CODA: Señales del corazón
6.7
10,255
Drama
Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongo una puntuación de 6 por el mero hecho de ser una copia bastante parecida a la original. Solo cambia la localización geográfica. Estuve toda la película diciéndome que ya la había visto, que me acordaba del vestido rojo, lo que sucedía al final... claro, porque es igual a la francesa. No entiendo porqué ganó el Oscar esta versión...
Sí, es emotiva. La canción del final es hermosa y las interpretaciones están bien pero tampoco wow.
Sí, es emotiva. La canción del final es hermosa y las interpretaciones están bien pero tampoco wow.
15 de diciembre de 2022
15 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
CODA es un tópico y no lo es. Es la típica película de una adolescente a la que hace bullying en el instituto, que tiene un amor y un sueño: lacrimógena, entrañable, bonita, previsible y vomitivamente positiva. Pero al mismo tiempo tiene un halo que provoca que aunque sepas lo que va a pasar 5 minutos antes de que pase, y tenga algunos personajes tan vacíos e instrumentales como se pueda imaginar, se lo perdones más que a otras películas del estilo.
Quizá es por lo original de la situación, por lo auténtico de tantos otros personajes (sobre todo el padre) o por la atmósfera reconfortante y emotiva que sabe generar, pero se siente como algo más que lo que ya hemos visto una y otra vez, aunque formal y estructuralmente, sea lo mismo.
En definitiva, es una película, fácil, torpe, previsible, con algunos de los tópicos más manidos de la historia del cine, pero que se le perdona porque tiene una atmósfera especial. Es un cuento de hadas inverosímil, como tantos otros, pero esta vez me lo he tragado hasta el fondo, y con placer. Y, además, me he reído, aunque las situaciones cómicas a ratos estuvieran más forzadas que un sketch de José Mota, me he reído, porque el tono, el rollo, o yo qué sé qué, es el adecuado.
Quizá es por lo original de la situación, por lo auténtico de tantos otros personajes (sobre todo el padre) o por la atmósfera reconfortante y emotiva que sabe generar, pero se siente como algo más que lo que ya hemos visto una y otra vez, aunque formal y estructuralmente, sea lo mismo.
En definitiva, es una película, fácil, torpe, previsible, con algunos de los tópicos más manidos de la historia del cine, pero que se le perdona porque tiene una atmósfera especial. Es un cuento de hadas inverosímil, como tantos otros, pero esta vez me lo he tragado hasta el fondo, y con placer. Y, además, me he reído, aunque las situaciones cómicas a ratos estuvieran más forzadas que un sketch de José Mota, me he reído, porque el tono, el rollo, o yo qué sé qué, es el adecuado.
6 de enero de 2024
6 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento seguir con la tónica general de las críticas sobre esta película, pero, en este caso, creo que el sentimiento que nos ha invadido a todos los que hemos visto "CODA" después de haber disfrutado en su día de "La familia Bélier" es muy similar: era completamente prescindible.
Y no me malinterpreten, "CODA" funciona bien en prácticamente todo lo que propone: un guion solvente que aborda la discapacidad auditiva sin caer en esa condescendencia fácil en la que incurren tantos otros filmes de temática parecida; una pareja de actores -los padres- cuya química natural logra arrancar una carcajada al espectador y proporcionar esos momentos de alivio cómico que, por momentos, consiguen quitar hierro a la dureza del subtexto; una dirección musical fantástica coronada con la voz angelical de una Emilia Jones que perfectamente podría cargar sobre sus hombros el peso de toda la obra y un genial e irascible Eugenio Derbez en el papel de profesor.
El problema, el único y evidente problema de "CODA" es que no disimula su voluntad de recaudación. Después de las críticas favorables que recibió "Tallulah", Sian Heder trató de dar el salto a la Academia con una historia que ya nos había contado en 2014 el francés Éric Lartigau, tal y como sucediera con "La cena de los idiotas", una producción francesa que sería replicada -eso sí, con menos éxito que "CODA"- doce años después en Estados Unidos.
