You must be a loged user to know your affinity with Bartleby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
26,783
6
10 de diciembre de 2023
10 de diciembre de 2023
155 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivir es elegir, obviamente, tomar decisiones basadas en unos pocos datos que no muestran la "verdad" o la "realidad". Es decir, siempre estamos imaginando, creando ficciones con apariencia de verdad. Las ciencias sociales (el Derecho o la Historia p. ej.) lo hacen continuamente, a eso se le llama "construir un relato". La película muestra bien lo que es una "verdad judicial" que no tiene por qué coincidir con lo que pasó. Los hechos no llevan siempre a la verdad.
La película comienza muy bien, está bien escrita, a veces, muy bien escrita, pero hay un momento en que se le empiezan a ver las costuras, el truco, sobre todo en las, en principio inteligentes intervenciones y réplicas fiscal/abogado, que se vuelven exageradas y sobreactuadas. El debate que plantea tampoco es nuevo (en spoiler).La película está bien narrada aunque no sé si son necesarias dos horas y media. Probablemente, no. Muy bien interpretada con una grandísima Sandra Hüller.
La película comienza muy bien, está bien escrita, a veces, muy bien escrita, pero hay un momento en que se le empiezan a ver las costuras, el truco, sobre todo en las, en principio inteligentes intervenciones y réplicas fiscal/abogado, que se vuelven exageradas y sobreactuadas. El debate que plantea tampoco es nuevo (en spoiler).La película está bien narrada aunque no sé si son necesarias dos horas y media. Probablemente, no. Muy bien interpretada con una grandísima Sandra Hüller.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos que tomar una decisión (el niño tiene que hacerlo necesariamente):
1.- Fue un suicidio, como demuestra el intento de suicidio unos meses antes y que el perro prueba por haber ingerido el vómito, aunque no valga como prueba judicial. También la conversación que mantienen padre e hijo en el coche sobre la posibilidad de que el perro lazarillo muera un día.
2.- Fue un homicidio cometido por su esposa, como prueba la violenta discusión del día anterior grabada por el fallecido con su móvil.
3.- Fue un accidente, que es en principio la teoría de la madre.
4.- Las pruebas físicas pueden conducir a los tres resultados: el hecho de que no haya ADN en la caseta donde se golpeó la cabeza puede interpretarse en los dos sentidos: fue un golpe desde arriba o simplemente la nieve lo borró, como también queda "probado".
Se dice expresamente en la película. Niño: pero no estoy seguro; cuidadora judicial del niño: da igual, tienes que tomar una decisión.
El hijo decidirá lo que un evolucionista calificaría como "normal": lo mejor para su supervivencia. La ficción está presente en nuestra vida sin necesidad de ser escritores, es lo que llaman un mecanismo evolutivo. Autoengaño. La incertidumbre genera ansiedad, necesitamos certezas. Si no existen, pues se inventan. Lo hacemos continuamente, el cerebro funciona así, es imposible basar tu vida en el azar. Nadie lo hace. Todo esto es un debate un poco antiguo y superado, así que advertir del peligro de que entre la ficción en tu vida es un debate superfluo y un poco pedante.
Me gustó como refleja la sensación cercana al vacío absoluto que experimenta la madre cuando se libra de todos los cargos, no es alegría ni alivio sino vacío. Por lo demás, una película interesante sin exagerar.
1.- Fue un suicidio, como demuestra el intento de suicidio unos meses antes y que el perro prueba por haber ingerido el vómito, aunque no valga como prueba judicial. También la conversación que mantienen padre e hijo en el coche sobre la posibilidad de que el perro lazarillo muera un día.
2.- Fue un homicidio cometido por su esposa, como prueba la violenta discusión del día anterior grabada por el fallecido con su móvil.
3.- Fue un accidente, que es en principio la teoría de la madre.
4.- Las pruebas físicas pueden conducir a los tres resultados: el hecho de que no haya ADN en la caseta donde se golpeó la cabeza puede interpretarse en los dos sentidos: fue un golpe desde arriba o simplemente la nieve lo borró, como también queda "probado".
