Haz click aquí para copiar la URL

Fin

Fantástico. Intriga. Aventuras Tras años sin verse, un grupo de amigos se reúne en una casa en la montaña durante el fin de semana. Parece que nada haya cambiado entre ellos, pero entre risas y anécdotas se oculta un turbio episodio del pasado que les sigue atormentando. De repente, un extraño incidente altera sus planes, quedando completamente aislados y sin posibilidad de comunicación con el exterior. (FILMAFFINITY)
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
27 de agosto de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Por FIN acabo lo que prometía, pero se diluye en el camino...
Claro que los films que necesitan indicar lo de "De los productores...." ya es mal presagio.
90 minutos esperando un FIN que alguien debería aclararme. Quizás no estoy a la altura....
3
Adaptación de la interesante novela sobrenatural y metafórica del mismo nombre de David Monteagudo; "Fin" es llevada a la gran pantalla por la precisa y hábil mano de Jorge Torregrossa... al cual se le castiga con un guión tan descuidado que lleva a situaciones y momentos forzados o irrisorios en la mayor parte del film. Y es una lastima, pues "Fin" contaba con unos hilos apetecibles (desde el estupendo diseño de producción pasando por una historia simbólica que pudo dar mucho).

Pues la trama nos conduce por un relato apocalíptico con grandes dosis introspectivas, sobrenaturales y trascendentales. En su premisa "Fin" nos habla de una pandilla de amigos (entrados en años) que se vuelve a reunir tras décadas sin tener contacto. Pero en esa reunión no solo aflorarán viejas tensiones sin resolver, sino que sucederá un hecho catastrófico tan sobrehumano como inexplicable que hará a estos antiguos amigos luchar por sobrevivir... mientras las rencillas entre ellos siguen generándoles dudas y conflictos.

El argumento pintaba bien, desde luego... pero la mutilación y simplificación de la novela hacen resultar a "Fin" un producto nada agradecido, meramente esbozado y de lo más torpe. El guion patina por todos lados y hace que el espectador no se tome nada medianamente en serio:

1º La edificación de los personajes no se cuida, los matices de este grupo se dejan caer como necedades nada trabajadas y sí excesivamente simplificadas, superficiales e irrisorias (y en eso tiene mucho de culpa la cercenación que se ha hecho del libro original. Más en spoilers). Esa conformación tan pobre y esquemática de los personajes (sin delicadeza o profundidad en sus dilemas internos)... los hacen del todo incoherentes, inverosímiles, atolondrados y majaretas.... produciendo en el espectador más risa y desapego que otra cosa (como ejemplo se pueden poner: esa mujer con eterna cara de asco y chillando a todo el mundo interpretada por Blanca Romero de forma inaguantable, o el maleducado personaje de Antonio Garrido, o el grosero papel de Miquel Fernández, o el chuleta y cargante personaje de Andrés Velencoso, o la histérica mujer que interpreta Carmen Ruíz): resumiendo, que todos los personajes son unos necios completamente simplificados, con unos precedentes personales que en el guión no se exponen con madurez, meticulosidad y atención. Con lo cual es espectador desea que todos mueran (y cuanto antes) en este apocalipsis. Y cuando los personajes no interesan en un largo... mal asunto.

2º Como consecuencia a los actores no se les ve cómodos en sus sinópticos y artificiales personajes... y eso hace que visionemos unas actuaciones mediocres y distantes. Evidentemente una interpretación como la de Verdú está a un nivel por encima de su propio personaje (la actriz resulta natural e intensa), pero ni con su talento saca oro de un personaje testimonial tan monotemático. Carmen Ruíz también demuestra naturalidad así como Claro Lago (actrices de carácter, aunque no sean camaleónicas precisamente), pero de verdad que sus personajes son completamente superficiales y caricaturescos (Sara es la miedica e histérica perdida llegando a la parodia). Pero parte del reparto como los modelos Velencoso (con serios problemas de dicción, y con dificultades en las escenas dramáticas (cuando llora parece que se ríe)) o Romero (impávida y con una solo expresión en todo el film) están a la misma altura de sus incoherentes y absurdos personajes.

3º Si los personajes fueran ricos en el libreto, aún se podría pasar que el guión no explicara la causa y efecto de los avatares que se suceden (pues mantener una intriga puede tener cierta delicia), pero tampoco es el caso. Así que estamos antes personajes desprendidos... y ante acontecimientos zoquetes y simplones. Los personajes van (entre diálogos ingenuos de vergüenza ajena, conflictos hinchados de forma accesoria y batallitas del pasado expuestas con maniqueísmo) desapareciendo cual cinta de terror de serie B... pero esta vez sin precedentes, detalle o determinación en el guión...

