Haz click aquí para copiar la URL

Caché (Escondido)

Intriga. Drama Georges es el típico burgués: presenta un programa literario en televisión y lleva una vida acomodada con su mujer y su hijo adolescente. Pero, de repente, empieza a recibir unos paquetes anónimos que contienen cintas de vídeo, grabadas desde la calle, y unos dibujos inquietantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién se los envía; pero las secuencias que aparecen en las cintas son cada vez más personales, lo que parece indicar ... [+]
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
27 de enero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, al igual que con "La pianista" o "La cinta blanca", Michael Haneke nos muestra una reflexión sobre la conciencia humana, esos infiernos y/o demonios que tenemos dentro. Pocos cineastas pueden hacer una película como esta, en la que el suspense e interés que con ella despierta en el espectador no se da ni por la acción, ni por la banda sonora. Ni siquiera tiene la pretensión de "regalar" un final espectacular para que todo el mundo aplauda al final. Como la vida misma, no tiene final, sigue, porque la conciencia (la de todos) no tiene fin.
7
13 de febrero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí el otro día una definición sobre el cine que, más o menos simple, no deja de ser muy acertada: las películas comienzan cuando algo rompe la normalidad. Pues bien, con Caché Haneke parece querer retorcer este planteamiento reduccionista y darle la vuelta hasta hacer que sea la propia realidad la que irrumpe dentro de la realidad en un sin par juego de espejos. ¿Cómo es esto posible? Esa grabación con la que arranca el film, donde se nos muestra una calle de un lugar no identificado y que, de no ser porque de repente la imagen se rebobina y las voces de Juliette Binoche y Daniel Auteuil interrumpen, tomaríamos como el verdadero inicio de una película donde, en breve, va a suceder algo relacionado con los protagonistas. Y de forma sutil nos indica algo que hacen esta pareja de burgueses de vida aparentemente perfecta: alteran la realidad a su gusto y manera, si algo no les gusta lo cambian o lo tratan con desprecio. Actúan con una venda en los ojos ante aquello que sucede en el mundo (Georges pasa junto a la cámara y ni se percata de ella) de forma bastante elitista, tienen la capacidad de decidir qué desechar y la utilizan sin miramientos. Una forma cruel y fría de vivir, pero la elegida por este par de snobs y su hijo. Poseedora de un discurso duro, dentro de su irregularidad como película, la fuerza y la convicción con que narra los hechos (más bien con los que se detiene en ellos) la convierten en toda una experiencia que juega a quitarle la máscara a una sociedad como la actual, más preocupada de apariencias que de atender a las necesidades reales del mundo, por básicas que estas sean.

El realizador se disfraza parcialmente de Hitchcock (con toques buñuelianos) al utilizar un mcguffin para narrar una historia de suspense con un fondo dramático, es decir, las cintas no valen para nada en la trama, son la chispa que enciende el motor. Lo único que Haneke buscaba era una justificación para analizar a la sociedad burguesa contemporánea, ya que no se nos aclara en ningún momento quién ha sido el autor de las grabaciones ni se nos dan respuestas sobre lo planteado. Es más, la película finaliza como empieza, y podríamos estar viendo de nuevo a ese ser misterioso captando fragmentos de la vida de los Laurent. La inquietante reflexión en que se basa la película ataca directamente a los intelectuales sumidos en un mundo no real, tanto él que trabaja en la televisión como ella (trabaja en una editorial literaria, no tengo más que decir) y su hijo (pijito que en su tiempo libre va a nadar) forman un microcosmos imperturbable en esa casa. Es ese detalle el que interesa a Haneke, poner al hombre en pugna con sus miedos y temores reales, esos que nunca vas a conseguir dejar atrás. Por ello Georges y Anne se indignan soberanamente cuando la policía les dice cómo es el procedimiento habitual de desapariciones, o cuando ella decide contratar un detective, a lo que él, de una forma cínica en exceso, le conteta que "has visto muchas películas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Majid, ese misterioso personaje, no deja de ser la culpa que se aparece constantemente al protagonista para devolverle a la realidad y que no le abandonará nunca. Esto es mostrado de forma bastante dostoievskiana, puesto que ese niño ahora convertido en un inquietante y casi espectral recuerdo no difiere mucho del fantasma que aparece ante Raskolnikov o el demonio ante Ivan Karamazov. Curiosamente, tiene otra cosa en común con estas obras. Al principio puedes sentirte identificado con el protagonista, pero cuando ves como espectador su comportamiento terminas cogiéndole incluso tirria. Georges, además de mentiroso, es mal hijo, y finalmente, y aquí radica la gracia de la elección de Haneke, puedes llegar a sentir empatía por el que en un principio es presentado como actante amenazante al entorno del protagonista.