Se dice expresamente en la película. Niño: pero no estoy seguro; cuidadora judicial del niño: da igual, tienes que tomar una decisión.
El hijo decidirá lo que un evolucionista calificaría como "normal": lo mejor para su supervivencia. La ficción está presente en nuestra vida sin necesidad de ser escritores, es lo que llaman un mecanismo evolutivo. Autoengaño. La incertidumbre genera ansiedad, necesitamos certezas. Si no existen, pues se inventan. Lo hacemos continuamente, el cerebro funciona así, es imposible basar tu vida en el azar. Nadie lo hace. Todo esto es un debate un poco antiguo y superado, así que advertir del peligro de que entre la ficción en tu vida es un debate superfluo y un poco pedante.
Me gustó como refleja la sensación cercana al vacío absoluto que experimenta la madre cuando se libra de todos los cargos, no es alegría ni alivio sino vacío. Por lo demás, una película interesante sin exagerar.

7.4
47,301
2
23 de octubre de 2016
23 de octubre de 2016
117 de 196 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que no se mueva ni un milímetro del estereotipo más vergonzoso, de la caricatura más gruesa, es que provoca carcajadas involuntariamente, que, por cierto, son las más divertidas por inesperadas. Por eso no le pongo un 1. Me hizo reír en los momentos más "profundos" y "filosóficos". Por ejemplo, el funeral alternativo es de lo más gracioso que he visto en algún tiempo, con la cultísima música de Guns N' Roses y esas coronas de flores y plumas de ave a lo indio; o esa sabia despedida paternofilial del "Sé tú mismo" y "No te mueras" que me llegaron al alma.
Una banda, vamos. Una banda de seres superiores física e intelectualmente, con todos esos conocimientos enciclopédicos, bueno, más bien wikipédicos. Eso es, Wikipedia papá, que es todo un hortera de parque temático( especialmente en la 2ª parte, cuando sale de "hippy vestido de payaso" como dice el, éste sí, muy sabio abuelo) y su sabionda prole que oscila entre el repelente niño Vicente y Rambo. Un paraíso de la República de Platón( literal de la carta cursilona de la difunta mamá) que más bien parece una utopía Ikea, una república independiente de su casa, que es todo el mundo y más allá, con sus estrellas, "bujeros" negros y de gusano (Mortensen enseña la picha) y universos para lelos.
Una familia new age que repele y agota, en un primer momento, pero que, según les vas conociendo, son de lo más desternillantes por ridículos. Una filosofía de andar por casa, que, como digo, es el universo y más allá, que incluye citas de Noam Chomsky a lo cookies fortune y actos de rebeldía muy chungos: un robo a un supermercado con una estrategia muy sofisticada y tirar unas cenizas por un retrete.
Definitivamente, creo que, sin ánimo de ser conspiranoico, Donald Trump está detrás de todo esto. Está escrita por el peor enemigo de los antisistema. Ya lo dijeron Siniestro Total......Mata hippies en las Cíes...Ahhhh...
Una banda, vamos. Una banda de seres superiores física e intelectualmente, con todos esos conocimientos enciclopédicos, bueno, más bien wikipédicos. Eso es, Wikipedia papá, que es todo un hortera de parque temático( especialmente en la 2ª parte, cuando sale de "hippy vestido de payaso" como dice el, éste sí, muy sabio abuelo) y su sabionda prole que oscila entre el repelente niño Vicente y Rambo. Un paraíso de la República de Platón( literal de la carta cursilona de la difunta mamá) que más bien parece una utopía Ikea, una república independiente de su casa, que es todo el mundo y más allá, con sus estrellas, "bujeros" negros y de gusano (Mortensen enseña la picha) y universos para lelos.
Una familia new age que repele y agota, en un primer momento, pero que, según les vas conociendo, son de lo más desternillantes por ridículos. Una filosofía de andar por casa, que, como digo, es el universo y más allá, que incluye citas de Noam Chomsky a lo cookies fortune y actos de rebeldía muy chungos: un robo a un supermercado con una estrategia muy sofisticada y tirar unas cenizas por un retrete.
