Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
4 de mayo de 2013
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película, muy floja. Historías sin profundidad que pasan de largo sin ningún tipo de interés por parte del espectador, todo ello malamente anexionado por el continuo carácter lacrimógeno que "baña" el rodaje.

Personajes tan extremistas que rozan la caricatura, produciendo el peor de los síntomas, causan irrealidad y risa.

Una teleserie de tarde llevada de nuevo a la gran pantalla sin pena ni gloria, sobre un tema tan tratado que no encontrarás nada nuevo.

"Aquello nunca debió suceder", y estas películas tampoco.
6
28 de mayo de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que intenta adaptar un libro, no se puede quedar solo en una parte con el fin de provocar la lágrima fácil en el espectador. Si bien es cierto que el grueso de la novela se basa en lo que le pasa a republicana Hortensia, no es más cierto que la narración de la autora (Dulce Chacón), demuestra con gran crudeza las calamidades (hambre, suciedad), injusticias (malos tratos, insultos gratuitos) que pasaron muchas reclusas después de la guerra en el penal de Ventas. Igualmente hay una historia paralela sobre la resistencia la cual ni tan solo es mencionada. Con un puñado de clichés, y con el fin de captar al público, el director (Zambrano), pasa por alto lo salvaje y represivo que fue el régimen franquista en la posguerra, en vez de reflejar la denuncia que se hace en la novela.
No obstante son de destacar las interpretaciones de Inma Cuesta y de María León merecedoras de más de un premio
6
11 de noviembre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como no salir con el alma encogida, sobrecogido el espíritu ante la representación del terror y el horror de un tiempo no tan lejano cuyos rescoldos aún queman en la memoria? Memoria que abogan por enterrar aquellos que prefieren esconder la mierda debajo de la alfombra de la conciencia y aquellos cuyos curriculums vitales no les permiten pedir perdón. El perdón y la reconciliación entre los vivos no debe impedir que honremos a nuestros muertos, sean del bando que sean. El debe siempre es más abundante en los que vencen y las atrocidades cometidas en todas las guerras por todos los contendientes no exime a aquellos que ordenada y sistemáticamente implantaron el terror físico y moral después de que acabará la lucha en base a ideas que como las del otro bando solo enmascaran el enriquecimiento material y el poder de aquellos que las proclaman con más vehemencia.

Una vez dicho lo obvio, podemos añadir que Zambrano no ha logrado su mejor trabajo. No he leído la novela de Chacón, pero su traslado a la pantalla se sostiene paradojicamente no en las crudas escenas que seguramente fueron iguales o peores en la realidad sino en la ficción de una actriz en estado de gracia, María León cuya mentira actoral rezuma verdad por todos sus poros y se hace dueña y señora de la pantalla y de nuestro corazón. Ojala que no sea fruto de un día y se incorpore a la larga tradición de excelentes actrices que tenemos en nuestro país, entre las que se incluyen el resto del reparto.

Zambrano debería saber que los monstruos dan mas miedo cuando no se les ve desde el principio y aquí acabamos empachados de monstruos desde el primer segundo. Sobran muchos añadidos que subrayan en exceso lo obvio saturando un guión a tres manos, de trazos gruesos y personajes que se asemejan a los antiguos recortables de posguerra.
6
5 de abril de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia dura e interesante que nos muestra momentos dramáticos de la historia de una España rota. Con interpretaciones fabulosas, ambientación y decorados muy bien conseguidos la cinta convence y gusta pero a falta de algo.
Lo mejor:Las interpretaciones.
Lo peor: Le falta algo de más suspense o quizá que comience un poco antes.
Las frases: Ya que ha llegado la pez es hora de perdonar.
Todo el monte no es orégano.
La guerra se acabo pero la lucha no.
Muchas palabras bonitas pero que mal sabe.
Puede hacerte las ilusiones que quieras que de ilusiones viven los ilusos.
La mujer que comparta mi suerte a de saber que la suya puede ser muy negra.
Mi padre siempre decía que la política es una araña negra que siempre termina atrapándonos.
Mejor escena: El interrogatorio.
6
13 de abril de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz dormida es de esas películas que cuenta una historia desgarradora, basada en hechos reales, que conmociona al espectador cuando la ve. Una historia que te revuelve, injusta con los perdedores y con los que la sufren la opresión de los vencedores, una historia que nunca tenía que haber ocurrido.

Creo que la película es más que correcta, con unas interpretaciones muy válidas y una puesta en escena que esta más que bien. La ambientación de época es otro punto a su favor.

En todo su conjunto creo que estamos ante una obra más que aceptable, una historia cruda y cruel muy bien narrada que yo si que creo que consigue escapar del aroma a cartón piedra del cine de época español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para