Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
You must be a loged user to know your affinity with Verónica Benítez
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de noviembre de 2006 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta todos los comentarios publicados en este espacio, no quisiera referirme al film de Kubrick desde el punto de vista de gustos o preferencias. Aún sin ser experta crítica del cine, considero que el tipo de películas como La Naranja Mecánica, tienen un contenido muy valioso que es preciso explorar. En este sentido, quisiera referirme a una obra que está en conexión directa con la historia de Alex, el protagonista de la película: Una obra que recoge las clases dictadas por Michel Foucault en 1975, que lleva el título de Los Anormales. Partiendo de lo que se plantea allí, es posible afirmar que Alex, el protagonista de la historia, es una figura fiel que refleja dicha categoría, así como todo lo que ser anormal implica respecto del tratamiento que existe para cambiar esta condición.

En la Clase del 8 de Enero de 1975, de Los Anormales, Foucault afirma que los anormales, son aquellos individuos que, habiendo cometido un acto punible, se salen de los parámetros establecidos por la ley para ser castigados, de manera que para ellos debe haber un tratamiento especial, en el cual mezclan los saberes penales y psiquiátricos, mediante los cuales se pretende llevar a cabo un proceso de normalización del criminal. Según Foucault, “La pericia médico legal no se dirige a delincuentes o inocentes, no se dirige a enfermos en confrontación a no enfermos, sino a algo que es, creo, la categoría de los anormales”. Así, tal como se evidencia en las escenas de la cárcel, es posible ver cómo al personaje principal, Alex, se le aplica una especie de castigo, con el que también se busca corregir su conducta, aplicando una dosis de violencia, que coincide o sobrepasa, la violencia ejercida por él en el momento de cometer los crímenes. Tal como plantea Foucault, los tratamientos en tanto castigos, puestos en práctica por las instituciones penales, buscan, mediante la aplicación de una cantidad de violencia mayor a la del acto criminal, corregir la conducta del individuo, logrando que a través de dichas prácticas, cualquier intención de cometer nuevamente el acto punible, desaparezca. Teniendo en cuenta que “la pericia psiquiátrica permite trasladar el punto de aplicación del castigo, de la infracción definida por la ley a la criminalidad evaluada desde el punto de vista psicológico moral”, es preciso afirma que la combinación psiquiatría – derecho penal, se convierten en un fuerte mecanismo de normalización de los individuos, tal como lo refleja la propuesta fílmica de Kubrick.
24 de noviembre de 2006
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film Happiness, del director Todd Solondz, es una obra que refleja un cierto tipo de anormalidad en el comportamiento de un grupo de sujetos y tal anormalidad, está dirigida especialmente a la conducta sexual de los mismos. Más que afirmar que la película es buena, por los actores, por su director, por el guión o demás aspectos desde los que se establece una crítica frente a cualquier film, es preciso hacer referencia al contenido de las historias que recrea, en tanto representa un gran valor cuando nos adentramos en la importancia del arte cinematográfico. En este sentido, es importante señalar que Happiness, muestra de una manera muy particular, la realidad de una sociedad dentro de la cual se respira un aire de soledad: La sociedad norteamericana, quizá representa en muchos aspectos, el modelo a seguir, debido, por supuesto, al gran desarrollo que ha alcanzado, en diferentes aspectos; sin embargo, aunque esto sea así en la economía, quizá en política –habría que ver–, en tecnología y demás, la cultura norteamericana se mueve a ritmos acelerados, como fiel representante de los tiempos modernos, generando como consecuencia, el abandono del individuo, de la particularidad de ser un sujeto. En este sentido, la soledad como sentimiento albergado en la sociedad, puede tenerse, si es posible decirlo, como una de las causas que generan ciertas conductas particulares en los individuos. Tal como se refleja cada uno de los personajes de Happiness, el reflejo de la soledad, es encaminado hacia el campo de lo sexual: todos presentan lo que podría llamarse desde Foucault, conductas sexualmente anormales.

En este sentido, es importante hacer referencia a una de las clases que hace parte de la obra Los Anormales, de Michel Foucault: la clase del 22 de enero de 1975. Allí, el autor propone una categoría muy particular que refleja las características de los personajes del film de Solondz, a las que se hizo referencia: la categoría de monstruo humano. Según Foucault, “lo que define al monstruo es el hecho de que, en su existencia misma y su forma, no sólo es violación de las leyes de la sociedad, sino también de las leyes de la naturaleza”; sin duda, la película tiene el objetivo principal de evidenciar este tipo de individuos, considerados monstruos, en el sentido anterior. Sin embargo, este tipo de monstruosidades transcurren en la cotidianidad, de manera que pueden entenderse como monstruos trivializados. Así, los personajes de la película reflejan individuos anormales, sobre quienes es preciso ejercer ciertas prácticas de corrección, es decir, de normalización. En el caso del niño, que encaja perfectamente con la descripción foucaultiana del niño masturbador, quien se presenta como una figura universal, portadora también de un secreto universal, el secreto de la masturbación, compartido por todos pero pocas veces nombrado, aunque al final de la película, la confesión ocupa el lugar importante de revelación del secreto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para