Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de mayo de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz dormida aborda un tema tan recurrente en el cine español como es la guerra, la posguerra y el franquismo. Sin embargo, no es una película más. Adaptando la novela de Dulce Chacón, la obra está llena de sentimiento.

Benito Zambrano, quien recibiera ya excelentes críticas con su anterior película (Habana Blues) se pone al frente de una producción que nos sitúa en pleno franquismo y lo hace sin recurrir a la lágrima fácil, lo que tiene un valor enorme ya que la mayoría de películas que se enfrentan a este tema lo hacen intentando tocar la fibra del espectador a base de topicazos que, pese a ser ciertos, no suelen estar narrados con la fuerza que imprime Zambrano a las situaciones que vemos en pantalla y, lo que es más, también a las que no vemos. Sin embargo, en la preparación de la película hay algo que destaca por encima de todo lo demás y es la fuerza de los diálogos. Las conversaciones no están hechas para enviar un mensaje superficial, sino que en lugar de eso nos encontramos con palabras que definen las situaciones y los sentimientos de los personajes sin volverse demasiado obvias. El único pecado de La voz dormida es el principio del metraje, donde da la impresión de que la maquinaria tiene dificultades para ponerse en funcionamiento y podría decirse que la parte de la canción está bastante metida con calzador y sí es un truco un poco barato.

María León se sale. Esa actriz de la que decían que intentaba triunfar en la tele como su hermano pero que no tenía talento ni para hacer un anuncio de Nocilla, resulta que se destapa aquí como una chica capaz de crear un personaje con vida propia. Inma Cuesta se ve eclipsada por el gran trabajo de María, pero eso no significa que lo haga mal, ya que también aprueba con sobresaliente. A parte de ellas dos, un montón de secundarios que cumplen a un gran nivel completan el reparto, apareciendo unos más y otros menos pero consiguiendo todos ellos ser muy creíbles. Yo, personalmente, destacaría a la premiada Ana Wagener (su "sprint" interpretativo final es impresionante), a Antonio Dechent que en su corto personaje consigue acojonar al espectador y a Begoña Maestre, una actriz que me gusta y que aquí, pese a no ser la que más carga dramática tiene (ni de lejos), llena la pantalla con sus apariciones. Además, Teresa Calo merece también mención especial. El más flojo, para mi gusto, es sin ningún tipo de dudas un Marc Clotet un poco crecido.

Resumiendo, que es gerundio: pese a que hemos visto mil y una películas del mismo género ubicadas en la misma época histórica, es en La voz dormida donde más se siente la crudeza del momento. Es la película que todos deberían ver para entender hasta qué punto llegaban las atrocidades del régimen de Franco, y eso que la película trata casi de forma única una historia personal.
5
23 de abril de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el cine ambientado en la Guerra Civil española o en los años de la posguerra hay muy diversas opiniones. Algunos piensan que están cargadas de clichés más que manidos, otros que son maniqueas y que presentan siempre a los vencidos como héroes y a vencedores como malos malísimos (como si hubiera sido todo lo contrario). Yo, en cambio, soy de los que piensan que ninguna película hasta ahora ha logrado hacer justicia a aquellos que dieron su vida por defender la libertad (que es una frase que queda muy bonita en un guión y optas a los Goya seguro), por luchar contra el fascismo (que hay a quien le suena demasiado fuerte decirlo así).

Ocurre lo mismo con todas estas películas (sobretodo si son españolas), y es que juegan a buscarle las lágrimas a quien las ve, pero con recursos fáciles que no acaban de plasmar todo el dolor y el sufrimiento de aquellos años. Los malos siempre son los nacionales, pero el argumento suele arrastrar tras de sí ese ambiguo, patético y cobarde mensaje de reconciliación al que ya el maestro Berlanga recurría en 1985 con "La Vaquilla", y que culminaría hace poco Álex de la Iglesia con su pantomima triste de trompeta. Otras edulcoran la historia ("13 Rosas") o directamente la falsean del modo más ruin ("Tierra y Libertad"), y las hay que me resultan sencillamente insoportables ("¡Ay, Carmela!"). Quizá sea demasiado exigente y debiera asumir que el cine español no sabe dar para más en este asunto, o quizá sea que homenajear como es debido a las víctimas del fascismo y a los HÉROES que lucharon contra él no está ni estará entre sus planes.

