Haz click aquí para copiar la URL

CODA: Señales del corazón

Drama Ruby es el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la ... [+]
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de febrero de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez son los filmes nominados este año a mejor película.

Entre ellos está el que nos ocupa. Era el único que no se había estrenado en España y el único que no había visto.

Con CODA: Los sonidos del silencio, he reído, he llorado (a moco tendido) y además tiene canciones . No se puede pedir más.

Es el remake americano de la francesa La familia Bélier de 2014 dirigida por Eric Lartigau.

Mi recuerdo de la producción gala es excelente.

Estas pelis hablan de la familia como gran apoyo, pero también como lastre.

Trata de amores adolescentes, de ilusiones y anhelos juveniles, de la importancia de un buen profesor… de la vida.

Llena, más bien rebosante, de buenos valores y de mejores intenciones.

Con humor y drama, ligeros, pero efectivos.

La he disfrutado mucho.

A nadie ofenderá y a todos gustará.

Un placer volver a ver a Marlee Matlin (la madre), que ganó un Oscar en 1987 por Children of a Lesser God.

La protagonista absoluta es Emilia Jones (la hija) que realiza un gran trabajo.

Mi puntuación: 8,70/10.

Chistes y críticas en holasoyramon.com
7
20 de febrero de 2022 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé a ver con cierto escepticismo por ser una versión reinventada, a la conveniencia de la directora, de la película francesa “La familia Bélier” (Érik Lartigau, 2014) que tanto me había encantado. Les aseguro que, si no fuera porque está nominada al Óscar, la hubiera dejado pasar. Pero no, reconozco que me lo pasé genial viéndola. Uno de los productores de la cinta original, Philippe Rousselet, se había quedado con los derechos para hacer un “remake” y la jugada le salió de perlas.

Se hizo un casting para localizar a actores sordomudos para localizar a los personajes de esta película. Ese, a mi entender, fue uno de los éxitos fundamentales del equipo técnico y su directora a la cabeza. Todos están impresionantes. El saldo arroja, como balance, la nominación al Óscar de Troy Kotsur en el apartado de Actor Secundario. Merecidísima. Un papel en el que tiene que resolver muchos matices diferentes, cabreado con los compradores del pescado que saca del mar con sus manos, los enfados que se lleva a casa, la ternura con la que protege a su familia y más. Y todo con soberbias pinceladas y unos diálogos brillantes. Quizás sea una cosa que no se suele valorar en los guiones: los diálogos. Siempre nos centramos en evaluar si las tramas funcionan, si el ritmo es el adecuado, si los personajes son creíbles, etc.

En esta cinta, quiero reivindicar que, parte de la fuerza y de que se tan emotiva sin caer en la ñoñería, la tienen unos diálogos muy cuidados. Obvio que unos son hablados y otros, gesticulados (y subtitulados, no se asusten). Generan tensión, ternura y encajan a la perfección con la psicología tan diferente de todos los personajes. El guion está nominado al Óscar también en la modalidad de Adaptado ya que viene de una película ya estrenada. Es por esto que están nominados, tanto la directora Sian Heder, como los guionistas de “La familia Bélier”, Victoria Bedos y Stanistas Carré de Malberg.

Recalcaremos que es la primera película para cine de Heder, que tuvo que aprender lenguaje de signos mientras escribía el guion de esta cinta. Que, en el casting que hizo con actores sordos, eligió a Troy Kotsur, a Marlee Matlin y a Daniel Durant; que ya habían coincidido juntos en el musical de Broadway “El despertar de la primavera” (Spring awakenings). Todos brillantes. Marlee Matlin ya tiene un Óscar. De hecho, es la actriz más joven en ganar, con solo 21 años, la estatuilla a la Mejor Actriz Principal por su papel de Sarah en “Hijos de un dios menor” (Randa Haines, 1986). Pero su vis cómica es innegable. Me encantaba verla haciendo de Ruby, la abogada sordomuda de Joy, la esposa de Earl, en la serie “Me llamo Earl”. Otro personaje que me encantó de matices es el mexicano Eugenio Derbez en el papel del profesor de música que quiere aparentar ser duro y demuestra sutilmente su ternura mientras intenta ocultarla.

Dejo para el final, lo mejor. La interpretación de Emilia Jones es espectacular y conmovedora. Y sí, me emocionó varias veces en la película (cosa que mis amigos saben que no tiene mérito). Que, todos sus miedos, sus ilusiones, las presiones familiares, el amor oculto y su lucha por conseguir ser ella misma se transmitan tan claramente; intuyo que no es fácil. Como dije antes, apoyada en unos diálogos brillantes, creo que quiero ver alguna película más en la que salga esta chiquilla a la que ya pudimos ver haciendo de extra en “Piratas del Caribe: En mareas misteriosas” (Rob Marshall, 2011). Es la chica inglesa que le pregunta a su padre: "¡Date prisa, papá! ¡O nos perderemos el ahorcamiento!". Tendré que verla en la serie Locke & Key. Por cierto, CODA significa Children Of Deaf Adults (hijo de padres sordos). De nada. Y que sepan que, si tengo que ver, de nuevo, una de las dos, sin duda: “La familia Bélier”.

