La voz dormida
7.2
20,502
Drama
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joya del cine español, una muestra de la España azotada por el odio, una realidad enmarcada en pantalla que te lleva a los años 40. No tiene ni un ápice de ideología impuesta, ni de fallo, contiene la esencia y recoge los valores humanos, la lucha y la unión de falangistas y republicanos unidos, víctimas de asesinatos de ambos bandos. Un claro reflejo de las injusticias que cometió el ser humano y que hizo la unión de las personas a través del amor y siempre con un resquicio de esperanza. La profundidad del mensaje es clara y global a todo ser humano capaz de sentir amor por los suyos sin entender de ideologías, letrados o analfabetos, donde todos son iguales y sufren el azote de una España envuelta en el miedo, la venganza, el odio y la represión, donde hay una lucha interna que ha llegado hasta nuestro días con el nombre de revolución. Si todo esto lo transmite una película, es una buena película, si mis lágrimas han caído de forma descosida por mis mejillas y he dado las gracias por tener una escuela pública... El cine español tiene algo muy curioso, y es que es realista y sincero. Hoy me he enamorado no de España, si no de su gente, y no de solo la gente de España, si no de los valores de los seres humanos, de la fuerza de seguir avanzando y de no rendirse. Gracias Benito Zambrano por acercarnos al siglo XX de esta forma tan hermosa, donde la expresividad del sentimiento humano es predominante en todo su esplendor. Como decía Miguel Hernández: ''Siempre hay un rayo de luz en la lucha que deja la sombra vencida''.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se me han terminado las palabras. Es la película Española que más me ha gustado de momento. Me he metido en la piel de la ''Tensi'' de su hermana, de el ''cuñao'', de el ''chaqueta negra'' DE TODOS. Ah! Un aplauso a María León y a toda la compañía... BRILLANTE.
11 de noviembre de 2018
11 de noviembre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con los críticos acerca de esta película.
Demasiado prefabricada. A pesar de que Zambrano me parece un director interesante y creo que domina la narrativa visual estupendamente, no he podido evitar sentirme decepcionado con este film tan tópico y maniqueo.
Y mira que el tema era interesante. La situación de muchas mujeres pertenecientes al bando perdedor en la Guerra Civil y las represalias que se tomaron contra ellas.
Pero Zambrano ha optado por lo políticamente correcto, como en tantos otros films de temática similar, mostrándonos la valentía y el arrojo de estas pobres mujeres, pero cuyos ideales y lealtades estaban a prueba de fuego y también la fortaleza y grandeza de los pobres hombres que se tuvieron que echar al monte para no sufrir las represalias.
También nos mostrarán,a excepción de un sólo personaje, lo tremendamente fachas que eran los ganadores( con monja terrorífica incluída), en un conjunto que, al final sólo puedes resumir en " Otra más de la Guerra Civil".
Yo todavía estoy por ver una película más sincera acerca de este tema. No me creo a estas mujeres "heroicas", estoy seguro que la mayoría de ellas, no tenían ni idea de a quién seguir. Estoy seguro de que las pobres pelearon en el bando que les tocó pelear, más por dónde se encontraba su tierra en el momento del inicio de la contienda, que por ideas o convicciones. Estoy seguro de que se limitaron a ser leales a sus padres, maridos y hermanos, que luchaban en el frente del lado que les había tocado luchar.
Así, algunos se decían comunistas y eran más religiosos que el papa. Otros, se decían republicanos cuando no tenían la menor noción de lo que significaba esa palabra, porque se limitaban a arar la tierra y su mayor preocupación, era conseguir una buena cosecha con la que alimentar a sus hijos.
También los del otro lado estaban en esa situación. Les había tocado estar en el bando nacional y tenían que odiar a los rojos que les iban a quitar el pan y a Dios.
Por eso el único personaje de esta película que me gusta, es el de la funcionaria recién incorporada a la cárcel.
" Yo era maestra, pero el sueldo no me daba para criar a mis dos hijos. Por eso me hice funcionaria. Y ser mártir de la causa, ayuda a conseguir el puesto". Todo lo demás, me ha parecido impostado.
