Haz click aquí para copiar la URL

El último duelo

Drama. Intriga Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
16 de enero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decirlo: es una pena que la mayor parte de los usuarios “críticos” de Fimaffinnity sean hombres y, mayormente por ello, no hayan entendido nada y menos hayan podido disfrutar del espectacular regalo que nos ha hecho Ridley Scott con esta película.

Habrá formas de sumergirse en la tradición “masculina” de entender el mundo pero jamás he visto una tan sincera y a la vez tan elegante de hacerlo. La amistad entre ellos, la competencia y la enemistad entre ellos, la forma de entender el sexo, de entender la pareja, el amor…Cosas que eran tan reales en el medievo ¡como lo son ahora! y retratadas de una manera excepcionalmente afinada, auténtica y sutil.

En un alarde de honestidad y también de sabiduría, el autor se quita de en medio y deja que sean los propios protagonistas los que cuenten la historia. Primero los dos hombres, sin juicio añadido. Sus propios actos los juzgan, a medida que se van superponiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero, hasta aquí, hubiera quedado en un relato más de tantos sobre las chanzas entre varones, si no fuera por la valentía de conceder a la mujer un espacio simplemente igual al de los otros dos implicados en la trama. Al hacerlo, todo cambia: de repente, la historia los interpela a ello, los juzga y hasta los ridiculiza. Y, entonces, el relato hace justicia. Pero sin obligarte a ello, como sabe hacer tan bien este pedazo de artista.

Finalmente el duelo que labra Scott en este espléndido filme es el de una mujer contra todo un tejido patriarcal de múltiples hilos: el de su marido para el que no es más que una yegua: un animal para tener profusa descendencia y del que alardear ante la competencia; la de su violador, incapaz de considerar su voluntad, aun enamorado de ella (es lo que tiene el narcisismo) y la de un sistema en general que la despoja de todo lo que tiene y ama solo por ser mujer y que incluso embadurna a otras que como ella pueden sufrirlo (el caso de su suegra o el de su propia amiga).

Qué soledad más grande la de este personaje femenino y qué heroicidad también la suya, invicta además: un compendio de asombrosas rarezas en una historia de contexto medieval que merece el homenaje y, en la que Scott, además, supo encontrar una historia de hoy.
9
12 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empecé a ver la película un viernes por la noche, estaba muy cansado, no sabía si iba a conseguir verla del tirón. Ridley Scott y el reparto consiguieron que mantuviera el interés durante las más de dos horas de rodaje. Me esperaba una buena película, mis expectativas no eran muy altas después de Napoleón, pero al terminar la película pensé que no había visto una buena película, sino una película notable. Tras dos días de película me di cuenta de que en realidad había visto una Muy Buena película, quizás la mejor de Ridley Scott después de Blade Runner.

Porque un 9, la lista es larga, técnicamente no tiene peros, el reparto es sensacional, el guion brillante (más detalle en la zona spoiler) y el desenlace (el Duelo) sublime ( muy por encima de los combates de Gladiator).

Y porque no un 10, la película no alcanza la perfección, la banda sonora es para olvidar y para mi personalmente si haces una película de Francia en la edad media, la película tiene que ser en Francés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por justicia divina, algo muy acorde con la película, tenía que hacer esta crítica, la última que hice fue la de Napoleón y me alegra que la siguiente haya sido para Ridley Scott y esta vez para darle un 9.

El guion, la forma de contar la historia es genial, chapeau. Empezamos con el duelo a muerte entre dos viejos amigos, un caballero y escudero, por una cuestión de honor, la violacion de la mujer del caballero por el escudero.

La película nos lleva inmediatamente después a varios años atrás para entender cómo es que hemos llegado a ese desenlace y lo hace a través de un viaje en el tiempo, varios años atrás en el que se nos cuentan tres historias, desde el punto de vista de los tres afectados, el caballero, el escudero y la mujer.

Y ahí es donde la película brilla, en la primera historia, la del caballero, vemos la historia desde sus ojos, vemos que no es el más inteligente, ni el más guapo, ni siquiera el mejor marido. Pero vemos que su vida se rige por el honor y la justicia, algo que defiende hasta las últimas consecuencias, aunque esto pueda suponer la muerte. No hay un ápice de maldad en el caballero, es bruto y analfabeto, pero el día que llega su hora, sabe que San Pedro estará esperando con la puerta abierta para el.

Después nos cuentan la historia del escudero, quien es más guapo, listo, menos escrúpulos y sobretodo con mejores amistades, algo importante hoy y hace 800 años. A diferencia del caballero, sí que hay maldad en su corazón y no duda hacer el mal si esto repercute positivamente en su propio interés. Aunque eso si, sin salirse de lo ‘normal’ dada la época y si estatus social.

Por último vemos la historia desde el punto de vista de la mujer, donde vemos las aristas del caballero, no es perfecto, es bruto y analfabeto, pero también gracias a su punto de vista vemos su verdadera pureza, poco antes del duelo a muerte a ella le entran las dudas y se cuestiona porque han hecho esto, en lo que único que tienen por ganar es el honor, mientras tienen todo por perder (la vida), ante estas dudas el caballero simplemente le responde que no se preocupe, que hizo lo correcto… defender la verdad y que el iba a luchar por ella, seguro de su victoria ya que su causa es justa.