@MiPropiaLuna
7
3 de abril de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre tanta película sesuda viene bien en ocasiones disfrutar una sencilla, a la vieja usanza como es el caso de Coda ("Child of deaf adult") de Sian Heder. Un filme sencillo, predecible y bonito. La historia de una joven inmersa en una familia de sordos, por lo que se ve inmersa en la dificultad de tener que lidiar entre ser "la intérprete" de su padre/madre, y sus propias ambiciones.

La película se desarrollará en una línea bastante comprensible y amena, con una primera parte que entrega buenos momentos de comedia para en su segunda parte pasarse directamente a la tensión y el drama. Entre medio, conoceremos las idas y vueltas de Ruby (Emilia Jones), quien deambula entre el trabajo y sus estudios, fuera de enfrentar la posibilidad de desarrollar sus habilidades de canto junto a un profesor (Eugenio Derbez) que intentará constantemente motivarla. Coda triunfa en todo aquello que se propone, nos hace reír cuando debe hacerlo y también lloramos junto a la historia cuando se nos provoca para aquello, y ahí, el rol de Troy Kotsur (actor efectivamente sordo, que como a estas alturas todos sabrán ha ganado un Oscar por su labor) es extraordinario, quien sostiene sobre sus hombros los momentos más efectivos de la película. Con él reímos y lloramos, sin necesidad de una sola palabra, solo gestualidad.

En definitiva, una historia bonita y emotiva pero también bastante predecible. Coda es una (muy) buena película en lo suyo pero mucho más allá de eso no llega. Simbólicamente, el que haya contado con la participación de actores y actrices sordas le entrega al filme un elemento tremendamente potente y digno de ser destacado, sin embargo, en términos de guión la película se sabe por donde irá y si bien cuenta con momentos dramáticos muy bien logrados y que emocionan hasta las lágrimas, no sorprende.

¿Lo mejor? Troy Kotsur.
¿Lo peor? Es una película bastante tradicional en su desarrollo.

www.politocine.blogspot.com
7
22 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo de CODA he estado pensando toda la película qué significaría y al final me quedé con que como entre otras cosas va de música se referiría a las codas musicales, que tiene algunas. Pero no, CODA son las siglas de "Child of Deaf Adults", una cosa más aprendida. Eso sí, inquieta un poco que especifiquen "adults", ¿no?

La película tiene tres tramas, un tronco central y tópico de adolescente pajarilla que necesita echar a volar y perseguir su sueño (insértese una mejor amiga, un interés romántico y un mentor aquí), una rama original con su familia (madre, padre y hermano mayor) siendo personas sordas y por tanto ella CODA, y una coloridas hojas con el negocio familiar pesquero y los consiguientes obstáculos socioeconómicos y atmósfera kenloachiana.

No es fácil trenzar bien las tres tramas y Sian Heder lo realiza con bastante éxito. Bueno, Sian Heder o Eric Lartigau, autor de "La familia Bélier" de la cual es remake esta. Cosa que no dicen en las letras grandes (que solo indica "escrita por Sian Heder"), lo cual me repatea bastante. Sí, luego en las letras pequeñas sale, pero ¿qué les cuesta otorgar el merecido crédito en grande?

Naturalmente, gracias a la trama de la familia sorda, la película destaca algo sobre miles de películas formulaicas de adolescentes y sueños musicales. Por cierto, ¿qué les pasa a los americanos que son incapaces de cantar sin saturar toda la melodía de melismas? Qué fatiguita, ni un simple cumpleaños feliz para clasificar voces lo pueden dejar tranquilo.

Ha sido nominada a tres Óscars sin posibilidades prácticas en ninguno de ellos*. Mejor película: está bien pero no tanto. Mejor guión adaptado: no he visto la original así que no sé, igual parece raro. Mejor actor secundario: Troy Kotsur (padre), más que cumple pero incluso en esta misma peli me quedaría antes con Daniel Durant (hermano) y la propia protagonista, Emilia Jones. Parece como si hayan forzado un pelín las nominaciones para aumentar la diversidad, o porque los hilos que mueve AppleTV son alargados.

En definitiva, peli agradable para toda la familia, didáctica en el mundo de las personas sordas y con más momentos musicales emotivos de los que uno imagina. Hay uno especialmente duro para el espectador porque se forma un silencio tan ensordecedor que si se te escapa un sollozo te cala todo el personal. Todo un ejercicio de autocontrol para los tipos más duros de las salas de cine.

