El último duelo
7.0
25,230
Drama. Intriga
Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
4 de noviembre de 2021
4 de noviembre de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que mi versión favorita es la de Le Gris. No porque me parezca la cierta, Dios me libre, si no porque Adam Driver, el mencionado Le Gris, está pletórico. Además está acompañado por un Ben Affleck al que los papeles de cabronazo le sientan de maravilla.
Matt Damon se crece a raíz que la historia avanza. Su Carrouchas (es Carrouge pero le doy toque enxebre) marido de esposa ultrajada, violada y menospreciada por todo el reino por decir la verdad, es un auténtico ceporro que tiene a su mujer como un agujero con patas pero que no duda en defenderla, ya sea por intereses propios o porque cree a su mujer.
Por último, pero no menos importante, la versión de Marguerite, la esposa antes mencionada, una Jodie Comer estupenda que, sin embargo, encuentro en su versión demasiados dramática. Como si hubiese que recalcar que la suya era la única verdad. Verdad que recalcan en el título de su versión.
Tal verdad queda más que clara en la versión anterior, la de Le Gris, donde lo mires como lo mires ves una violación como una casa, sin tanto exceso lacrimal y huida desesperada.
Por último, el duelo es una maravilla. Nada que ver con los duelos de las películas medievales de los años 50. Duelos donde nunca se despeinaban, no sangraban e iban siempre con una sonrisa. Aquí hay sangre, violencia, realismo, crudeza. Todo lo que se suponen tenían dichos duelos.
Ahora no vayáis a creer que aquellos duelos no me gustaban. Poco creíbles, teatrales e infantiles, eran lo más de las películas del sábado tarde.
Bien, pues la película me gustó aunque si la encuentro excesivamente obvia en la postura que defiende, llevándote únicamente por ese camino en todas y cada uno de sus puntos de vista. Hacerlo de otra manera no sería un buen feminismo.
Antes de acabar, y se me acumulen los puntos negativos, decir que el ataque a la iglesia también es de los de enmarcar. En sentido positivo.
Matt Damon se crece a raíz que la historia avanza. Su Carrouchas (es Carrouge pero le doy toque enxebre) marido de esposa ultrajada, violada y menospreciada por todo el reino por decir la verdad, es un auténtico ceporro que tiene a su mujer como un agujero con patas pero que no duda en defenderla, ya sea por intereses propios o porque cree a su mujer.
Por último, pero no menos importante, la versión de Marguerite, la esposa antes mencionada, una Jodie Comer estupenda que, sin embargo, encuentro en su versión demasiados dramática. Como si hubiese que recalcar que la suya era la única verdad. Verdad que recalcan en el título de su versión.
Tal verdad queda más que clara en la versión anterior, la de Le Gris, donde lo mires como lo mires ves una violación como una casa, sin tanto exceso lacrimal y huida desesperada.
Por último, el duelo es una maravilla. Nada que ver con los duelos de las películas medievales de los años 50. Duelos donde nunca se despeinaban, no sangraban e iban siempre con una sonrisa. Aquí hay sangre, violencia, realismo, crudeza. Todo lo que se suponen tenían dichos duelos.
Ahora no vayáis a creer que aquellos duelos no me gustaban. Poco creíbles, teatrales e infantiles, eran lo más de las películas del sábado tarde.
Bien, pues la película me gustó aunque si la encuentro excesivamente obvia en la postura que defiende, llevándote únicamente por ese camino en todas y cada uno de sus puntos de vista. Hacerlo de otra manera no sería un buen feminismo.
Antes de acabar, y se me acumulen los puntos negativos, decir que el ataque a la iglesia también es de los de enmarcar. En sentido positivo.
10 de enero de 2022
10 de enero de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenta, aburrida, se hace más larga de lo que es, un lorem ipsum de casi dos horas y media.
Gente noble o que intenta parecer noble, comiendo, bebiendo, hablando sobre chorradas y de vez en cuando alguna escena de sexo en grupo.
No digo nada más, no sea que baje la nota por debajo del 5 y además, meter relleno a la crítica para que sea más larga sería convertirla en la propia película.
Gente noble o que intenta parecer noble, comiendo, bebiendo, hablando sobre chorradas y de vez en cuando alguna escena de sexo en grupo.
No digo nada más, no sea que baje la nota por debajo del 5 y además, meter relleno a la crítica para que sea más larga sería convertirla en la propia película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mejor que verla avanzad hasta casi el final para ver "el único duelo".
10 de noviembre de 2021
10 de noviembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez Ridley Scott nos trae un metraje de ambientación medieval, que sin ser sobresaliente, no deja de ser una obra de notable. No es, bajo mi punto de vista, el mejor trabajo del director, pero la forma en la que se relata el suceso histórico que intenta proyectar es cuanto menos entretenida e interesante.
