Haz click aquí para copiar la URL

CODA: Señales del corazón

Drama Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
19 de febrero de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de que la película original francesa titulada 'La familia Bélier' (2014) es casi una joya del cine francés, su remake norteamericano puedo decir, una vez visionado, que sí que está a su altura y está para aplaudir. Nunca he estado tan de acuerdo con los premios de la Academía y/o con sus nominaciones, porque aquí con sus tres nominaciones a mejor película, mejor guión adaptado y mejor actor secundario para Troy Kotsur han sido de lo más adecuadas y justas. Ahora bien, que vaya a ganar en alguno de estos tres apartados ya será otro cantar.
El film está escrito y dirigido por Sian Heder, la cual ha sabido plasmar y trasladar la historia de una adolescente de 17 años llamada Ruby (interpretada por la joven actriz británica Emilia Jones) único miembro oyente de una familia de sordos. De ahí el título original CODA (el acrónimo en inglés de 'Child of Deaf Adults', es decir, hija de adultos sordos). No es un copia plano a plano, fotograma a fotograma del film francés, ni mucho menos, no. Se ha adaptado muy bien al mercado norteamericano, como por ejemplo cambiando la framilia de granjeros por una de pescadores. Jones está bien secundada, aparte de por sus familiares ficticios, sus padres y su hermano mayor, interpretados respectivamente por Troy Kotsur (como menciono más arriba, merecida nominación al Oscar), Marlee Matlin y Daniel Durant, también lo está por Amy Forsyth (me gustó verla en la fallida serie "Rise") que se pone en la piel de la mejor amiga de la protagonista, y por Eugenio Derbez como Bernardo Villalobos, el profesor de música.
En lo que respecta al apartado musical, se ve que han sabido meter bien las canciones varias que se pueden escuchar a lo largo del metraje, esta vez inglesas, pero siguiendo los cánones de la cinta original francesa, con sentimiento y con una historia detrás que se adapte a la trama de la chica protagonista. La verdad es que las canciones casan muy bien (también se agradece que se hayan subtitulado al español), y es que son un personaje más de la película. Un film que ha conseguido que me pase lo mismo que con el original de 2014, que se me salten las lágrimas sin quererlo, sobretodo en su tramo final.
Si se quiere ver la película, que ahora nos ocupa, yo recomendaría a la gente que, antes, le echara un ojo y el oido a la original, me lo agradecerá. Luego ya, si se quiere o no, se ponga con este CODA. Maravillosa, sorprendente, para quitarse el sombrero. Así la resumiría yo. No la dejéis escapar. Mi nota final es de 9,5/10.
8
30 de marzo de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
CODA es una de las mejores películas del año. De eso no hay duda.
Ahora, que mereciera ganar el Oscar ya es algo que ha de valorar cada espectador. Teniendo en cuenta que entre las nominadas había sonadísimas e incomprensibles ausencias (Spencer, sin ir más lejos; para quien esto firma, la mejor película del año), es posible que No mires arriba, Dune y CODA fueran las más fuertes, cada una en su estilo (porque vaya tres películas más diametralmente opuestas).
La belleza de CODA está en que da exactamente lo que promete. Es tópica, sí, y su narración no guarda ninguna sorpresa, pero es la película perfecta para pasar un rato emotivo y entretenido en familia. Su defensa de los valores tradicionales de amor en la familia y persecución de los sueños no sólo no hace daño a nadie, sino que resulta de lo más agradable de ver y, sobre todo, sentir, porque esta es una película de sentimientos, de emociones, de mirar a la cara y no poder esconder con palabras lo que uno siente. Hay escenas absolutamente maravillosas, como aquella en que Jackie, Frank y Leo acuden al recital musical de Ruby y Sian Heder, la directora, quita el sonido de golpe, que ponen realmente al espectador en la piel de una persona sorda y la desconexión que muchas veces sienten con un mundo en el que necesitan ayuda externa para casi cualquier tarea del día a día, como ir al médico o a un juzgado. Pero no se engañen: la película no abusa en absoluto de la pena para retratar a la comunidad sorda. Muy al contrario, presenta a Jackie, Frank y Leo como personas que llevan vidas absolutamente normales, emprendedoras, trabajadoras, sexualmente activas y con un sentido del humor extraordinario. Porque aquí viene otro de los puntos clave de la película, y es lo divertida que es. Esperen a ver, sobre todo, las interacciones entre los padres, dos personajes francamente peculiares y chistosos en muchas ocasiones. En gran parte es gracias a la excepcional química que existe entre Marlee Matlin y Troy Kotsur, que están simplemente fabulosos, y no porque sean sordos, sino porque son dos intérpretes excepcionales. Él quizás se ve más beneficiado por el guion porque Frank tiene mejores escenas que Jackie (especialmente aquella en la que "siente" cantar a su hija), pero Matlin podría haber estado también nominada a todo sin ningún problema. Daniel Durant, por su parte, hace también un trabajo espectacular, representando perfectamente la frustración de Leo con cómo le tratan sus padres y su amor incondicional por su hermana (ver la conversación en la playa).
La película no olvida tampoco a Ruby, la única oyente de la familia, a quien da vida una sensacional Emilia Jones, porque son sus sueños y aspiraciones los que dejan en el aire otro mensaje importante de la película: todo el mundo tiene derecho a vivir su propia vida, sin estar supeditado a los demás, por fuerte que sea el lazo familiar.
Desde luego, CODA no es una película perfecta. Sin duda muchos considerarán su tono algo ñoño (no es el caso de quien esto escribe), y tramas como la de la relación entre Ruby y Miles (interpretado por Ferdia Walsh-Peelio, a quien conocimos por aquella maravilla llamada Sing Street) podrían no haber estado porque no aportan nada y quitan tiempo al foco de interés principal, que son los Rossi. Pero sin lugar a dudas es una cinta que llega al corazón del espectador y, como decíamos, no engaña absolutamente a nadie. Es lo que es y lo exhibe con orgullo, y hace del amor y la representación de la comunidad sorda su auténtica bandera.
Bravo.