Gustará a: pescadores, The Shaggs, Chuckie Sullivan
No gustará a: lenguados, trasnochadores, observadores marítimos

*edición un mes después: Ganó los tres Óscars. No me ganaré la vida de adivino y los hilos de AppleTV son MUY alargados.
6
23 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine estadounidense en los últimos años está adoleciendo de una falta de ideas, salvo alguna excepción, en parte porque muchos de los guionistas de talento están trabajando en el mundo de la televisión. Las adaptaciones de grandes clásicos están a la orden del día, en algunos casos tienen algo de sentido, pero en otros hay pocas modificaciones respecto a la película original. El cine europeo y asiático también están en el punto de mira de los grandes productores cinematográficos, ya que ven la oportunidad de hacer una nueva versión de una gran película con presupuesto no estadounidense y que el público norteamericano no ha visto.

Un ejemplo es "CODA", que está basada en "La familia Bélier (2014)", una película reciente de gran éxito en Francia y otros países europeos, y que recaudó bastante dinero. Pero no estamos ante la adaptación de una obra maestra, ya que la original no lo es, más bien todo lo contrario ya que la considero un largometraje bastante limitado, que entiendo que gustara tanto pero que salvo la idea inicial, que curiosamente es lo que mantiene esta nueva versión, es bastante mejorable.

La cineasta Sian Heder ha sido la responsable de escribir el guion y de dirigir esta película, que está cosechando muchos éxitos en la temporada de premios estadounidenses, desde que fuera la gran triunfadora del Festival de Sundance 2021, en donde ganó 4 premios incluyendo el de mejor película, y se ha decidido titularla como "CODA" (el acrónimo inglés de "Child of Deaf Adults", es decir hija adulta de sordos), y que es candidata a 3 Premios Óscar, incluyendo el de mejor película.

El punto de partida es el de la familia Rossi, compuesta por Jackie y Frank, su hijo Leo y su hija Ruby, en donde la única que no es sorda es Ruby, que hace de traductora familiar. Ella acompaña a su padre y su hermano en su trabajo diario en el mundo de la pesca, ya que salen a pescar para ganarse la vida, y posteriormente tienen que vender ese pescado fresco a los mercados del puerto. Aquí ya nos encontramos con una diferencia con la película francesa, ya que los protagonistas de aquella película eran granjeros.

Tengo que decir que gustándome algo más esta nueva película hay dos cosas que pierde respecto a la original y es que el desenlace funcionaba y era mucho más emotivo mejor en la original y que tiene más mérito que François Damiens y Karin Viard, los padres en "La familia Bélier", no fueran sordos en la vida real y tuvieran que interpretar a dos personajes que sí lo son.

Exceptuando esas dos cosas que acabo de citar me quedo con esta nueva versión, sin ser una gran película, ya que creo que están mejor desarrollados los personajes, que las interpretaciones son muy superiores y que funciona mejor el empleo familiar para contar las dificultades laborales y las reivindicaciones sociales, además de que a nivel artístico y técnico está mucho mejor trabajada el largometraje dirigido por Sian Heder.

En cuanto a las interpretaciones, los cuatro protagonistas están bien, en especial en los casos de Troy Kotsur (nominado al Óscar por su trabajo en esta película) que consigue emocionarme en un par de situaciones, y sobre todo Emilia Jones teniendo en cuenta que no es sencillo llevar el peso de la película en donde tiene que hacer de nexo de unión de su familia sordomuda con el resto de la gente, además de cantar bastante bien en las escenas musicales, teniendo en cuenta que quiere cumplir su sueño de ser cantante.

Marlee Matlin, la actriz sorda que ganó un Óscar como actriz protagonista por "Hijos de un Dios menor (1986)", que interpreta a Jackie y que lo está solvente en su papel secundario como la madre de la protagonista. Daniel Durant cumple como el hermano mayor de Ruby. Eugenio Derbez interpreta al profesor de música de la protagonista, en un papel mucho más comedido que lo que nos tiene acostumbrado el acto cómico mexicano.

Los otros aspectos destacados, además de los interpretativos, son la dirección de fotografía y la dirección artística. Una feel good movie fácil de recomendar, y que gustará más a los que no han visto la versión francesa, y que es bastante inteligente a la hora de presentar las escenas más emotivas, que sabe jugar muy bien con los tiempos entre el drama, la comedia y los números musicales (me gusta la canción "Beyond the shore", cantada por Emilia Jones para la película, y que formó parte de la shortlist de 15 precandidatas al Óscar).

LO MEJOR: El reparto, en especial Troy Kotsur y Emilia Jones. Juega muy bien con el tiempo de la historia.
LO PEOR: Falta algo de emoción en el desenlace.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para