En contraposición con ese choque que supone enfrentarse a la realidad, tantas veces oculta por esa venda, la familia emplea el engaño como forma básica de relacionarse. Cuando aparece una cinta en mitad de la cena, él lo oculta; cuando descubre quién puede ser el extorsionador, él lo vuelve a ocultar. Una cadena de mentiras que se creó hace 40 años de la forma más rastrera posible, que vuelve incrementándose hasta llegar un punto en el que el matrimonio se cuestione la verdadera base de su relación. Saltando entre realidad y ficción, de forma sutil, Haneke aumenta esa sensación hasta hacer el agobio insostenible, puesto que el hijo también decide unirse al festín mentiroso. Criado en un mundo como el actual, vivo reflejo de su padre, caprichoso y malcriado, no tiene mayor relación con ellos que despedirse de ellos antes de acostarse, del mismo modo que se extraña cuando su padre va a recogerle al colegio "cuando tengo un poco de tiempo". Una familia resquebrajada, muerta y que recibe con esto su toque final. No sé si de forma deliberada, pero resulta especialmente singular el hecho de que Haneke muestre el salón completamente desnudo a excepción de los libros, que se cuentan por decenas en las estanterías y una gran televisión donde siempre hay puestas noticias (siempre graves) que los protagonistas ignoran encerrados en su burbuja. Quizás por ello, el director elige tomarse cierta distancia con respecto a la historia, su eleccion de la puesta en escena es fría, sin necesidad de tomar primeros planos y con una violencia real nada coreografiada. Con su radicalidad habitual y un minimalismo muy marcado, deja que todo fluya según el curso natural (todo lo natural que puede ser ir a 24 frames por segundo) y que sean los actores quienes carguen con el peso de la acción.
1
11 de abril de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres sentirte inteligente: Mírala con tus amigos y cuando terminen de verla y todos tengan cara de sueño o disgusto, dí que es una obra maestra e inventa cualquier cosa sobre ella.

Pésima, somnolienta, sin nada interesante por contar, ya que esperas y esperas a ver que pasa pero pasa: NADA.

Ni adelantando los planos fijos y conversaciones intracendentes se te deja de hacer eterna.
8
12 de mayo de 2006 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más o menos así puedo resumir la sensación que me embargó tras haber visto esta película. Hace un par de meses intenté verla por primera vez y no pasé más allá de los 20 minutos. No tenía el día muy católico y me irritó sobremanera. La encontré aburrida, tediosa, pedante, pretenciosa... un desastre, vaya. La escena en la que uno de los amigos de la pareja protagonista les gasta una broma durante una cena (la del perro, para los que la hayan visto) fue la gota que colmó el vaso. Me faltó tiempo para despotricar sobre ella todo cuanto quise y más todavía.
El caso es que ayer mismo me decidí a verla de nuevo. Sentía curiosidad tras haber leído tanta alabanza y me prometí a mi mismo tragármela desde el principio hasta el final aunque se me hiciese muy cuesta arriba. Para mi sorpresa la película me ha gustado mucho. Sigue sin parecerme la obra maestra incomparable que dicen algunos por ahí, pero es verdad que merece la pena bastante más de lo que yo creía y que, así a grandes rasgos, es una gran película. Estaba completamente equivocado en mis primeras apreciaciones, lo reconozco. Quiero verla otra vez para fijarme más en algunos detalles. La película es terriblemente densa y guarda en su interior varias metáforas muy interesantes que en un primer visionado pueden escapársete.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo muy bien a los que dicen que la película no tiene final, porque desde mi punto de vista no es así. Aunque Haneke no diga quién enviaba las cintas no significa que la película no lo deje más o menos claro. Vale que un final abierto puede dar cabida a muchas interpretaciones, pero al menos están ahí para que cada uno eliga la que más le convenga
6
15 de septiembre de 2006 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke es un tramposo y un cara dura: primero nos vende la moto de que se somete a los modos y maneras del thriller más o menos convencional, y luego nos deja sin resolver el enigma del que se ha servido para engancharnos.
Eso no se hace...

Estamos ante el Haneke de siempre y su tema de siempre: la barbarie y la crueldad están agazapadas bajo nuestra falsa apariencia de seres civilizados (los "educados" jóvenes de "Funny games", la "irreprochable" Isabelle Huppert de "La pianista", los supervivientes de la hecatombe de "El tiempo del lobo", tan poco fraternos entre sí, y aquí este Daniel Auteuil lleno de miserias bajo su impoluta apariencia)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para