Y que nadie se confunda. Estoy seguro de que sucedieron cosas horribles por parte de muchos psicópatas con sed de poder. Pero todavía no nos quieren contar los hechos. 40 años después de la muerte de Franco, somos incapaces de hacer un relato más o menos sincero de lo que ocurrió allí.
Demasiado prefabricada. A pesar de que Zambrano me parece un director interesante y creo que domina la narrativa visual estupendamente, no he podido evitar sentirme decepcionado con este film tan tópico y maniqueo.
Y mira que el tema era interesante. La situación de muchas mujeres pertenecientes al bando perdedor en la Guerra Civil y las represalias que se tomaron contra ellas.
Pero Zambrano ha optado por lo políticamente correcto, como en tantos otros films de temática similar, mostrándonos la valentía y el arrojo de estas pobres mujeres, pero cuyos ideales y lealtades estaban a prueba de fuego y también la fortaleza y grandeza de los pobres hombres que se tuvieron que echar al monte para no sufrir las represalias.
También nos mostrarán,a excepción de un sólo personaje, lo tremendamente fachas que eran los ganadores( con monja terrorífica incluída), en un conjunto que, al final sólo puedes resumir en " Otra más de la Guerra Civil".
Yo todavía estoy por ver una película más sincera acerca de este tema. No me creo a estas mujeres "heroicas", estoy seguro que la mayoría de ellas, no tenían ni idea de a quién seguir. Estoy seguro de que las pobres pelearon en el bando que les tocó pelear, más por dónde se encontraba su tierra en el momento del inicio de la contienda, que por ideas o convicciones. Estoy seguro de que se limitaron a ser leales a sus padres, maridos y hermanos, que luchaban en el frente del lado que les había tocado luchar.
Así, algunos se decían comunistas y eran más religiosos que el papa. Otros, se decían republicanos cuando no tenían la menor noción de lo que significaba esa palabra, porque se limitaban a arar la tierra y su mayor preocupación, era conseguir una buena cosecha con la que alimentar a sus hijos.
También los del otro lado estaban en esa situación. Les había tocado estar en el bando nacional y tenían que odiar a los rojos que les iban a quitar el pan y a Dios.
Por eso el único personaje de esta película que me gusta, es el de la funcionaria recién incorporada a la cárcel.
" Yo era maestra, pero el sueldo no me daba para criar a mis dos hijos. Por eso me hice funcionaria. Y ser mártir de la causa, ayuda a conseguir el puesto". Todo lo demás, me ha parecido impostado.
Y que nadie se confunda. Estoy seguro de que sucedieron cosas horribles por parte de muchos psicópatas con sed de poder. Pero todavía no nos quieren contar los hechos. 40 años después de la muerte de Franco, somos incapaces de hacer un relato más o menos sincero de lo que ocurrió allí.
21 de julio de 2012
21 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer un comentario de la película intentando evitar referencia alguna a la polémica que ha acompañado al film de Benito Zambrano. Dejando de lado cualquier observación ideológica. A mí la película no me ha emocionado. La película no me ha tocado la fibra sensible, y mira que es difícil porque yo me emociono hasta con los anuncios de Mimosín. Para mí esto tiene una explicación lógica: desde el principio, me espero que el director va a llevarme por derroteros que me van a hacer sufrir. Desde el primer fotograma, se ve que Zambrano quiere hacerte llorar y no va a escatimar esfuerzos en conseguirlo: fotografía gris, música sensiblera colocada en momentos estratégicos, momentos de patetismo extremo… y como ya uno se espera lo que va a venir, pues ese momento en el que el film te toca el alma no llega nunca, se ve demasiado el ansia de manipulación de un director que, buscando denunciar unos sucesos deleznables, cae muchas veces en el odio revanchista o en el ajuste de cuentas. Lo mejor de la película es, sin duda, María León con una mirada tan expresiva y con una naturalidad magnífica. No se puede decir lo mismo de Inma Cuesta, que no da con el acento andaluz apropiado y cae demasiadas veces en la exageración. Sólo pediría algo más de sutileza.
