CODA: Señales del corazón
6.7
10,255
Drama
Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
10 de abril de 2022
10 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto después de que le dieran el Óscar. Me ha gustado, no sé si para tanto, pero está bien. No me ha parecido nada especial, típica película de conflictos familiares con la peculiaridad de la sordera. Tiene un poco de todo, pero nada de mucho. Emotiva en su tramo final y simpática en todo momento. Se deja ver con gusto, pero no es la mejor película del año.
11 de abril de 2022
11 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene tela el subtítulo que han decidido ponerle en España. ¿Les habrán pagado derechos a Simon y Garfunkel?
La película es un drama cotidiano rebosante de valores, humanidad y buen rollo, y que se ha llevado el Óscar más importante en 2022.
Sus aciertos son tener un reparto que lo hace muy bien, y una historia fácil de seguir y que toca la fibra sensible.
Hay películas similares a nivel de simpleza de guion, que me resultan aburridas. Pero en “Coda”, con su canto a la música y a la vida, es fácil empatizar con esta familia de pescadores (todos sordos menos la hija menor). A Emilia Jones habrá que seguirle la pista. Aquí destaca bastante más que en “Locke and key”. Su actuación es muy natural, canta como los ángeles, y su personaje es absolutamente adorable. Es imposible que le caiga mal a nadie.
La música juega un papel importante en la historia, y me gusta escuchar los ensayos y actuaciones del coro.
Curiosamente, lo de la sordera no llega a ser lo más importante del guion. Para eso ya tenemos la estupenda “Hijos de un dios menor”.
Desde luego, no es un film en el que pase nada fuera del otro mundo, y creo que a muchos no les ha convencido que haya ganado la estatuilla. Y puede que tengan razón, porque “Dune” está mejor.
Sin embargo, personalmente, me ha gustado como buena película sin más, sobre todo para ser tan simple de planteamiento. La protagonista y la música, me han ganado, y me parecen suficientes razones para disfrutarla. Y eso que no dejo de reconocer que por momentos parece un telefilm puro y duro.
La película es un drama cotidiano rebosante de valores, humanidad y buen rollo, y que se ha llevado el Óscar más importante en 2022.
Sus aciertos son tener un reparto que lo hace muy bien, y una historia fácil de seguir y que toca la fibra sensible.
Hay películas similares a nivel de simpleza de guion, que me resultan aburridas. Pero en “Coda”, con su canto a la música y a la vida, es fácil empatizar con esta familia de pescadores (todos sordos menos la hija menor). A Emilia Jones habrá que seguirle la pista. Aquí destaca bastante más que en “Locke and key”. Su actuación es muy natural, canta como los ángeles, y su personaje es absolutamente adorable. Es imposible que le caiga mal a nadie.
La música juega un papel importante en la historia, y me gusta escuchar los ensayos y actuaciones del coro.
Curiosamente, lo de la sordera no llega a ser lo más importante del guion. Para eso ya tenemos la estupenda “Hijos de un dios menor”.
Desde luego, no es un film en el que pase nada fuera del otro mundo, y creo que a muchos no les ha convencido que haya ganado la estatuilla. Y puede que tengan razón, porque “Dune” está mejor.
Sin embargo, personalmente, me ha gustado como buena película sin más, sobre todo para ser tan simple de planteamiento. La protagonista y la música, me han ganado, y me parecen suficientes razones para disfrutarla. Y eso que no dejo de reconocer que por momentos parece un telefilm puro y duro.
22 de abril de 2022
22 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me recuerda al film "La familia Bélier": padres sordomudos, ella, Paula -un año menos que Ruby-, hace de intérprete de sus padres, se enamora de un chico de un coro. En "La familia Bélier" entra en el coro enamorada de un chico que canta en este, mientras que Ruby entra en el coro y después se enamora de un chico que canta en este.
30 de abril de 2022
30 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coda fue la película que ganó el Oscar a la Mejor Película 2021. También ganó el de Actor Secundario y al guión adaptado. Tenía muchas ganas de verla, porque me parecía que había recibido más premios de los que quizás merecía. Pero estaba equivocada aunque todo es cuestión de matices, y quizás personalmente la mejor película para mí ha sido la de El Poder del Perro, Jane Champion. Tampoco me parece que el Oscar al mejor guión adaptado sea muy justo, frente a EPDP que es un trabajo de adaptación de una novela, mientras que aquí adaptamos el guión de una película francesa a una norteamericana… no le veo el qué.
Normalmente los remakes americanos de películas europeas resultan un poco decepcionantes; son versiones algo superficiales (p.e. Sin Reservas / Deliciosa Martha); o excesivamente cómicas (p.e. Tres solteros y un Biberón / Tres hombres y un biberón)… así que, fui con las expectativas bajas.
