Felicidad
1998 

7.4
20,185
Drama. Comedia
Irónica, crítica e inmisericorde comedia sobre los miembros de una familia de un suburbio de New Jersey. Un matrimonio a punto de divorciarse, tres hermanas y sus maridos, novios y amantes ocasionales. Tras una aparente normalidad, todos los personajes ocultan algún secreto y alguna que otra perversidad. (FILMAFFINITY)
30 de julio de 2024
30 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Partimos del handicap de película viejuna, lenta en la narración y estilo muy pausado.
Pero te van contando las historias de los personajes. Cincelan unas figuras con más claroscuros de los que socialmente se consideran aceptables. Vas entrando en la película y te van mostrando, con mesura y buen pulso, lo peor de cada casa.
Al final es un muy buen retrato del fresco humano con todas sus miserias e inconsistencias. Estamos atrapados y no hay posibilidad de redención, somos carnes de cañón. La banalidad del mal. El hacer putadas porque puedes es muy humano.
Muy bien tratados temas peliagudos y buen gusto en la dirección.
Esta peli es buena, punto.
Pero te van contando las historias de los personajes. Cincelan unas figuras con más claroscuros de los que socialmente se consideran aceptables. Vas entrando en la película y te van mostrando, con mesura y buen pulso, lo peor de cada casa.
Al final es un muy buen retrato del fresco humano con todas sus miserias e inconsistencias. Estamos atrapados y no hay posibilidad de redención, somos carnes de cañón. La banalidad del mal. El hacer putadas porque puedes es muy humano.
Muy bien tratados temas peliagudos y buen gusto en la dirección.
Esta peli es buena, punto.
3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
De Todd Solondz había visto solamente Dark Horse (2011), la cual no me defraudó y me dio interés por seguirle el rastro, por eso retomé con esta cinta.
De entrada ya te mete en situación, con escenas muy bien planeadas, sobre todo por los diálogos al detalle, y con actuaciones que traspasan la pantalla. Hasta el final es muy entretenida, a pesar de tener una duración bastante extensa.
Haberla visto en la época de estreno seguramente hubiese sido una experiencia bastante fuerte, por lo provocativa y morbosa, aunque hoy todavía sigue despertando cierta polémica.
De entrada ya te mete en situación, con escenas muy bien planeadas, sobre todo por los diálogos al detalle, y con actuaciones que traspasan la pantalla. Hasta el final es muy entretenida, a pesar de tener una duración bastante extensa.
Haberla visto en la época de estreno seguramente hubiese sido una experiencia bastante fuerte, por lo provocativa y morbosa, aunque hoy todavía sigue despertando cierta polémica.
13 de mayo de 2012
13 de mayo de 2012
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es el anti-cine. No ocurre nada, no hay desarrollo de los personajes, la trama no avanza; es una sucesión de hechos bizarros y desagradables cuyo único y pornográfico objetivo es el de perturbar al espectador con sobradas sin ningún tipo de coherencia. Sólo se salvan los actores y ni eso; si quiero ver 2 horas de gente hablando me voy a un teatro o al café de la esquina.
24 de noviembre de 2006
24 de noviembre de 2006
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film Happiness, del director Todd Solondz, es una obra que refleja un cierto tipo de anormalidad en el comportamiento de un grupo de sujetos y tal anormalidad, está dirigida especialmente a la conducta sexual de los mismos. Más que afirmar que la película es buena, por los actores, por su director, por el guión o demás aspectos desde los que se establece una crítica frente a cualquier film, es preciso hacer referencia al contenido de las historias que recrea, en tanto representa un gran valor cuando nos adentramos en la importancia del arte cinematográfico. En este sentido, es importante señalar que Happiness, muestra de una manera muy particular, la realidad de una sociedad dentro de la cual se respira un aire de soledad: La sociedad norteamericana, quizá representa en muchos aspectos, el modelo a seguir, debido, por supuesto, al gran desarrollo que ha alcanzado, en diferentes aspectos; sin embargo, aunque esto sea así en la economía, quizá en política –habría que ver–, en tecnología y demás, la cultura norteamericana se mueve a ritmos acelerados, como fiel representante de los tiempos modernos, generando como consecuencia, el abandono del individuo, de la particularidad de ser un sujeto. En este sentido, la soledad como sentimiento albergado en la sociedad, puede tenerse, si es posible decirlo, como una de las causas que generan ciertas conductas particulares en los individuos. Tal como se refleja cada uno de los personajes de Happiness, el reflejo de la soledad, es encaminado hacia el campo de lo sexual: todos presentan lo que podría llamarse desde Foucault, conductas sexualmente anormales.
