Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de julio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún cuando no haya tenido grandes premios ni fuera seleccionada para el Oscar; aún cuando los críticos profesionales la hayan denigrado en su gran mayoría, considerándola un "dejá vú" de otros filmes, yo la rescato por su potencia estremecedora.

Puede que el tema haya sido largamente explotado por el cine español, pero conmociona tanto como "Ay Carmela" o "El laberinto del fauno".
Una reconstrucción fidedigna y obsesiva de los años 40, una fuerza interpretativa que lacera en casi la totalidad de los personajes femeninos, incluso los secundarios como las guardiacárceles y las compañeras de prisión de Hortensia. La actriz María León, que al comienzo del filme induce a pensar que va a componer un personaje forzado de telenovelas, tiene armas para atrapar al espectador más duro de convencer. Para muestra sólo un botón, y creo que con ello no incurro en "spoiler": la escena desgarradora de su tortura.
Quizás el tema de la guerra civil española me apasione por su impactante injusticia; quizás esta historia tenga puntos de contacto con cualquier otro régimen dictatorial que deje víctimas y heridas sin cerrrar, como ha ocurrido en mi país (Argentina) donde se cometieron crímenes y arbitrariedades más atroces porque ni siquiera hubo simulacros de juicio como en España, sino cobardes desapariciones forzadas de personales. Todo ello puede influenciarme a valorar la película. Pero créanme que no lo es por ninguna idea política. Es por descubrir como "el hombre puede ser lobo del hombre" y asumir situaciones inhumanas y atroces que ponen al descubierto la ferocidad que esconde cualquier persona con miedos, fanatismos o ambiciones desmedidas.
En España parece que el pasado se ha sepultado con un manto de piedad, lo que no pudo lograrse todavía en Argentina. Por eso, mi "excelente" es justificado.
7
29 de junio de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del arrollador éxito de No habrá paz para los malvados, es para mí La voz dormida la mejor película española del pasado año. Benito Zambrano vuelve a demostrarnos su gran habilidad para dirigir a actores y actrices y para emocionar al espectador. De hecho, es quizás ésta una de las películas más emocionales del cine español. Una película que nunca debió hacerse porque cuenta una historía que nunca debió haber pasado.

Cuesta, León y Wagener, absolutamente de 10.
8
9 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras la describís como manipuladora y casposa, La Voz Dormida, es una de estas muchas historias de la Guerra Civil que no debería caer en el olvido. A mi parecer a sabido transmitir con buena fidelidad las sensaciones del libro del que procede, de la gran Dulce Chacón, gracias, sin duda, a la magnífico reparto de la misma.
2
16 de junio de 2013
26 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positivo: Las actrices hacen un gran papel en la película, sobretodo la protagonista Inma Cuesta mostrando la gran actriz que es.

Negativo: La película es un muestra de como usar el cine para imponer los ideales del director, mostrando una cinta que produce un lavado de mente a todos los espectadores. La historia es secundaria, simplemente se pretende ver un mensaje negativo sobre unos ideales que existen o existían. Todo ello produce una falta de respeto enorme a todos los espectadores que simplemente quieren ver una historia y que nadie les imponga lo que está bien o no.
5
21 de noviembre de 2011
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros minutos de la cinta el espectador ya sabe lo que va a encontrar: el coco y los incorruptibles ángeles... Hacer una película tan maniquea sobre la Guerra Civil a estas alturas me parece poco novedoso. Cae además en el dramatismo facilón, sin aportar tampoco ningún logro técnico (La nana metida con calzador es ya la "repanocha" del folclore casposo) Por no hablar de los topicazos sobre andaluces y/o gente pueblerina. Entre otras cosas, creo que el habla y modalidad lingüística deben cuidarse más si queremos hacer una recreación más o menos fidedigna de un grupo social. Ay, ay, Zambrano... ¡que un cordobés jamás dirá <"la" ponemos Tensi>! Y no aspirará las eses finales de palabras como un sevillano, sino que abrirá las vocales... Y bueno, independientemente de estas curiosidades lingüísticas, no puedo terminar sin decir que me pasé la película entera pensando que en cualquier momento Pepita se iba a quitar la peluca e iba a convertirse en el Luisma diciendo que ni él ni el Barajas son tontos...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para