4º Porque esa es otra: todo buen cineasta (en especial uno dedicado a la ciencia-ficción o a los universos fantásticos) debe saber que la estructura cinematográfica es: presentación de personajes, nudo y desenlace.
aquí les falta la tercera parte. NO SE PUEDE DEJAR UNA CINTA FANTÁSTICA CON SUPUESTO MENSAJE METAFÓRICO... SIN DEJAR ESE MENSAJE IMPRESO EN LA TRAMA!!! Es como si George Lucas no hubiera explicado en Star Wars la naturaleza de la Fuerza, o si Tolkien no hubiera descrito su imaginarium en el Simarillion, o si Amenabar hubiera dejado "Abre los ojos" sin su desenlace... o si Spielberg no hubiera cuidado la relación entre E.T. y Elliot para que el espectador comprendiera lo incomprensible (el como un ser que no pertenece a este mundo tiene la capacidad de unirse mental y físicamente a través de los sentimientos de otro ser vivo). En fin. Spielberg, Lucas, Amenabar... esos sí que supieron sumergir y reflexionar con relatos fantásticos... porque no se dejaron llevar por la pereza a la hora de concluir sus obras maestras.

En fin. Con todas estas deficiencias es imposible que el film hipnotice, se tome mínimamente en serio o entretenga en casi todo momento. Porque nada de esto lo logra la distante, maniquea y abandonada "Fin". "Fin" parece una mezcla de: un slasher de los más mediocres, una entrega (mala) del reality "Gran Hermano" y una parodia inintencionada de la serie "Perdidos". Me da pena que el competente Torregrossa se presente en su ópera prima con tal mal guión. Pues el director se luce en su realización. El espectador se puede recrear en la elegante cinematografía, la apreciable iluminación y fotografía con fascinantes paisajes, en la banda sonora de Godoy y la destreza en el uso de planos y sus movimientos.

Por la plasticidad y el compás del film van mis 3 puntos, pero "Fin" como trama desbarra demasiado y apenas llega al entretenimiento pasajero.

Lo peor (¿o es lo mejor?):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... momentos chocantes de risas inintencionadas como:

- Cuando el personaje de Claro Lago dice "este hombre ha muerto a las 6" al ver que su reloj se ha parado a esa hora (¡juas! lección para todo policía y médico forense: déjense de tomar la temperatura corporal a los cadáveres para determinar la hora de la muerte pues, cuando te mueres, el reloj que llevas en la muñeca se para, así se sabrá la hora de la muerte exacta pues la pila de un reloj se gasta cuando se muere uno). Con cosas como esta es imposible tomarse en serio la película. Se podían haber currando un poco más el guión, pues tampoco tienen mucho sentido otras cosas (como que unos amigos del pasado que SE DETESTAN decidan volverse a reunir para rememorar viejos tiempos (¿acaso están obligados a reunirse? porque la cinta deja muy claro que no. Así que, con rechazar una invitación educadamente (pero con un claro NO) sería más que suficiente)), o que los personajes deambulen por el film sin aprovecharse de ninguna situación al presentarse "solos en el mundo" con todos los objetos, casas, cultivos y demás a su disposición, o que la pareja formada por Velencoso y Romero tenga cero química y se odie por completo... y aun así el film describa que son pareja (en el libro al menos se sentaban ciertos precedentes a su animadversión con sutileza), o que un guaperas como el personaje de Grao contrate a alguien para que le acompañe como si fuera su pareja a la reunión de amigotes (no pinta nada eso y su personaje hubiera estado más cómodo con sus amigos sin ese añadido contratado. En el libro al menos justifican que el protagonista lo hace para disimular su homosexualidad ante sus amigos... pero en el film se cargan la homosexualidad de ese personaje haciendo que se enamore de la convidada de piedra que ha contratado. Así que ni esa justificación ya existe (muy mal por cierto eso de "heterosexualizar" una película a estas alturas de libertades)).
- El personaje de Carmen Ruíz se pone a chillar sin ton ni son en medio de la noche el nombre de su amigo cuando los coches no encienden.
- El personaje de Carmen Ruíz se pone a chillar... sea cuando sea (me da en la nariz que en la persecución con las bicicletas y los perros... dejaron adrede a su personaje atrás para que desapareciera, jeje).
- El forzadisimo lloro del personaje de Andrés Velencoso (no hace falta desgañitarse y poner caras raras de diarrea. No pararía de nombrar como transmitir tristeza y pena en la ficción pero, por poner ejemplos: Hector Alterio llorando en "El hijo de la novia", Tom Hanks llorando en "Salvar al soldado Ryan", Eddie Redmayne llorando en "La teoría del todo", Cate Blanchett llorando en "Elizabeth", Tim Robbins llorando en "Mystic River", Katharine Hepburn llorando en "El león en invierno", Liam Neeson llorando en "La lista de Schindler" ESO ES INTERPRETAR UN LLORO) tras la muerte de su novia (a la que odiaba, por cierto).