En lo que se refiere a la polémica, he de decir que ambos “bandos” tienen razón: son unos sucesos que está bien recordar, es necesario que conozcamos estos sucesos que quizás alivia el dolor de los vencidos. En la posguerra, los vencedores persiguieron sin piedad a los vencidos y no hubo reconciliación. Está por ver qué habría pasado si la victoria hubiera caído del otro lado, pero los casos de Stalin, Ceaucesco o Tito no nos hacen pensar que hubiera sido muy distinto. Por otra parte, es verdad que cae Zambrano en un maniqueísmo como de sal gorda. Debe darse cuenta que retratar a todos los republicanos como personas con principios, de un comportamiento inmaculado y sin ningún defecto y a los fascistas como seres endemoniados, podridos por dentro y sin humanidad quizás sea contraproducente, a fin de cuentas, con lo que quiere contar. Sí hay una cosa que me enfada, la película es financiada por un mogollón de organismos oficiales y realizar una película donde se da un mensaje político con dinero público sólo se llama de una forma: propaganda.
En definitiva, otra película sobre la Guerra Civil española. Un suceso para olvidar que algunos se empeñan en que no podamos hacerlo. Hemos demostrado que podemos hacer películas buenas sobre otros temas y debemos seguir por ahí. No es que me moleste la temática de la guerra, es que me cansa. Algunos dicen que se critica el cine de la guerra pero que nada se dice de las películas sobre la guerra de los americanos. Es una falacia. ¿Cuántas películas americanas se producen al año? ¿Cuántas son de la II GM, por ejemplo? ¿Y en España? ¿Y no hay al menos tres al año ambientadas en esa epoca? Es cuestión de porcentajes. Tenemos más épocas interesantes, no sólo esa.
En lo que se refiere a la polémica, he de decir que ambos “bandos” tienen razón: son unos sucesos que está bien recordar, es necesario que conozcamos estos sucesos que quizás alivia el dolor de los vencidos. En la posguerra, los vencedores persiguieron sin piedad a los vencidos y no hubo reconciliación. Está por ver qué habría pasado si la victoria hubiera caído del otro lado, pero los casos de Stalin, Ceaucesco o Tito no nos hacen pensar que hubiera sido muy distinto. Por otra parte, es verdad que cae Zambrano en un maniqueísmo como de sal gorda. Debe darse cuenta que retratar a todos los republicanos como personas con principios, de un comportamiento inmaculado y sin ningún defecto y a los fascistas como seres endemoniados, podridos por dentro y sin humanidad quizás sea contraproducente, a fin de cuentas, con lo que quiere contar. Sí hay una cosa que me enfada, la película es financiada por un mogollón de organismos oficiales y realizar una película donde se da un mensaje político con dinero público sólo se llama de una forma: propaganda.
En definitiva, otra película sobre la Guerra Civil española. Un suceso para olvidar que algunos se empeñan en que no podamos hacerlo. Hemos demostrado que podemos hacer películas buenas sobre otros temas y debemos seguir por ahí. No es que me moleste la temática de la guerra, es que me cansa. Algunos dicen que se critica el cine de la guerra pero que nada se dice de las películas sobre la guerra de los americanos. Es una falacia. ¿Cuántas películas americanas se producen al año? ¿Cuántas son de la II GM, por ejemplo? ¿Y en España? ¿Y no hay al menos tres al año ambientadas en esa epoca? Es cuestión de porcentajes. Tenemos más épocas interesantes, no sólo esa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos momentos especialmente clamorosos: cuando la Tensi canta la nana en la cárcel. Se carga el ambiente de realismo de la película metiendo con calzador una escena que toque la fibra sensible del espectador, es un poco manipuladora, aparte de fuera de tono. Por otro lado, cuando la monja se lía a mamporros con una presa con la porrade una guardia, diciendo maldiciones, fuera de sí atufa demasiado a la ideología dominante en el film. Pedimos un poco de sutileza, un poco más de sensiblidad, no caer en una denuncia zafia, tosca y ruda, buscando la connivencia de los incondicionales pero renunciando a la adhesión de personas que no sean de esa ideología
2 de agosto de 2012
2 de agosto de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz dormida muestra la agresiva “limpieza” ideológica hecha por las fuerzas franquistas después de haber ganado la Guerra Civil española. En este caso viendo el punto de vista de las mujeres, mártires acusadas de ayudar a la izquierda durante el conflicto, mediante juicios penosos y faltos de neutralidad.