Definitivamente, creo que, sin ánimo de ser conspiranoico, Donald Trump está detrás de todo esto. Está escrita por el peor enemigo de los antisistema. Ya lo dijeron Siniestro Total......Mata hippies en las Cíes...Ahhhh...
Mediometraje

6.6
6,920
3
30 de septiembre de 2023
30 de septiembre de 2023
82 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
En eso se ha convertido. Un libro leído a toda marcha ilustrado con imágenes "originales". Cargante, autocomplaciente, agotador. Te aturulla, te mete prisa, casi te entra dolor de cabeza. Tú dices esto, tú lo otro, me estáis aturdiendo, gritaba histérico con las manos en la cabeza James Dean. ¿En qué momento Wes Anderson perdió la perspectiva?. Sería un buen título para su próxima obra literaria ilustrada con imágenes y decisiones visuales epatantes.
El autor de extraordinarias películas, el autor de una de las cinco mejores del s. XXI (Los Tenenbaums), está en decadencia total. Ya se vislumbraba su caída, pero sus defectos no han hecho sino crecer. Asfixiado por su estilo, encorsetado en su imaginería que siempre pretende ser igual pero distinta y arrancar un gesto de sorpresa en el espectador, ha vaciado literalmente su cine de contenido. Incluso esta historia, que puede ser un cuento interesante o seguramente lo será, no lo sé, la convierte en un relato insufrible para el espectador. Los cuarenta minutos parecen ochenta. ¿Henchido en su vanidad?. ¿Vanidad de vanidades?. O por el contrario: ¿alejado de la realidad?, ¿vive en su propia burbuja de colorines y teatrillos?.
Si vas a leer un libro, hazlo como si recitaras un poema, deja espacio para saborear las palabras, su forma, su sonido o su contenido, o las dos cosas. Pues no, trata la literatura como comida basura. A toda leche te vas tragando la historia y sus imágenes "ingeniosas". No puedes despistarte porque te pierdes, es pesado, amanerado y requiere un esfuerzo en el espectador que finalmente no le compensa. Alguien debería decírselo aunque puede que esté rodeado de pelotas varios, también flipados por su propio ego, que no ven mas allá de su ombligo. O no. A lo mejor es simplemente despiste. Maneras de vivir.
El autor de extraordinarias películas, el autor de una de las cinco mejores del s. XXI (Los Tenenbaums), está en decadencia total. Ya se vislumbraba su caída, pero sus defectos no han hecho sino crecer. Asfixiado por su estilo, encorsetado en su imaginería que siempre pretende ser igual pero distinta y arrancar un gesto de sorpresa en el espectador, ha vaciado literalmente su cine de contenido. Incluso esta historia, que puede ser un cuento interesante o seguramente lo será, no lo sé, la convierte en un relato insufrible para el espectador. Los cuarenta minutos parecen ochenta. ¿Henchido en su vanidad?. ¿Vanidad de vanidades?. O por el contrario: ¿alejado de la realidad?, ¿vive en su propia burbuja de colorines y teatrillos?.
Si vas a leer un libro, hazlo como si recitaras un poema, deja espacio para saborear las palabras, su forma, su sonido o su contenido, o las dos cosas. Pues no, trata la literatura como comida basura. A toda leche te vas tragando la historia y sus imágenes "ingeniosas". No puedes despistarte porque te pierdes, es pesado, amanerado y requiere un esfuerzo en el espectador que finalmente no le compensa. Alguien debería decírselo aunque puede que esté rodeado de pelotas varios, también flipados por su propio ego, que no ven mas allá de su ombligo. O no. A lo mejor es simplemente despiste. Maneras de vivir.