Me habían recomendado esta película más de una vez, pero al tratarse de un género que jamás me deja satisfecho, me resistía a verla, hasta hoy. No es que me haya decepcionado, pues tampoco tenía en ella puestas demasiadas expectativas, pero tampoco ha logrado que suspire de alivio al fin. "La voz dormida" no logra desprenderse del todo de cierta condescendencia en algunas escenas, y es que "la guerra fue mu mala pa to er mundo". Tampoco se libra de ciertos tópicos más que reciclados, como la funcionaria de prisiones benevolente o el Partido Comunista como ente que únicamente se dedica a dar órdenes. Pero también es verdad que por una vez, la brutalidad y la crueldad de los miserables vencidos es plasmada de un modo bastante acertado. Creo que en ella podría haber respuestas (si se logran entender) para todos aquellos que alegan eso de que "en ambos bandos se cometieron crímenes", o para los que aseguran que la culpa de la guerra la tuvo sencillamente la "política". Ya se lo dice una chica en la película a la protagonista: "las fosas están llenas de gente que no tenía ideas políticas". Otra mujer le increpa: "Hay más de 3.000 camaradas con sentencias de muerte, el Partido no puede hacer nada".

Fueron demasiadas las personas muertas, torturadas o desaparecidas. Fue mucha gente la que mostró su valentía defendiendo la democracia de los cobardes que la enterraron bajo tierra con una bala en el cráneo. Fue demasiado como para olvidar y perdonar, y el cine tiene una cuenta pendiente con quienes nos negamos a ello. Claro que el fascismo acabó con gente que no tenía nada que ver con la política. Claro que la guerra fue mala para todo el mundo, menos para quienes la ganaron, claro.
9
13 de abril de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a repetir ya que secundo todas las buenas críticas que he leído en este espacio. Solo decir que es una película imprescindible, ojalá todo el mundo, sobretodo los más jóvenes, la vieran para que se dieran cuenta de la suerte que han tenido de haber nacido en democracia y para que apreciaran lo que tanto costó conseguir y cuantas personas se llevó por delante.
Los actores principales y secundarios y sobretodo las actrices principales estan soberbias.
6
10 de abril de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un homenaje a todas aquellas mujeres que sólo podían rezar, una historia de lástima de los asesinatos del fascismo, de la opresión que sólo daba para comer sopa con pan, la hermana que ayuda como enlace, la protagonista centra todo en la película, de resto, no se llega a sentir odio por la situación a pesar de lo que cuenta, María León imprime sangre, la cosa ta mu mala, no tenía ideales políticos pero se compromete, de resto tiene poco de clandestina, la apuesta es una genial actuación entre rebeldes de corazones profundos y novias de pena de muerte, manzanas podridas y valores patrióticos ya masticados.

Suplicar en medio del horror, los ojos más bonitos de Córdoba se mueven en la bondad y una monja con una porra en la mano es la estampa más destacable de lo demás, héroes que no abandonan la lucha y comparten suerte, que no es así, tiene momentos en que aprieta, saben complicar una obra fácil grabada bajo límites establecidos, una historia veraz pero que se mueve en línea recta, afrontar, resistir, un tormento por conseguir una España libre de curas y caudillos, diferentes formas de llorar en una vida misma, se alarga, si no fuera por la hermana del Luisma.... y es que no podía tener de todo, es una cita de recordatorio a todas esas mujeres que sufrieron en silencio, ahí queda.
10
18 de julio de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando lees un libro del que han hecho una película, sientes interés en ver cómo queda la historia que se ha formado en tu cabeza en la gran pantalla, a sabiendas que un libro siempre impresiona más. A día de hoy la novela de Dulce Chacón, que da nombre a esta película, es mi libro preferido.

Como era de esperar, la película tiene menos valor que la novela escrita, pero he de decir que me ha encantado. A pesar de la dureza de las escenas, que muestran lo que se cocía dentro de las cárceles en la post-guerra, podemos encontrar un punto de humor y dulzura emanado de los papeles de María León e Inma Cuesta, las hermanas Pepita y Tensi, respectivamente, en la película. El premio que obtuvo María León es merecidísimo.

Hay abundantes críticas que tachan a La voz dormida de "maniqueista" por marcar bien los límites entre los malos y los buenos. Yo simplemente creo que es una historia más de tantas en la que los republicanos sufren las consecuencias de la guerra, pero ello no descarta que hicieran cosas malas ni que los falangistas fueran todos horribles. De hecho, en la película, una de las funcionarias de la cárcel hace todo lo posible por ayudar a las encarceladas.

En definitiva, una obra maestra que nos brinda la oportunidad de no olvidar lo que sucedió no hace tanto en el país donde vivimos y recordar a esas voces que fueron obligadas a dormir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para