Y que hay más caballeresco que eso, luchar por una causa justa, por el honor y la verdad.
3
14 de noviembre de 2021
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la crítica de Carlos Boyero. Mucho. Me resulta incomprensible que El último duelo le "mantenga el interés durante todo el metraje". ¿Dónde está su habitual vara de medir de una película, el "me emociona/no me emociona"?.

Porque esta película trata de uno de los sucesos más dramáticos que una mujer puede sufir en su vida: ser violada. Y el film no puede ser más plano en la expresión de emociones, la mayoría de ellas producto de un juego de trileros: Nos cuenta más las justificaciones de egos,orgullos, codicias o lujurias masculinas que las emociones del mundo interior de la "presunta" protagonista. Tal parece que el film está producido para, con la excusa de reivindicar aparentemente el primer "Me Too" medieval, ofrecernos la habitual dosis de violencia espectacular, de la que Scott es un maestro, en esta ocasión con menos ración.

Sí está muy bien que nos cuenten y recreen las condiciones de vida medievales : Los señores y los vasallos, la climatología y las dificultades socioeconómicas. Pero eso corresponde a los documentales, no a una historia cinematográfica. El Ultimo Duelo está a años luz de Gladiator y está totalmente desconectada con la empatía de Thelma y Louise. Me consuela saber que el guión no es de Ridley…

Pero más allá de la estafa emocional, mal disfrazada de reivindicación feminista, Scott hace una despilfarro de recursos cinematográficos en la presentación de tres versiones del mismo suceso, que no difieren en practicamente nada uno de otra (¿los zapatos de Margueritte?). Mi sensación de tedio por repetición inane de escenas sólo queda superado por el disgusto en la recreación una y otra vez del sufrimiento de la mujer violada. Hay demasiada oferta morbosa en ello.

Cita Boyero la referente "Roshomon" . Debería volver a verla, la repetición de escenas en El Último Duelo, con mero cambio de cámara, no tiene nada que ver con los sugerentes cambios de perspectiva subjetiva de Kurosawa.

Me parece un tedio de película. Un fraude emocional. Una sustitución del mundo interior de una mujer violada por la espectacularidad habitual de los egos masculinos; trasladando, como casi siempre, sus metafóricos penes, fertilidades y posesiones al mejor manejo de la espada.

Por cierto, no sé si Carlos Boyero es o no machista , pero que de esta película despache a la actriz principal, Jodie Comer, con el comentario de "atractiva"... me entristece. Esta película SOLO se sostiene por su actuación. Los demás actores son tan de hierro como sus cotas de mallas y armaduras, cuando no excesivos y poco creíbles como, aquí rubicundo, Ben Affleck.

Recomendable para estudiosos del montaje de excelentes 20 minutos de escenas de acción con espadas y armaduras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto , me surge la sospecha de si este crítico se durmió durante la proyección: Margueritte NO sabía que el Juicio de Dios implicaba, de perderlo su marido, ser quemada en la hoguera, lo supo una vez empezado el Juicio , no antes, como bien lo expresa la protagonista reflexionando ante su bebé recién nacido.

Si hicieran la segunda parte sobre Marguerite de Carrouges, sobre su infancia, su cultura, su personalidad, su sensibilidad y su recuperación intima y social en los siguientes treinta años como mujer en el medievo, tras la muerte de su marido en las Cruzadas, ... esa sí sería una peli interesante...
6
1 de noviembre de 2021
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo una buena esposa, su propio país la juzgó y humilló. Según ella siempre sostuvo: La acusación era falsa... Pero la verdad no importaba, lo que resultaba trascendente era el PODER.

Y para resolverlo, se programa un duelo a muerte... Uno de los dos mentía... Dios iba a decidir. El orgullo del esposo a salvo, arriesgando su vida. La pena por levantar falso testimonio: Ser quemada viva.

Los personajes actúan como si el desarrollo se produjera en pleno siglo XXI... Sus cánones interpretativos se alejan de lo que imaginamos. Ninguna esposa hablaría de aquella manera a su esposo. Ese descaro que Jodie Comer (Marguerite) muestra en la interpretación, no corresponde a una dama del medievo.

Matt Damon ha logrado una caracterización profunda y madura, Ben Affleck creíble, resuelto. Ambientación correcta, con ese trasfondo en tonos gris azulados en la fotografía; formando parte de una atractiva estética que se va imponiendo en las últimas décadas.
7
6 de noviembre de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy en línea de las cintas Gladiator y El Reino de los Cielos, Ridley regresa al cine con mayúsculas. Cine para ver en cine por fin de nuevo. Es el tipo de películas que te invitan a regresar tras la pandemia. Los actores y actriz protagonistas trabajan sus personajes con credibilidad. El único pero, la repetición exacta de escenas según versión de cada protagonista, desmerece. A la par de aburrida dicha torpeza, podría el montador haber "montado" repeticiones desde otros ángulos dado que en cine los rodajes tienen metraje de sobra para poder hacerlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para