Lo mejor: Da exactamente lo que promete, es una película preciosa y los cuatro protagonistas están maravillosos.
Lo peor: La historia de Ruby y Miles no aporta nada, y la narración es muy predecible.
8
11 de abril de 2022 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que CODA: Los sonidos del silencio, es un remake de la película francesa del 2014, La familia Bélier, pero me da igual. Ojalá todos los remakes dijeran y significaran tanto como ésta.

La película cuenta una historia para tener muchas cosas en cuenta, una familia donde de los cuatro miembros, la menor es la única que no es sorda e inconscientemente se ha convertido en el Moisés del pueblo israelita. Tiene que mediar continuamente con el resto de personas que se relacionan con su familia, debido a esto, no solo toca todos los palos, trabajo, dinero, contratos, ahorros, lo peor de todo es que vive una vida de adultos donde está al cuidado de otros adultos. Esto se convierte en un problema gordo cuando comienza a participar en el coro del instituto y reúne cualidades para poder estudiar fuera, esto dejaría muy coja a su familia.

Siân Heder tiene el tacto perfecto para contar una historia sin ser morbosa con el tema de la audición deficiente de los personajes, evidentemente salta a la vista que son sordos y los problemas día a día, pero va más allá de presentar una historia moñas y preparada para las lágrimas. Se cuentan dos historias paralelas, por un lado la familia y por otro su mundo con la música y cada una sobrevive por si misma y con gran interés. Es una película para reflexionar sobre la integridad y pertenencia a un grupo y poder seguir tu camino a su debido tiempo. La responsabilidad de exigirte algo que se te impuso nada más nacer, ojo a la confesión que hace la madre cuando le cuenta lo de su nacimiento, me dejó de piedra.

Ha sido un acierto total utilizar a un elenco de actores sordos de verdad, en lugar de buscar a otros que simplemente se limitaran a interpretar. Merecido oscar para Troy Kotsur, sí señor. Me ha encantado la química que muestra en pantalla con su compañera de reparto, la también oscarizada, Marlee Matlin. Y como no, Emilia Jones se come la peli con patatas, porque lleva el peso más duro en cuanto a emociones, cada uno sabe la rutina diaria y no tienen que tomar decisiones diferentes en su día a día...pero ella sí y constantemente.

