Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
25 de abril de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es CINE, en mayúsculas. Sin grandes efectos especiales, sin una fotografía super original, con una banda sonora correcta pero que no es nada del otro mundo... Aquí lo que imperan son un reparto de escándalo y una historia que, si no te conmueve, es que no estás vivo. Y lo peor de todo es que, si dura es la película, más dura fue la realidad. Y pensar que eso ocurrió hasta hace escasos 40 años asusta y da rabia al mismo tiempo. Rabia, esa fue la sensación con la que salí del cine, mis lágrimas no eran de pena, sino de rabia, porque cono bien dice al protagonista de la historia " La guerra nunca tenía que haber ocurrido".
Se han hecho muchas películas sobre la guerra civil, pero esta es especialmente cruda y realista, y gran parte de la culpa de ese realismo la tienen Inma Cuesta y María León, que dotan a sus personajes de una frescura, un realismo y una autenticidad impresionante. (Una gran injusticia que Inma Cuesta no se haya llevado el Goya). El resto del reparto está más que a la altura, y los diálogos podrían estremecer a una roca.
10
8 de diciembre de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una película excelente, con todas las letras. Emociona desde el principio, tanto la historia, el personaje de María León (maravillosa) y la escenografía que cautivan al espectador. Sin duda una historia contada a flor de piel y con candor. Leeré el libro si o si.
10
20 de marzo de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero decir, lo primero de todo, que siento en el alma no haber llegado a la sala del cine sin haber leído el libro, que pienso comprar en cuanto lo tenga localizado. A penas sabía nada de la película, vagamente lo que se cuenta en el tráiler. Y, sin embargo, ya llevaba unas expectativas muy altas, puesto que mi hermana se había leído el libro estas Navidades y le había encantado. Así pues, el jueves pasado localizamos un cine de reposición de películas y allá que nos fuimos a verla.

En un principio, podrá parecer "una película más de la Guerra Civil". En en el fondo, podrá serlo, pero tiene algo que la hace diferente, inolvidable. Esos personajes tan realistas, al igual que todo lo que les rodea, son simplemente apasionantes. La batuta dirigida por Benito Zambrano, simplemente impresionante.

Me hizo gracia que durante la película establecí un vínculo entre Hortensia y Pepita y mi hermana pequeña y yo. Ella, al igual que Pepita, es un sol, y no hace más que preocuparse por los demás. Yo, sin embargo, podría decirse que soy la valiente, quizás la que tiene los ideales mejor definidos. Durante toda la película noté como la relación entre hermanas de Hortensia y Pepita se asemejaba bastante a la nuestra, y quise hacérselo saber justo al día siguiente de verla. Curiosamente, ella había pensado lo mismo que yo mientras mirábamos la pantalla del cine como dos bobas.

Además, creo que esta película me ha reconciliado en cierto modo con el cine español, al que tenía hasta ahora muy acusado por trillar siempre el mismo tema de la Guerra Civil. Pero ver esta película me ha hecho pensar que, en cierto modo y en cantidades moderadas, hay que hacer justicia a lo que sucedió durante la guerra y en sus secuelas. Es cierto que no todo es blanco y negro, pero es innegable que después de la guerra los que sufrieron fueron los del bando perdedor y que, aunque durante la guerra ambos bandos cometieran crímenes y errores irreparables, las represiones tras la victoria del bando nacional en España fueron simplemente brutales. Y eso es algo que Benito Zambrano ha retratado estupendamente en esta película.

Recuerdo que, en el último fotograma con la fotografía de Hortensia y Pepita en Córdoba, y la pequeña cita a Antonio Machado, me llevé las manos a las mejillas y noté que las tenía empapadas de lágrimas. Salí de la sala con un nudo en el estómago, sin poder dejar de pensar en lo que había visto en las dos horas de cinta.

Ha pasado una semana, pero aún sigo pensando.
10
31 de marzo de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una preciosa historia de amor entre 2 hermanas y entre un hombre y una mujer, en un contexto de una dureza terrible.Desde el primer momento la película te envuelve y te atrapa una trama llena de sentimientos y una interpretación para quitarse el sombrero de todos los actores, en especial de María León e Inma Cuesta.¡¡¡Muy muy muy recomendable!!!!
9
5 de mayo de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las críticas negativas que he podido leer sobre La voz dormida dicen lo mismo: que si otra película sobre la Guerra Civil, que si tics maniqueos, que si clichés narrativos e históricos, que si sensibilidad barata, etc. En mi opinión, con La voz dormida pasa lo que siempre pasa cuando se revisa nuestra historia: que se corre el riesgo de decir las cuatro verdades que no gustan a muchos. Y en el momento en que estamos, menos aún.
Benito Zambrano no se esconde. Muestra sin tapujos la represión genocida de la dictadura franquista, centrando su atención en el papel de las mujeres (nada más que por eso ya merece una atención especial y merece, también, que se le quite la etiqueta peyorativa de "otra película más de la Guerra Civil"). No hay nada que no sea verdad en la película: las cárceles, el maltrato, los fusilamientos, la resistencia, etc. Pero, claro, muchos prefieren mirar hacia otro lado y no recordar los cuarenta años de dolor que ha sufrido buena parte de la sociedad española.
Me centro en lo cinematográfico. Zambrano firma una película sincera y llena de momentos verdaderamente emocionantes, una película que va creciendo en intensidad conforme pasan los minutos. Es una película de mujeres, ¡y qué mujeres! Inma Cuesta ya me sorprendió en Primos, y ahora me confirma que está destinada a ser una de las grandes del cine español. Otra gran sorpresa es María León, magnífica y bellísima. Las dos se echan la película a las espaldas y consiguen emocionarnos con dos papeles llenos de dignidad.
Dignidad. Esa es la película clave de esta película. La voz dormida tiene un mensaje muy claro: ante el odio, dignidad. En la película hay personajes íntegros, abanderados de la dignidad, que pueden parecernos irreales o utópicos en los tiempos que corren, pero que los hay y los hubo. El ejemplo de dignidad de estas dos mujeres es verdaderamente hermoso.
La voz dormida es una película que escenifica como pocas la época más oscura de nuestra historia. Todo el mundo debería ver esta película, para comprender un poco mejor nuestro pasado y evitar repetirlo en un futuro. Recomiendo La voz dormida a la gente comprometida, a la gente que aún se deja guiar por la ética y a todos los que amen la libertad. Siento ponerme tan altisonante, pero películas como esta te devuelven la fe en el ser humano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para