En este sentido, es importante hacer referencia a una de las clases que hace parte de la obra Los Anormales, de Michel Foucault: la clase del 22 de enero de 1975. Allí, el autor propone una categoría muy particular que refleja las características de los personajes del film de Solondz, a las que se hizo referencia: la categoría de monstruo humano. Según Foucault, “lo que define al monstruo es el hecho de que, en su existencia misma y su forma, no sólo es violación de las leyes de la sociedad, sino también de las leyes de la naturaleza”; sin duda, la película tiene el objetivo principal de evidenciar este tipo de individuos, considerados monstruos, en el sentido anterior. Sin embargo, este tipo de monstruosidades transcurren en la cotidianidad, de manera que pueden entenderse como monstruos trivializados. Así, los personajes de la película reflejan individuos anormales, sobre quienes es preciso ejercer ciertas prácticas de corrección, es decir, de normalización. En el caso del niño, que encaja perfectamente con la descripción foucaultiana del niño masturbador, quien se presenta como una figura universal, portadora también de un secreto universal, el secreto de la masturbación, compartido por todos pero pocas veces nombrado, aunque al final de la película, la confesión ocupa el lugar importante de revelación del secreto.
En este sentido, es importante hacer referencia a una de las clases que hace parte de la obra Los Anormales, de Michel Foucault: la clase del 22 de enero de 1975. Allí, el autor propone una categoría muy particular que refleja las características de los personajes del film de Solondz, a las que se hizo referencia: la categoría de monstruo humano. Según Foucault, “lo que define al monstruo es el hecho de que, en su existencia misma y su forma, no sólo es violación de las leyes de la sociedad, sino también de las leyes de la naturaleza”; sin duda, la película tiene el objetivo principal de evidenciar este tipo de individuos, considerados monstruos, en el sentido anterior. Sin embargo, este tipo de monstruosidades transcurren en la cotidianidad, de manera que pueden entenderse como monstruos trivializados. Así, los personajes de la película reflejan individuos anormales, sobre quienes es preciso ejercer ciertas prácticas de corrección, es decir, de normalización. En el caso del niño, que encaja perfectamente con la descripción foucaultiana del niño masturbador, quien se presenta como una figura universal, portadora también de un secreto universal, el secreto de la masturbación, compartido por todos pero pocas veces nombrado, aunque al final de la película, la confesión ocupa el lugar importante de revelación del secreto.
12 de abril de 2010
12 de abril de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película como esta no puede dejar a nadie indiferente al menos en su forma, una obra excéntrica. En su fondo al menos a mí, puestos a utilizar el recurso "peneano", no me ha llegado ni la punta del prepucio, tiene menos chicha que un saco de huesos.
Sin ir más lejos una cinta como "Vidas cruzadas" (¿esto no es un plagio?) me pareció mucho más cercana y divertida que este bodrio que salvo por escasos momentos de lucidez es una auténtica mierda.
Como tal responde a una historia ya contada con muy mal gusto, por momentos desagradable y usuaria de recursos fáciles, interpretaciones y papeles en su mayoría huecos, peor guión y diálogos simplones.
Si esta es de las mejores comedias de los últimos años mejor ponerse a llorar.
Siendo benévolo sólo se salva del muy deficiente.
Sin ir más lejos una cinta como "Vidas cruzadas" (¿esto no es un plagio?) me pareció mucho más cercana y divertida que este bodrio que salvo por escasos momentos de lucidez es una auténtica mierda.
Como tal responde a una historia ya contada con muy mal gusto, por momentos desagradable y usuaria de recursos fáciles, interpretaciones y papeles en su mayoría huecos, peor guión y diálogos simplones.
Si esta es de las mejores comedias de los últimos años mejor ponerse a llorar.
Siendo benévolo sólo se salva del muy deficiente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here