En definitiva, "CODA" es una cinta solvente que, por su capacidad para intercalar drama y comedia, resulta muy apropiada para verla en compañía de la familia y derramar alguna que otra lágrima en su parte final. Sin embargo, les pido a los lectores de esta crítica que no dejen escapar la oportunidad de darle una probada a "La familia Bélier". No se arrepentirán.
Y no me malinterpreten, "CODA" funciona bien en prácticamente todo lo que propone: un guion solvente que aborda la discapacidad auditiva sin caer en esa condescendencia fácil en la que incurren tantos otros filmes de temática parecida; una pareja de actores -los padres- cuya química natural logra arrancar una carcajada al espectador y proporcionar esos momentos de alivio cómico que, por momentos, consiguen quitar hierro a la dureza del subtexto; una dirección musical fantástica coronada con la voz angelical de una Emilia Jones que perfectamente podría cargar sobre sus hombros el peso de toda la obra y un genial e irascible Eugenio Derbez en el papel de profesor.
El problema, el único y evidente problema de "CODA" es que no disimula su voluntad de recaudación. Después de las críticas favorables que recibió "Tallulah", Sian Heder trató de dar el salto a la Academia con una historia que ya nos había contado en 2014 el francés Éric Lartigau, tal y como sucediera con "La cena de los idiotas", una producción francesa que sería replicada -eso sí, con menos éxito que "CODA"- doce años después en Estados Unidos.
En definitiva, "CODA" es una cinta solvente que, por su capacidad para intercalar drama y comedia, resulta muy apropiada para verla en compañía de la familia y derramar alguna que otra lágrima en su parte final. Sin embargo, les pido a los lectores de esta crítica que no dejen escapar la oportunidad de darle una probada a "La familia Bélier". No se arrepentirán.
1 de enero de 2024
1 de enero de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no tienen dónde caerse muertos, al menos delgaditos y pintones, no como otros. Vamos a ver:
- Si una familia muy vulnerable, de mudos, vive en una pequeña localidad, es seguro que todos se volcarán con ellos y les intentarán ayudar y, por supuesto, les respetarán. No se meterán con ellos y les harán la vida aún más imposible. Hace unos años, se llamaba gen altruista, porque, sí, la especie humana es la mejor sobre el planeta. Los animales son obviamente peores que las personas. Una pena que algunos tengan que aprender esto tan facilito de golpe y pagarlo con su vida. Te acercas demasiado a algún animal y pasa lo que pasa, mucho más habitual de lo que parece. De estúpidos que se creen este tipo de gilipolleces tan crueles (reírse y humillar a un mudo) está el mundo lleno. Le correrían del pueblo sin piedad.
- Chistes con los mudos, caca, culo, pedo (oloroso), pis y polvo ruidoso. Reivindicaciones de sordomudos falsas y facilonas. Como comedia no funciona.
- La historia de amor con su pareja de escenario, otro bodrio de sobremesa. Lo único que mola es su camiseta de Discipline de K.C. La historia de enamoramiento no enamora, tampoco funciona.
- The Clash, Bowie, Joni Mitchell... no me gusta nada la banda sonora. La música a mí no me funciona. Sobre todo Joni Mitchell, que ha pasado de olvidada a estar entre las tres primeras de la cada vez menos ínclita lista Rolling Stone por criterios de cuotas.
- Niña con voz bonita, como otros cinco millones de triunfitas, con una historia también cinco millones de veces contada. Profesor de la academia de O.T. capullo y que no tiene ni puta idea. Bob Dylan no tiene una voz de pegamento y arena, por mucho que lo dijera Bowie, simplemente canta como el culo. Su imitador español, Sabina, la peor voz grabada nunca, canta como los ángeles también, no te jode, voz de orujo y sal, p.ej. Algo así como el descubridor del pachuli, es este cantamañanas del profe. Hay que echarle muchas horas a la música, rica. Eso de que el éxito está al alcance de dos gorgoritos es estafar a la peña, aunque a veces alguno/as les toca la lotería, eso no es lo habitual y mucho menos lo recomendable. Como superación personal no funciona.