Los escenarios oscuros y nevados, paisajes y planos llenos de vida sin duda son de los mejorcito. El poder visualizar la forma de vida de las personas, las villas, feudos y la París de aquel entonces consigue absorber al espectador con total facilidad y trasladarnos al espacio en el que se desarrolla la trama.
La película aunque trata un hecho histórico en sí, nos narra un tramón visto desde diferentes puntos de vista de los protagonistas de dicho suceso, que es aprovechado por el director para estructurar el filme en tres capítulos, y un último para dar un desenlace a la historia.
Metiéndonos más en la narrativa, nos encontramos ante una película en la que destacan varios temas como el abuso de poder de unos pocos ante el resto del pueblo llano, las frecuentes traiciones tan características de época medieval, luchas por terrenos y ostentaciones, se deja ver el feudalismo que irrumpe en aquel entonces, y sin duda, es la nota más distintiva de los tiempos medievales. Pero el tema que más resalta es el de la poca potestad de la mujer y como bien se dice durante el filme, éstas eran consideradas posesiones del señor.
Para concluir, he de destacar que particularmente la película en ciertos puntos es un poco repetitiva, ya que como he comentado con anterioridad, al dividirse ésta en tres puntos de vista diferentes que equivalen a tres capítulos en los que se estructura, hace que muchos de los momentos, diálogos y sucesos los vivamos dos o tres veces a lo largo de la película, aunque con pequeños matices distintivos en cada uno de ellos. Esto no quita que el trabajo de Ridley Scott sea exquisito y formidable, que recomendaría sin duda alguna a todo aquel que tenga curiosidad en visualizarla.
Los escenarios oscuros y nevados, paisajes y planos llenos de vida sin duda son de los mejorcito. El poder visualizar la forma de vida de las personas, las villas, feudos y la París de aquel entonces consigue absorber al espectador con total facilidad y trasladarnos al espacio en el que se desarrolla la trama.
La película aunque trata un hecho histórico en sí, nos narra un tramón visto desde diferentes puntos de vista de los protagonistas de dicho suceso, que es aprovechado por el director para estructurar el filme en tres capítulos, y un último para dar un desenlace a la historia.
Metiéndonos más en la narrativa, nos encontramos ante una película en la que destacan varios temas como el abuso de poder de unos pocos ante el resto del pueblo llano, las frecuentes traiciones tan características de época medieval, luchas por terrenos y ostentaciones, se deja ver el feudalismo que irrumpe en aquel entonces, y sin duda, es la nota más distintiva de los tiempos medievales. Pero el tema que más resalta es el de la poca potestad de la mujer y como bien se dice durante el filme, éstas eran consideradas posesiones del señor.
Para concluir, he de destacar que particularmente la película en ciertos puntos es un poco repetitiva, ya que como he comentado con anterioridad, al dividirse ésta en tres puntos de vista diferentes que equivalen a tres capítulos en los que se estructura, hace que muchos de los momentos, diálogos y sucesos los vivamos dos o tres veces a lo largo de la película, aunque con pequeños matices distintivos en cada uno de ellos. Esto no quita que el trabajo de Ridley Scott sea exquisito y formidable, que recomendaría sin duda alguna a todo aquel que tenga curiosidad en visualizarla.
16 de noviembre de 2021
16 de noviembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por decir que el género "Medieval" no me suele entusiasmar demasiado, siempre me quedaba la sensación que no se plasmaba en las películas realmente como eran esos tiempos.
Después de ver "El último duelo" me saco el sombrero ante Ridley Scott, salgo del cine con la sensación de haber visto, olido, sentido el frío de aquella época, hacía tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película de este género.
Los actores están soberbios, todos sin excepción. El guion que plasman Affleck y Damon perfecto.
Me ponen delante un metraje de 6 horas y ni me entero de la duración.
Ridley, sigue así, y ni caso a quien te tire abajo películas realizadas de esta manera.
Después de ver "El último duelo" me saco el sombrero ante Ridley Scott, salgo del cine con la sensación de haber visto, olido, sentido el frío de aquella época, hacía tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película de este género.
Los actores están soberbios, todos sin excepción. El guion que plasman Affleck y Damon perfecto.
Me ponen delante un metraje de 6 horas y ni me entero de la duración.
Ridley, sigue así, y ni caso a quien te tire abajo películas realizadas de esta manera.
10 de diciembre de 2021
10 de diciembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film aturdido por su propia historia. Un esquemático relato a tres bandas, donde el clasismo, las mentiras y el deseo son fundamentales para un film más de horror a lo Harvey Weinstein que un tributo a los caballeros de la época. El deseo como la inconsistente arma defensiva de un insolente hombre apuesto. Su rotunda puesta en escena, un reparto cumplidor que resplandece solamente con una radiante Jodie Comer absolutamente creíble con una interpretación repleta de matices.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here