En ese punto se encuentra Hortensia, una mujer con firmes ideales “rebeldes” que se encuentra embarazada y es condenada a muerte después de dar a luz. Su hermana Pepita ha ido a la ciudad para estar cerca de ella y visitarla en la cárcel, además de ayudar (sin mucho ánimo) a su cuñado y sus amigos que continúan luchando.
Es así como La voz dormida presenta una lucha agresiva y desigual, es un film crudo en lo que muestra, la opresión que sufre el bando perdedor de la guerra es brutal, la libertad de expresión es nula, la iglesia es el mayor aliado del gobierno.
Un gran trabajo actoral por parte del elenco protagonista, aunque debo mencionar que la actuación (y el personaje en sí) de la monja superior se me hace por momentos hasta caricaturesco. Buena y desgarradora película, aunque el final no es lo mejor o no se presenta de la mejor forma.
En ese punto se encuentra Hortensia, una mujer con firmes ideales “rebeldes” que se encuentra embarazada y es condenada a muerte después de dar a luz. Su hermana Pepita ha ido a la ciudad para estar cerca de ella y visitarla en la cárcel, además de ayudar (sin mucho ánimo) a su cuñado y sus amigos que continúan luchando.
Es así como La voz dormida presenta una lucha agresiva y desigual, es un film crudo en lo que muestra, la opresión que sufre el bando perdedor de la guerra es brutal, la libertad de expresión es nula, la iglesia es el mayor aliado del gobierno.
Un gran trabajo actoral por parte del elenco protagonista, aunque debo mencionar que la actuación (y el personaje en sí) de la monja superior se me hace por momentos hasta caricaturesco. Buena y desgarradora película, aunque el final no es lo mejor o no se presenta de la mejor forma.
15 de octubre de 2012
15 de octubre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada decirles que soy amante de éste tipo de películas ambientadas en la Guerra Civil y sus secuelas. Entre mis favoritas están "Las bicicletas son para el verano", "Las 13 Rosas", "El laberinto del Fauno", "Los Girasoles ciegos", "Libertarias" y desde ahora "La voz dormida".
Benito Zambrano ha realizado un estupendo trabajo a la hora de recrear el sufrimiento de aquellas mujeres que una vez terminada la guerra fueron encarceladas por el simple hecho de pertenecer al grupo de los derrotados. Se ha dicho que este tema se ha repetido una y otra vez en nuestro cine, puede que sea verdad pero hay cosas que no deberíamos olvidar para que jamas vuelvan a repetirse.
Puede que la visión del director se haya parcializado mucho del lado de los republicanos, no es posible que de un bando todos sean buenos y del otro todos sean unos desalmados, incluyendo a los representantes de la iglesia, la única excepción es el personaje que interpreta Ana Wagener que le valió el premio a mejor actriz de reparto en los Goya.
Memorable la actuación de María León, una actriz por la que no se apostaba demasiado en un principio pero haciendo un papel memorable se ganó con todo merecimiento el Goya a la actriz revelación.
Benito Zambrano ha realizado un estupendo trabajo a la hora de recrear el sufrimiento de aquellas mujeres que una vez terminada la guerra fueron encarceladas por el simple hecho de pertenecer al grupo de los derrotados. Se ha dicho que este tema se ha repetido una y otra vez en nuestro cine, puede que sea verdad pero hay cosas que no deberíamos olvidar para que jamas vuelvan a repetirse.
Puede que la visión del director se haya parcializado mucho del lado de los republicanos, no es posible que de un bando todos sean buenos y del otro todos sean unos desalmados, incluyendo a los representantes de la iglesia, la única excepción es el personaje que interpreta Ana Wagener que le valió el premio a mejor actriz de reparto en los Goya.
Memorable la actuación de María León, una actriz por la que no se apostaba demasiado en un principio pero haciendo un papel memorable se ganó con todo merecimiento el Goya a la actriz revelación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here