- El desarrollo de la historia es alargado y repetitivo. Es que te duerme como el nazigordi marcado. No es ni tierno, sabes como acabará ese dilema de la obligación y la oportunidad. El drama sentimental no funciona.
Nada funciona, todo apesta a ya contado muchas otras veces mucho mejor. Mensajes falsos que hacen daño más que ayudan; bombas escondidas en falsos clichés y la peor película oscarizada desde Slumdog millionaire.
- Si una familia muy vulnerable, de mudos, vive en una pequeña localidad, es seguro que todos se volcarán con ellos y les intentarán ayudar y, por supuesto, les respetarán. No se meterán con ellos y les harán la vida aún más imposible. Hace unos años, se llamaba gen altruista, porque, sí, la especie humana es la mejor sobre el planeta. Los animales son obviamente peores que las personas. Una pena que algunos tengan que aprender esto tan facilito de golpe y pagarlo con su vida. Te acercas demasiado a algún animal y pasa lo que pasa, mucho más habitual de lo que parece. De estúpidos que se creen este tipo de gilipolleces tan crueles (reírse y humillar a un mudo) está el mundo lleno. Le correrían del pueblo sin piedad.
- Chistes con los mudos, caca, culo, pedo (oloroso), pis y polvo ruidoso. Reivindicaciones de sordomudos falsas y facilonas. Como comedia no funciona.
- La historia de amor con su pareja de escenario, otro bodrio de sobremesa. Lo único que mola es su camiseta de Discipline de K.C. La historia de enamoramiento no enamora, tampoco funciona.
- The Clash, Bowie, Joni Mitchell... no me gusta nada la banda sonora. La música a mí no me funciona. Sobre todo Joni Mitchell, que ha pasado de olvidada a estar entre las tres primeras de la cada vez menos ínclita lista Rolling Stone por criterios de cuotas.
- Niña con voz bonita, como otros cinco millones de triunfitas, con una historia también cinco millones de veces contada. Profesor de la academia de O.T. capullo y que no tiene ni puta idea. Bob Dylan no tiene una voz de pegamento y arena, por mucho que lo dijera Bowie, simplemente canta como el culo. Su imitador español, Sabina, la peor voz grabada nunca, canta como los ángeles también, no te jode, voz de orujo y sal, p.ej. Algo así como el descubridor del pachuli, es este cantamañanas del profe. Hay que echarle muchas horas a la música, rica. Eso de que el éxito está al alcance de dos gorgoritos es estafar a la peña, aunque a veces alguno/as les toca la lotería, eso no es lo habitual y mucho menos lo recomendable. Como superación personal no funciona.
- El desarrollo de la historia es alargado y repetitivo. Es que te duerme como el nazigordi marcado. No es ni tierno, sabes como acabará ese dilema de la obligación y la oportunidad. El drama sentimental no funciona.
Nada funciona, todo apesta a ya contado muchas otras veces mucho mejor. Mensajes falsos que hacen daño más que ayudan; bombas escondidas en falsos clichés y la peor película oscarizada desde Slumdog millionaire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una buena película sobre un tipo que empieza a quedarse sordo y que es baterista de un grupo de metal indie: Sound of metal.
16 de septiembre de 2021
16 de septiembre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cumple bastante bien en todo sentido, es una cinta con algo de drama, algo de humor y algo más que te hace querer ver más. Es simple pero entretiene y vale la pena verla. Las actuaciones son bastante buenas, aunque en lo personal, no le creo a Eugenio Derbez sus papeles serios después de verlo durante tantos años como Ludovico P.Luche. Es muy buen remake de su antecesora francesa y aunque es la misma historia no es idéntica ni en diálogos ni en escenarios como ocurre con versiones americanas de muchos remakes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here