Billy Elliot
7.4
73,121
Drama. Comedia
En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter ... [+]
7 de julio de 2020
7 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Película “Billy Elliot (Quiero bailar).
Resumen: En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.
Crítica: Es una película británica del año 2000 que es dirigida por Stephen Daldry y protagonizada por Jamie Bell. Ambientada en 1984, en donde toca los temas de cumplir los sueños, el ballet, forma parte del género de drama, con una duración de 111 minutos.
Es una película casi perfecta, une sentimientos conmovedores y una vida curiosa. En todo momento apasiona, te hace ver la dureza de la vida y de luchar por lo que uno quiere a pesar de los problemas que conlleva. El film es interesante y entretenida aunque es previsible, eso no lo hace peor, el director la lleva muy bien sin fallo alguno. Tenía ganas de ver esta película, y cuando al fin la vi me ha gustado mucho.
A mi parecer es una película que merece la pena ver ya que trasmite unos valores muy importantes. La banda sonora es de muy buena calidad en cuanto al sonido como a la selección de obras clásicas que suenan. El contexto histórico, al ser real, lo han tenido que escenificar de la mejor manera posible, y lo han conseguido.
La película logra una ambientación muy sencilla y atractiva. Sucede todo en un pequeño pueblo británico ficticio, en la época de las huelgas mineras de los 80 (aquí hay un paralelismo entre el protagonista y su familia, todos luchan a contracorriente: Billy para ser bailarín, su sueño y del que se ve muy capaz de cumplir con esfuerzo y dedicación; y su familia luchando por el triunfo de la huelga).
El espectador no solo observa de manera cercana los problemas del niño protagonista, sino todos los de su entorno. Y la película nos lo ofrece todo de una manera muy emotiva, pero sin llegar a ser exagerado para resultar realista.
A modo de conclusión, decir que "Billy Elliot" es una gran producción cinematográfica que mezcla comedia, musical y sobre todo drama. Completamente creíble, agradable y entretenida en todo momento, la cinta cala hondo todas las emociones que pretende transmitir. Os la recomiendo, nunca debemos de dejar de luchar por nuestros sueños.
Puntuación: 9/10.
Resumen: En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.
Crítica: Es una película británica del año 2000 que es dirigida por Stephen Daldry y protagonizada por Jamie Bell. Ambientada en 1984, en donde toca los temas de cumplir los sueños, el ballet, forma parte del género de drama, con una duración de 111 minutos.
Es una película casi perfecta, une sentimientos conmovedores y una vida curiosa. En todo momento apasiona, te hace ver la dureza de la vida y de luchar por lo que uno quiere a pesar de los problemas que conlleva. El film es interesante y entretenida aunque es previsible, eso no lo hace peor, el director la lleva muy bien sin fallo alguno. Tenía ganas de ver esta película, y cuando al fin la vi me ha gustado mucho.
A mi parecer es una película que merece la pena ver ya que trasmite unos valores muy importantes. La banda sonora es de muy buena calidad en cuanto al sonido como a la selección de obras clásicas que suenan. El contexto histórico, al ser real, lo han tenido que escenificar de la mejor manera posible, y lo han conseguido.
La película logra una ambientación muy sencilla y atractiva. Sucede todo en un pequeño pueblo británico ficticio, en la época de las huelgas mineras de los 80 (aquí hay un paralelismo entre el protagonista y su familia, todos luchan a contracorriente: Billy para ser bailarín, su sueño y del que se ve muy capaz de cumplir con esfuerzo y dedicación; y su familia luchando por el triunfo de la huelga).
El espectador no solo observa de manera cercana los problemas del niño protagonista, sino todos los de su entorno. Y la película nos lo ofrece todo de una manera muy emotiva, pero sin llegar a ser exagerado para resultar realista.
A modo de conclusión, decir que "Billy Elliot" es una gran producción cinematográfica que mezcla comedia, musical y sobre todo drama. Completamente creíble, agradable y entretenida en todo momento, la cinta cala hondo todas las emociones que pretende transmitir. Os la recomiendo, nunca debemos de dejar de luchar por nuestros sueños.
Puntuación: 9/10.
21 de julio de 2024
21 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la crítica es el mensaje que transmite esta película. Si tienes un sueño, persíguelo. Por el camino encontrarás obstáculos, esperados e inesperados; muchos te llamarán loco y personas que pensabas que no te fallarían te fallarán, y viceversa.