4 de marzo de 2021
4 de marzo de 2021
31 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada existe. Aunque exista algo, no se puede conocer. Aunque se pueda conocer, no se puede explicar. Aunque se pueda explicar, no se puede comprender. Así son los extravagantes y sabios rezos de esta secta que sólo puede ser superada por la también inquietante pero más cachonda secta de Eyes wide shut. La primera película de ficción de David Prior está llena de referencias cinéfilas del cine de terror más granado: El hombre de mimbre, La semilla del diablo, Ringu o más bien The Ring, Sinister, Alien..... y una estética apocalíptica de una ciudad con una lluvia eterna fotografiada al mejor estilo Fincher (Seven). No es casualidad, este novato director en la ficción hizo unos documentales de las magníficas La red social y Zodiac. Es evidente que nos encontramos ante un director de raza, cinéfilo, nada académico a pesar de sus gran conocimiento del medio, que se ha forjado viendo muchas películas y leyendo muchos guiones (no obstante según la ficha de imbd es también productor y no es ningún jovencito, tiene 52 años). Un tipo a lo Tarantino pero en el denostado mundo de las horror movies, una basura para muchos, una delicia para los menos. ¿ Es que el monólogo final de Ash, el humanoide de Alien, recitado por el gran Ian Holm no está entre las mejores páginas escritas en tan "noble" arte?.
Es una gran película en su extraordinario prólogo, en su desarrollo a lo thriller finchiano, en la creación de atmósferas a partir de una leyenda urbana ridícula, en el uso de la magnética banda sonora, en la planificación y los movimientos de cámara siempre funcionales y, sobre todo, en cómo fusiona sus referencias sin chirriar, haciéndolas suyas con mucha personalidad y engarzando cada secuencia, una detrás de otra, con gran pericia. Falla en sus decepcionantes flashbacks finales, explicativos y redundantes de aquello que había sido construido con tanto esmero y que merecía un final más oculto, más oscuro, más esotérico. Exigencias del mercado que le emparentan aún más con Fincher o , a su modo, con Shyamalan. ¿Cómo hacer una película comercial sin caer en el hoyo de la vulgaridad?. En todo caso, un director a seguir, inteligente y con mucho oficio a pesar de ser su primer largometraje de ficción. Esperemos que no se quede ahí, como tantos otros y supere la presión. Lo tendrá más fácil porque la críticas son malas
Es una gran película en su extraordinario prólogo, en su desarrollo a lo thriller finchiano, en la creación de atmósferas a partir de una leyenda urbana ridícula, en el uso de la magnética banda sonora, en la planificación y los movimientos de cámara siempre funcionales y, sobre todo, en cómo fusiona sus referencias sin chirriar, haciéndolas suyas con mucha personalidad y engarzando cada secuencia, una detrás de otra, con gran pericia. Falla en sus decepcionantes flashbacks finales, explicativos y redundantes de aquello que había sido construido con tanto esmero y que merecía un final más oculto, más oscuro, más esotérico. Exigencias del mercado que le emparentan aún más con Fincher o , a su modo, con Shyamalan. ¿Cómo hacer una película comercial sin caer en el hoyo de la vulgaridad?. En todo caso, un director a seguir, inteligente y con mucho oficio a pesar de ser su primer largometraje de ficción. Esperemos que no se quede ahí, como tantos otros y supere la presión. Lo tendrá más fácil porque la críticas son malas

7.8
945
9
22 de abril de 2015
22 de abril de 2015
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un director tiene entre manos un argumento difícil es muy fácil que caiga en el sentimentalismo pudiendo llegar a lo grotesco (Visconti). Es aquí donde se demuestra la maestría. Naruse combina una fina dirección de actores (ni sobreactuados ni inexpresivos) con una fotografía saturada y brechtiana y un ritmo narrativo perfecto. Capítulo aparte merece la gran partitura de Takemitsu alejada de sus grandes obras para orquesta o para cámara ( Una bandada desciende al jardín pentagonal.....más idiosincrásicas) muy romántica y que a veces recuerda a Herrmann. Música al servicio de la imagen.
El resultado es majestuoso. El conflicto entre ser y deber ser, entre sentimientos y razón como obligación moral se resuelve de un modo muy sofisticado sin remarcar las situaciones, sino con una combinación sutil de los aspectos señalados.
Si os gusta el cine japonés y no conocéis esta película, estáis de enhorabuena.
El resultado es majestuoso. El conflicto entre ser y deber ser, entre sentimientos y razón como obligación moral se resuelve de un modo muy sofisticado sin remarcar las situaciones, sino con una combinación sutil de los aspectos señalados.
Si os gusta el cine japonés y no conocéis esta película, estáis de enhorabuena.
Más sobre Bartleby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here