La voz dormida
7.2
20,500
Drama
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Me han maravillado las interpretaciones de María León e Inma Cuesta, las dos están soberbias, me parecen dos actrices que va a dar mucho de sí y que están empezando en el cine pisando muy fuerte. Las críticas malas me las paso por dónde yo me se. Aquel que no sabe valorar este tipo de cine, que tanto necesitamos para no olvidar aquéllo a lo que nunca debió llegar este país, es que no tiene sentimientos ni sabe valorar la lucha de todas esas madres, hijas, hermanas, abuelas, que durante tanto tiempo sufrieron en silencio la opresión de los vencedores físicos (que no morales). Todas las actrices de la película, tanto las que han dado vida a las presas, familiares de víctimas, cómo a las que han interpretado a las funcionarias de la cárcel, han estado fabulosas. Las compañeras de celda de Hortensia me encantaron, me hicieron reir y llorar mucho. He llorado muy a gusto viendo esta película, sobre todo porque me recuerda porque siento tanta admiración por todas esas mujeres tan luchadoras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuándo vi la escena del niño Jesús y la monja no pude evitarlo y rompí a aplaudir.
Cuándo van a ejecutar a Hortensia y ésta, demostrando una vez más su valor, grita: Viva la República, fue el momento que más lloré de toda la película.
Las escenas de Pepita con el Chaqueta Negra son los momentos que me hicieron sonreir.
Cuándo van a ejecutar a Hortensia y ésta, demostrando una vez más su valor, grita: Viva la República, fue el momento que más lloré de toda la película.
Las escenas de Pepita con el Chaqueta Negra son los momentos que me hicieron sonreir.
13 de marzo de 2017
13 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado. Muy bien ambientada, buen cine de época, muy bien filmada y narrada, muy buenas actuaciones. Entretenida. Tema interesante mil veces visto, pero es nuestra historia y no hay que olvidarla. Sonido malo, hay que esforzarse mucho en adivinar que dicen los personajes, aunque esto creo que es la tónica de las pelis españolas. Imagino que será porque no están dobladas. De todas maneras, totalmente recomendable.
6 de noviembre de 2019
6 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mi una de las mejores películas de Benito Zambrano después de Solas.
Un homenaje a todas aquellas mujeres que sólo podían rezar, una historia de lástima de los asesinatos del fascismo, de la opresión que sólo daba para comer sopa con pan, la hermana que ayuda como enlace, la protagonista centra todo en la película, de resto, no se llega a sentir odio por la situación a pesar de lo que cuenta, María León imprime sangre, la cosa ta mu mala, no tenía ideales políticos pero se compromete, de resto tiene poco de clandestina, la apuesta es una genial actuación entre rebeldes de corazones profundos y novias de pena de muerte, manzanas podridas y valores patrióticos ya masticados
Un homenaje a todas aquellas mujeres que sólo podían rezar, una historia de lástima de los asesinatos del fascismo, de la opresión que sólo daba para comer sopa con pan, la hermana que ayuda como enlace, la protagonista centra todo en la película, de resto, no se llega a sentir odio por la situación a pesar de lo que cuenta, María León imprime sangre, la cosa ta mu mala, no tenía ideales políticos pero se compromete, de resto tiene poco de clandestina, la apuesta es una genial actuación entre rebeldes de corazones profundos y novias de pena de muerte, manzanas podridas y valores patrióticos ya masticados
18 de enero de 2021
18 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras exhalar sus últimos suspiros los soldados republicanos caídos en la batalla final al acabar la guerra, el resultado fue sangre derramada por ambos bandos y el edicto de una paz que no fue tal.
En una España destruida huérfana de padres y viuda de maridos, tras el silencio sepulcral de las trincheras que alimentó los cementerios por todos lados, llego el momento de la venganza, de la purga y del exterminio de multitud de españoles que se habían posicionado en el bando perdedor.
La ausencia de juicios reales y la abundancia de juicios simulados dieron paso a numerosísimas ejecuciones de algunos pecadores y de muchos justos, nutriendo las cunetas de cadáveres que descansan hoy en día con el recuerdo inolvidable de unos y el mas absoluto olvido y desprecio de otros.
En una España destruida huérfana de padres y viuda de maridos, tras el silencio sepulcral de las trincheras que alimentó los cementerios por todos lados, llego el momento de la venganza, de la purga y del exterminio de multitud de españoles que se habían posicionado en el bando perdedor.
La ausencia de juicios reales y la abundancia de juicios simulados dieron paso a numerosísimas ejecuciones de algunos pecadores y de muchos justos, nutriendo las cunetas de cadáveres que descansan hoy en día con el recuerdo inolvidable de unos y el mas absoluto olvido y desprecio de otros.
27 de abril de 2024
27 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dura película que narra las experiencias de mujeres republicanas en la posguerra española. La historia sigue a mujeres encarceladas y sus luchas por sobrevivir, resistir y mantener la esperanza bajo la dictadura franquista. A través de sus voces, la novela destaca la resiliencia y el coraje de estas mujeres en un contexto de represión y silencio.
Me gustó cómo la directora, a través de las voces de mujeres y de su lucha por la dignidad y la memoria, reivindica la importancia de recordar y contar las historias de aquellas que fueron marginadas por la historia oficial y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la necesidad de recordar las voces silenciadas por regímenes opresivos. Clara crítica social al exponer la injusticia, la represión y la violencia sufrida por las mujeres republicanas durante la posguerra española. Pone en valor el papel crucial de las mujeres en la historia, denunciando la discriminación y la falta de reconocimiento que sufrieron.
También me gusta la reivindicación femenina al poner en el centro a mujeres que fueron protagonistas de la resistencia y sobrevivieron a la represión franquista, destacando el coraje, la resiliencia y la solidaridad entre ellas, desafiando las estructuras patriarcales y reivindicando su papel en la historia, un papel que a menudo fue invisibilizado o minimizado por el discurso dominante.
Cuando una película es criticada negativamente por los "entendidos" del cine de periódicos de derecha (El Mundo, La Razón, La Vanguardia...), es que algo se ha removido por dentro y algo bueno se ha hecho.
Me gustó cómo la directora, a través de las voces de mujeres y de su lucha por la dignidad y la memoria, reivindica la importancia de recordar y contar las historias de aquellas que fueron marginadas por la historia oficial y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la necesidad de recordar las voces silenciadas por regímenes opresivos. Clara crítica social al exponer la injusticia, la represión y la violencia sufrida por las mujeres republicanas durante la posguerra española. Pone en valor el papel crucial de las mujeres en la historia, denunciando la discriminación y la falta de reconocimiento que sufrieron.
También me gusta la reivindicación femenina al poner en el centro a mujeres que fueron protagonistas de la resistencia y sobrevivieron a la represión franquista, destacando el coraje, la resiliencia y la solidaridad entre ellas, desafiando las estructuras patriarcales y reivindicando su papel en la historia, un papel que a menudo fue invisibilizado o minimizado por el discurso dominante.
Cuando una película es criticada negativamente por los "entendidos" del cine de periódicos de derecha (El Mundo, La Razón, La Vanguardia...), es que algo se ha removido por dentro y algo bueno se ha hecho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here