La historia es simple y en la actualidad se diría que critica la masculinidad frágil. Parte de una familia humilde, en la que el hijo menor practica boxeo y no se le da bien, hasta que observa una clase de ballet y comienza a bailar (aquí el primer gran prejuicio de la película, eso que se dice de que la danza es para mujeres y hombres afeminados).
En los tiempos que corrían la familia de Billy no le apoya, salvo su abuela. Encuentra el apoyo en su profesora de ballet, que se enfrenta a la familia de Billy para abrirles los ojos y enseñarles que es una gran oportunidad, además del sueño de Billy.
Me ha gustado porque más allá del ballet, que es básico en la trama, pero en realidad en casi todo momento está en un segundo plano, lo que de verdad afronta esta historia es la dificultad de ser aceptado por hacer algo diferente en un ambiente adverso y muy establecido.
La historia es simple y en la actualidad se diría que critica la masculinidad frágil. Parte de una familia humilde, en la que el hijo menor practica boxeo y no se le da bien, hasta que observa una clase de ballet y comienza a bailar (aquí el primer gran prejuicio de la película, eso que se dice de que la danza es para mujeres y hombres afeminados).
En los tiempos que corrían la familia de Billy no le apoya, salvo su abuela. Encuentra el apoyo en su profesora de ballet, que se enfrenta a la familia de Billy para abrirles los ojos y enseñarles que es una gran oportunidad, además del sueño de Billy.
Me ha gustado porque más allá del ballet, que es básico en la trama, pero en realidad en casi todo momento está en un segundo plano, lo que de verdad afronta esta historia es la dificultad de ser aceptado por hacer algo diferente en un ambiente adverso y muy establecido.
30 de marzo de 2025
30 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ejercitando el músculo de la memoria nos encontramos con Billy Elliot. Película inglesa bien inglesa, aquella del pibe que quiere ser bailarín en lugar de boxeador, pero el flaquito (Jamie Bell) tenía talento para elevarse por los aires dando piruetas. Entre el drama y la comedia, lleva la firma de Stephen Daldry y tiene momentos memorables. Como telón de fondo, tenemos las huelgas de los mineros ingleses que le plantaron cara a la administración de la señora Thatcher. La película tiene algún toque costumbrista, es cierto, pero no deja de ser un cine refrescante y necesario.
8 de marzo de 2009
8 de marzo de 2009
33 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy sorprendido porque he leído las críticas de los usuarios a esta película y la valoran de manera extraordinaria, no coincido con ellos. En mi opinión, esta película no merece más de un 6.
La historia es bonita, un niño que quiere dedicarse al ballet y choca con el ambiente rudo de su familia y entorno. El protagonista actúa muy bien, su historia es interesante pero todos los personajes que le rodean con sus peculiaridades no están más que para intentar poder aportar interés y gravedad a la pasión y dificultad de la afición de Billy sin conseguirlo. Sus secundarias historias son meros y débiles artificios del guión. Ni el hermano, ni la abuela, ni la historia de la madre, ni el amigo, ni la profesora, ni el marido de ésta dan la talla... No hacen que la película sea mejor, sino que estropean el personaje de Billy Elliot. A pesar de esto, la historia de Billy Elliot es una historia a contar.
La banda sonora es estupenda, y las canciones expresan muy bien diferentes pasajes de la película. Son grandes canciones. La hija de la profesora de Billy es una gran actriz. El padre de Billy es un interesante personaje, pero los demás no dan la talla. Al menos es interesante la exposición de que algo tan bonito y difícil como es ser bailarín puede tener tantos prejuicios. De hecho, esto sigue pasando.
Voy a exponer en la crítica con spoiler, mis convicciones para sostener que esta película resulta artificial, así no interfiero en la neutralidad del futuro espectador al ver esta película británica.
Espero que a alguien le parezca interesante y coincida en mis apreciaciones
La historia es bonita, un niño que quiere dedicarse al ballet y choca con el ambiente rudo de su familia y entorno. El protagonista actúa muy bien, su historia es interesante pero todos los personajes que le rodean con sus peculiaridades no están más que para intentar poder aportar interés y gravedad a la pasión y dificultad de la afición de Billy sin conseguirlo. Sus secundarias historias son meros y débiles artificios del guión. Ni el hermano, ni la abuela, ni la historia de la madre, ni el amigo, ni la profesora, ni el marido de ésta dan la talla... No hacen que la película sea mejor, sino que estropean el personaje de Billy Elliot. A pesar de esto, la historia de Billy Elliot es una historia a contar.