Lo mejor: La cinematografía y la fotografía que, sin despuntar, resulta elegante, expresiva y majestuosa. La dirección de Torregrossa.
3
9 de mayo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Película para olvidar y para mejor no haberla visto, porque total, no hay nada que disfrutar de ella. Es de aquellas que empiezas a ver y nada más comenzar ya hay algo que te dice que no la sigas viendo, (y eso que aún no ha empezado lo peor) pero lo típico, aguantas un poco por lo menos para ver de que va, y al poco ya sabes casi seguro que vaya de lo que vaya no te va a gustar, pero hay algo en el argumento que te da curiosidad, y he aquí el error, craso error, y ya claro aguantas el tirón porque en eso es lo que consiste tragarse una peli de estás, en aguantar el tirón como buenamente se pueda, y al final lo dicho, para nada de nada.

Además se juntan casi todos los personajes y personalidades que echan para atrás, menos uno que se libra los demás son como para irte a un sitio de estos con ellos, la histérica, la autoritaria, el chulo, el creído, el que tiene que dar la nota, y los malos modales y las estridencias por doquier. Buena colección de argumentos para convertirse en mi película más odiada del año 2012.
4
12 de julio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Vale, en un principio la historia parece tener potencial, las interpretaciones pueden salvarse (digno Velencoso, y siempre efectiva Verdú, además de Clara Lago, posiblemente la que sale mejor parada). Y realmente parece que después de todo hay un argumento.

Pero no es suficiente, porque pese a haber un argumento resulta muy peregrino, repleto de efectismos para llamar la atención, pero sin miga real. Y hubo un momento para cierta esperanza en una escena que detallo en el spoiler, para haber hecho algo diferente y cambiar el rumbo de la película (que curiosamente desde ese momento va a peor sin remedio). Además es algo que un usuario ya ha comentado en una crítica anterior.

Tristemente es imposible que 'Fin' apruebe para mí, pero al menos gracias a sus efectismos vacíos resulta entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena que comento es la de la persecución de los perros. Quedan 4 personas, Grao va delante con la bici animando a Carmen Ruiz para que siga adelante, y llega un momento en que deja de escuchar a su amiga, mira para atrás y no hay nadie.

En ese momento pensé que era él quien había desaparecido, y en la escena se estaba viendo a él desde un universo paralelo o algo. Pero no, luego va hacia atrás y ve allí a Verdú y a Lago.
12 de junio de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
"Fin" es una película muy curiosa. Estrenada en un momento propicio e idóneo para vender este tipo de historias -el supuesto apocalipsis de los mayas anunciado para diciembre de 2012-, como también "Los días no vividos" (2012), de Alfonso Cortés-Cavanillas, la primera película de largo metraje de un director volcado en la realización de episodios de series de TV no es, desde luego, una maravilla, pero tampoco merece las críticas que ha tenido. Es cierto que los personajes no están bien desarrollados, que apenas sabemos nada de ellos, y que esto hace que no podamos sentir mucha empatía o simpatía por ellos, pero a pesar de todo esto la trama engancha, y engancha no sólo por plantear un peculiar fin del mundo, sino también por lo enigmático que resulta este fin del mundo: no sabemos muy bien la causa o el origen del proceso, tan sólo que una noche de verano el cielo se ilumina de manera extraña y excepcional. A partir de ahí, la electricidad no funciona, ningún aparato funciona, los protagonistas se ven completamente aislados, y todo el mundo parece haber desaparecido. Sólo quedan los animales. ¿Ha habido un pulso electromagnético, como sugiere el gracioso del grupo?

Tal vez el baile de causas y consecuencias que conlleva y acarrea cualquier apocalipsis o desastre a escala global no importa tanto aquí como el crear un escenario idóneo para el examen de conciencia, para la venganza de un pasado que pesa en los protagonistas sin que sepamos cuánto ni por qué, o para un extraño ajuste de cuentas, en el que las profecías del profeta se van haciendo realidad. Los protagonistas de esta película tienen miedo a decir la verdad abiertamente, y tal vez por eso desaparecen, o perecen, o sufren. Lo cierto es que si una película de este tipo, que comienza por mostrar unas imágenes inquietantes dibujadas en un bloc, y que luego plantea la desaparición del mundo tal como se conoce, deja en su desenlace una sensación de enigma, de misterio y de inquietud, tiene su mérito, y mi respeto como espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí hay buenos actores con un guión malo en el que tan sólo destacan algunas frases o algunas situaciones. Pero esta debilidad del guión es contrarrestada por una sensación de miedo, un miedo creciente, a medida que los personajes van desapareciendo misteriosamente uno tras uno. Cada personaje desaparece víctima de sus propios miedos y obsesiones. Por eso, tan sólo se podría objetar por qué Daniel Grao y Clara Lago no desaparecen en el desenlace final, un final sumamente inquietante, pese a todo ello.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para