La familia Bélier, es una gran película, que despierta mucha ternura y está impecablemente interpretada. Pero, me gustaron los cambios de guión. El cambio de contexto familiar del mar y el mundo pesquero con el mundo campesino francés, me parece acertado. Aquí, en Coda, se ve más clara y más imprescindible la dependencia familiar hacia Cora y su papel de interprete. El aspecto hippy de los padres, dos seres libres que han sabido encontrar su mundo está llevado más al extremo en Coda. El papel del hermano sordo que intenta ayudar, pero se ve siempre sobrepasado por la hermana que habla y oye, es también más evidente aquí. Los profesores de música, ambos, son excelentes interpretaciones, la de Eric Elmosnino en LFB, y la de Eugenio Derbez en Coda. Pero me quedo con el Je Vole de Louane en vez del Both sides now de Joni Mitchell, a pesar de ser una bellísima interpretación también.
Me encanta Troy Kotsur, con ese personaje salvaje del padre que es un actor sordo junto con Marlee Matlin, que ya tiene un Oscar también por Hijos de un Dios menor, también sorda. En LFB los actores que hacen de padres no son sordos.No quiero seguir comparándolas, aunque es casi imposible. Pero Coda es un soplo de aire fresco, un creer en un mundo mejor, un cumplir sueños, aunque cuestan trabajo personal y emocional. Hablar del paso de la adolescencia a la madurez es siempre un momento extraño con pasos inseguros. Pocas veces tenemos claro qué queremos ni hay personas alrededor que nos ayudan a focalizar ese camino. Sólo la gente con algún talento, siente el impulso de ir en la dirección de sus sueños. Es una película amable, pero aportar, no aporta. Es una película de sábado por la tarde en casa, en familia. Me gusta sí, pero Oscar a la mejor película?
Normalmente los remakes americanos de películas europeas resultan un poco decepcionantes; son versiones algo superficiales (p.e. Sin Reservas / Deliciosa Martha); o excesivamente cómicas (p.e. Tres solteros y un Biberón / Tres hombres y un biberón)… así que, fui con las expectativas bajas.
La familia Bélier, es una gran película, que despierta mucha ternura y está impecablemente interpretada. Pero, me gustaron los cambios de guión. El cambio de contexto familiar del mar y el mundo pesquero con el mundo campesino francés, me parece acertado. Aquí, en Coda, se ve más clara y más imprescindible la dependencia familiar hacia Cora y su papel de interprete. El aspecto hippy de los padres, dos seres libres que han sabido encontrar su mundo está llevado más al extremo en Coda. El papel del hermano sordo que intenta ayudar, pero se ve siempre sobrepasado por la hermana que habla y oye, es también más evidente aquí. Los profesores de música, ambos, son excelentes interpretaciones, la de Eric Elmosnino en LFB, y la de Eugenio Derbez en Coda. Pero me quedo con el Je Vole de Louane en vez del Both sides now de Joni Mitchell, a pesar de ser una bellísima interpretación también.
Me encanta Troy Kotsur, con ese personaje salvaje del padre que es un actor sordo junto con Marlee Matlin, que ya tiene un Oscar también por Hijos de un Dios menor, también sorda. En LFB los actores que hacen de padres no son sordos.No quiero seguir comparándolas, aunque es casi imposible. Pero Coda es un soplo de aire fresco, un creer en un mundo mejor, un cumplir sueños, aunque cuestan trabajo personal y emocional. Hablar del paso de la adolescencia a la madurez es siempre un momento extraño con pasos inseguros. Pocas veces tenemos claro qué queremos ni hay personas alrededor que nos ayudan a focalizar ese camino. Sólo la gente con algún talento, siente el impulso de ir en la dirección de sus sueños. Es una película amable, pero aportar, no aporta. Es una película de sábado por la tarde en casa, en familia. Me gusta sí, pero Oscar a la mejor película?
28 de mayo de 2022
28 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a ahondar lo que ya he leído que todo el mundo le recrimina y adhiero: no es para tanto y la cantidad de premios que tiene son un poco injustificados, no deja de ser una remake, es bastante discutible si supera a la peli original francesa y ni hablar a los competidores que tenía en los Oscar.
Pero no obstante se disfruta, entretiene, te roba alguna que otra carcajada y hasta emociona. Para mi, eso no ya es poca cosa. Cuenta lo que tiene que contar con pequeñas variaciones, y sorprende (lógicamente si no viste La Famille Belier antes) por el hecho de que tenga tantas escenas donde hablan lenguaje de señas. Sobre todo se sostiene en un guion sólido, sumado a las buenas actuaciones -e interpretaciones de canto- tanto de la protagonista, como del profesor de canto y la familia.
Pero no obstante se disfruta, entretiene, te roba alguna que otra carcajada y hasta emociona. Para mi, eso no ya es poca cosa. Cuenta lo que tiene que contar con pequeñas variaciones, y sorprende (lógicamente si no viste La Famille Belier antes) por el hecho de que tenga tantas escenas donde hablan lenguaje de señas. Sobre todo se sostiene en un guion sólido, sumado a las buenas actuaciones -e interpretaciones de canto- tanto de la protagonista, como del profesor de canto y la familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sabías que el profesor de canto es el que le pone la voz al burro de Shrek? Ahora lo sabes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here