La banda sonora es estupenda, y las canciones expresan muy bien diferentes pasajes de la película. Son grandes canciones. La hija de la profesora de Billy es una gran actriz. El padre de Billy es un interesante personaje, pero los demás no dan la talla. Al menos es interesante la exposición de que algo tan bonito y difícil como es ser bailarín puede tener tantos prejuicios. De hecho, esto sigue pasando.
Voy a exponer en la crítica con spoiler, mis convicciones para sostener que esta película resulta artificial, así no interfiero en la neutralidad del futuro espectador al ver esta película británica.
Espero que a alguien le parezca interesante y coincida en mis apreciaciones
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El uso de la historia de la madre, es un hecho muy recurrente y muy visto. No por ello censurable pero aquí se convierte en mero llanto del protagonista para subrayar lo triste de su existencia.
El padre y el hermano representan el mismo papel. No obstante, mientras al padre te lo crees el hermano resulta poco creíble y extraño. ¿Porque es tan borde con Billy sin motivo al principio? cada comentario de Billy es un insulto del hermano. Un dia, de madrugada se va a hacer la revolución a su manera, ¿porque le reprocha a su padre nada?. El padre no tiene su edad y ya está en huelga, si éste fuera a trabajar aún le podría decir algo pero en esas circunstancias no tiene sentido. Y no hablemos de la discusión del hermano con la profesora.
El padre decide volver a trabajar, mientras está en el autobus dispuesto a llegar a su trabajo, el hijo que está increpando a los esquiroles le ve, a pesar de que el hijo va corriendo y el padre va en autobus se las arregla para llegar al trabajo justo antes de que el padre entre al recinto. ¿Es que es acaso corredor de maratón?. La escena en la que los dos se encuentran a la entrada del trabajo es bastante patética, dramatismo cogido con pinzas.
Al final, cuando padre e hijo van ver a Billy actuar, se supone que han pasado 15 años (lo pone en los créditos del final), Billy ha cambiado fisicamente (puede que hasta demasiado) pero el padre y el hijo están igual, el tiempo no ha pasado en ellos.
¿Alguien entiende los ataques de ira del niño?. Hace la prueba en Londres, y sin saber el resultado y ante el interés de un agradable muchacho, va y le pega una paliza, ¿tiene sentido?, ¿no habíamos quedado que a Billy el boxeo no se le daba bien y que no era un chico duro?. Antes, durante una lección empieza a insultar a la agradable profesora ¿Porque se pone tan borde con su maestra? ¿tiene sentido? ¿realmente ésta le ayuda porque ella ha fracasado en su carrera? ¿trabajar de lo que te gusta enseñando a niños a bailar es fracasar? ¿tiene un mal trabajo esta mujer?. Yo creo que no. Podría ser bailarina profesional pero también podría estar en el paro, siendo que vive en una zona tan poco próspera como en la que vive.
Es ella la que hace realmente posible el sueño de Billy, ¿porque se despiden tan friamente cuando Billy se va a Londres? ¿tiene esto sentido?.
La forma en que Billy se acerca a la danza es muy tonta, me resultó muy tonta, tampoco él demuestra que sea un habilidoso bailarín ni da muchas clases. No resulta convincente
Lo del amigo de Billy se ve venir como a una locomotora desbocada, ¿a alguien le hizo gracia ver al niño vestirse de mujer sin motivo?
Que la abuela (que no dice otra cosa) quiso ser bailarina en su juventud no hace más que reforzar mis impresiones anteriores.
En fin, me gusta estar de acuerdo con la mayoria de las impresiones que se escriben en esta página pero en esta ocasión, no puedo, no me parece una buena película.
El padre y el hermano representan el mismo papel. No obstante, mientras al padre te lo crees el hermano resulta poco creíble y extraño. ¿Porque es tan borde con Billy sin motivo al principio? cada comentario de Billy es un insulto del hermano. Un dia, de madrugada se va a hacer la revolución a su manera, ¿porque le reprocha a su padre nada?. El padre no tiene su edad y ya está en huelga, si éste fuera a trabajar aún le podría decir algo pero en esas circunstancias no tiene sentido. Y no hablemos de la discusión del hermano con la profesora.