Gran película y me alegro bastante por su gran éxito.
9
29 de marzo de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta ganadora del Oscar de la escritora y directora Sian Heder “CODA”, una nueva versión de la película francesa “La familia Belier” y se erigió en una convulsionada noche del Oscar como la mejor cinta del año.

Un contrasentido muy grande ocurrió en los Oscar ocurrido días atrás. Como vencedora de mejor cinta del año resultó sorpresivamente “CODA, que nos habla de la inclusión, el amor de familia, perseguir los sueños y el respeto que la academia escogió. Pero el actor Will Smith en una reacción inexcusable eclipsó a todas las categorías con su defensa de su mujer violentando al animador de turno con una fuerte bofetada sobre el escenario transmitida para todo el planeta. Un error con las bromas y un error de reacción que desvió la atención de que la industria del cine es la que estaba de fiesta y merecía toda su atención, algo que no ocurrió.
El galardonado film tiene a la actriz Emilia Jones que interpreta a Ruby Rossi, la única persona oyente de su familia. Su padre Frank (Troy Kotsur), su madre Jackie (Marlee Matlin) y su hermano Leo (Daniel Durant) son sordos y a Ruby le apasiona el canto a todo pulmón en una casa donde no la pueden escuchar, pero se calla en la escuela donde a menudo es objeto de burlas.
Frank y Jackie sus padres se ganan la vida pescando, al igual que Ruby, que se despierta a las 3 a. m. antes de la escuela para unirse a ellos en el barco familiar. Al principio, el grupo de chicas se burlan de ella por la forma en que hablaba, ya que creció en una familia sorda y afirmando que huele a pescado. Este entrañable personaje a pesar de ser un soporte y nexo importante para su familia con el entorno social se quiere abrir camino a cumplir sus sueños, y de su propia identidad y sueños, a pesar de la barrera del lenguaje que con amor y deseos trata de satisfacer el deseo de todos pero pone en cuestión el suyo mismo.


Tengo que decir que para gustos personales CODA me parece una película predecible, es un buen film pero creo que no esta para encabezar la lista de las diez que competían. Para mi “El Poder del Perro” o “Belfast”, me parecían más potentes argumentalmente y por su aporte al lenguaje cinematográfico. Sus convencionalismos sin siquiera final sorpresivo y su esqueleto argumental muchas veces visto en muchas cintas de superación y crecimiento personal la opacan un poco a pesar que tiene como fortaleza un muy buen elenco sordo de verdad que fue premiado en muchos certámenes cinematográficos. De hecho Troy Kotsur ganó el Oscar como actor secundario y pasa a la historia como el segundo intérprete sordo en conseguir una estatuilla, el primer actor de género masculino.
Fue un extraño de Oscar por lo ya comentado y porque de las diez cintas nominadas , hubo cuatro remakes como “Amor sin barreras” de Spielberg, “El Callejon de las Almas Perdidas” de Guillermo de Toro, “Duna” de Denis Villeneuve y esta “CODA” que también es un remake de la cinta francesa “La Familia Belier “del año 2014. En definitiva un lindo film para ver en familia y donde el tema de la inclusión se releva muy bien y que ya puede ser visto hoy en la plataforma de Prime Video.
10
14 de marzo de 2022
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película en años, deliciosa y sencilla, banda sonora super disfrutona. Describe muchas situaciones reales por las que pasa cualquier ser humano que desea llegar a ser el mismo, la lucha entre la dependencia y la autonomía, la importancia de las relaciones y el amor, la presencia un mentor que cree en tí y en el Don que tienes, una madre que proyecta sus propias fobias en la generación siguiente...la figura del padre que favorece el desarrollo y la salida al mundo...la unidad familiar. En fin, temas universales en una historia real, sin tener que acudir al cine fantástico. El tiempo se detuvo durante los 110 minutos de proyección...No dejes de verla. Yo repetiré.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para