencionalismo y la “fórmula mágica” del cine más comercial.
Una pena que el director no haya sido capaz de ser fiel a sí mismo (supongo que el Money manda) en una película que me tenía tan alucinado como interesado. Un 7,0 para una película que durante la primera hora y media rozó el notable alto o, incluso, el sobresaliente. No obstante, creo que la carrera como director de Ben Affleck (por el que no daba ni un duro, todo hay que decirlo) empieza con buen pie. A ver cómo continua….
Ahora bien, todo lo logrado en la primera hora y media de la película, donde realmente la película estaba a la altura de los rumores que la sitúan a ser ganadora del oscar 2012, se viene lentamente abajo en una última media hora donde Affleck, en vez de continuar su extravagante y genial historia y continuar ahondando en la denuncia inicial del film, se deja atrapar por el convencionalismo y la “fórmula mágica” del cine más comercial.
Una pena que el director no haya sido capaz de ser fiel a sí mismo (supongo que el Money manda) en una película que me tenía tan alucinado como interesado. Un 7,0 para una película que durante la primera hora y media rozó el notable alto o, incluso, el sobresaliente. No obstante, creo que la carrera como director de Ben Affleck (por el que no daba ni un duro, todo hay que decirlo) empieza con buen pie. A ver cómo continua….
12 de noviembre de 2012
12 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta curioso que el director de la película diga que escogió el guion por ser una sátira de Hollywood. Tengo la sensación de que él ha caído de lleno en uno de los principales tópicos hollywoodienses. Un don nadie que se convierte en gran héroe americano.
El comienzo de la película me gusto muchísimo. Los conflictos que narran y las imágenes de Irán, me hicieron pensar que iba a ver una película más interesante, que contase el trasfondo político, conflictos de intereses, la historia del resto de rehenes, etc. Pero claro, esto no es cine documental, es más cine americano. Rápidamente te das cuenta de que la historia es bastante simple. El éxito y los elogios por parte de la crítica los logra principalmente por la tensión mantenida a lo largo de todo el film.
A pesar de que la historia no me convence, creo que está bien escrita ya que mantiene al espectador atento durante toda la película. También creo que la fotografía y escenografía son muy buenas. Las imágenes de Irán y la caracterización de los años 70 son muy atractivas. En líneas generales, la película me gustó o al menos me dio que pensar. De no ser así, no estaría escribiendo esta crítica.
Un comentario que he leído a otro usuario y también da que pensar... ¿Existen intereses en las altas esferas para que se vea en la actualidad a Irán como el enemigo?
Saludos!
El comienzo de la película me gusto muchísimo. Los conflictos que narran y las imágenes de Irán, me hicieron pensar que iba a ver una película más interesante, que contase el trasfondo político, conflictos de intereses, la historia del resto de rehenes, etc. Pero claro, esto no es cine documental, es más cine americano. Rápidamente te das cuenta de que la historia es bastante simple. El éxito y los elogios por parte de la crítica los logra principalmente por la tensión mantenida a lo largo de todo el film.
A pesar de que la historia no me convence, creo que está bien escrita ya que mantiene al espectador atento durante toda la película. También creo que la fotografía y escenografía son muy buenas. Las imágenes de Irán y la caracterización de los años 70 son muy atractivas. En líneas generales, la película me gustó o al menos me dio que pensar. De no ser así, no estaría escribiendo esta crítica.
Un comentario que he leído a otro usuario y también da que pensar... ¿Existen intereses en las altas esferas para que se vea en la actualidad a Irán como el enemigo?
Saludos!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here