El padre decide volver a trabajar, mientras está en el autobus dispuesto a llegar a su trabajo, el hijo que está increpando a los esquiroles le ve, a pesar de que el hijo va corriendo y el padre va en autobus se las arregla para llegar al trabajo justo antes de que el padre entre al recinto. ¿Es que es acaso corredor de maratón?. La escena en la que los dos se encuentran a la entrada del trabajo es bastante patética, dramatismo cogido con pinzas.
Al final, cuando padre e hijo van ver a Billy actuar, se supone que han pasado 15 años (lo pone en los créditos del final), Billy ha cambiado fisicamente (puede que hasta demasiado) pero el padre y el hijo están igual, el tiempo no ha pasado en ellos.
¿Alguien entiende los ataques de ira del niño?. Hace la prueba en Londres, y sin saber el resultado y ante el interés de un agradable muchacho, va y le pega una paliza, ¿tiene sentido?, ¿no habíamos quedado que a Billy el boxeo no se le daba bien y que no era un chico duro?. Antes, durante una lección empieza a insultar a la agradable profesora ¿Porque se pone tan borde con su maestra? ¿tiene sentido? ¿realmente ésta le ayuda porque ella ha fracasado en su carrera? ¿trabajar de lo que te gusta enseñando a niños a bailar es fracasar? ¿tiene un mal trabajo esta mujer?. Yo creo que no. Podría ser bailarina profesional pero también podría estar en el paro, siendo que vive en una zona tan poco próspera como en la que vive.
Es ella la que hace realmente posible el sueño de Billy, ¿porque se despiden tan friamente cuando Billy se va a Londres? ¿tiene esto sentido?.
La forma en que Billy se acerca a la danza es muy tonta, me resultó muy tonta, tampoco él demuestra que sea un habilidoso bailarín ni da muchas clases. No resulta convincente
Lo del amigo de Billy se ve venir como a una locomotora desbocada, ¿a alguien le hizo gracia ver al niño vestirse de mujer sin motivo?
Que la abuela (que no dice otra cosa) quiso ser bailarina en su juventud no hace más que reforzar mis impresiones anteriores.
En fin, me gusta estar de acuerdo con la mayoria de las impresiones que se escriben en esta página pero en esta ocasión, no puedo, no me parece una buena película.
12 de diciembre de 2006
12 de diciembre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película se trata un tema común a otras películas (Las Cenizas de Angela y Full Monty), el problema del cierre de las minas de carbón y minas que en otro tiempo fueron impulso de la economía, siendo la base de la industria en países europeos, viviéndose de cerca en España.
En dichas proyecciones se aprecia la falta de previsión de los gobiernos de los países afectados al no darse cuenta, o no querer prever, los problemas que se avecinan en un hipotético cierre o agotamiento de las minas. Esto ha ocurrido con la consiguiente pérdida económica, receso industrial y sobre todo acarreando grandes conflictos sociales: división de clases (Rumanía), desintegración familiar (Full Monty), impotencia social (Billy Elliot), pobreza, paro, hambre, muerte, desviación hacia movimientos políticos radicales como en el caso de Irlanda con el IRA (Las Cenizas de Angela).
En Billy Elliot, el principal argumento es el deseo de un muchacho irlandés por aprender a bailar y los esfuerzos que hace para conseguirlo, cuyo tema de fondo social es el anteriormente expuesto. La familia de Billy, también ha sido tocada por el problema del cierre de las minas y deben afrontar paro, pobreza y humillación, reflejado en el personaje del padre y el hermano.
En dichas proyecciones se aprecia la falta de previsión de los gobiernos de los países afectados al no darse cuenta, o no querer prever, los problemas que se avecinan en un hipotético cierre o agotamiento de las minas. Esto ha ocurrido con la consiguiente pérdida económica, receso industrial y sobre todo acarreando grandes conflictos sociales: división de clases (Rumanía), desintegración familiar (Full Monty), impotencia social (Billy Elliot), pobreza, paro, hambre, muerte, desviación hacia movimientos políticos radicales como en el caso de Irlanda con el IRA (Las Cenizas de Angela).
En Billy Elliot, el principal argumento es el deseo de un muchacho irlandés por aprender a bailar y los esfuerzos que hace para conseguirlo, cuyo tema de fondo social es el anteriormente expuesto. La familia de Billy, también ha sido tocada por el problema del cierre de las minas y deben afrontar paro, pobreza y humillación, reflejado en el personaje del padre y el hermano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here