Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de julio de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano, el que fuera director de la gran obra “Solas” toma el texto de Dulce Chacón y lo adapta a la gran pantalla dividiendo a críticos y público frente al resultado cinematográfico obtenido. Comenzó su andadura en el 59 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde obtuvo el aplaudidísimo máximo galardón para la actriz María León, para después obtener el éxito en las salas comerciales y comenzar a acaparar prestigiosos premios y nominaciones…

“La voz dormida” nos cuenta la historia de dos hermanas contextualizada en la postguerra española. Hortensia, una joven embaraza que cuenta los días para su ejecución en la cárcel y Pepita, que abandona la zona rural de la que es originaria para visitar diariamente a su hermana en prisión y rogar porque se condone su pena y que le sea entregado el hijo que la condenada porta en su vientre. Durante el proceso conocerá el dolor en la lucha, pero también el amor, mas nada será fácil…

El pilar más fuerte de esta producción es el trabajo de sus actrices, una vez más, bajo la batuta de Zambrano, magistral. Ambas hermanas, así como todo el abanico de secundarias regalan unas interpretaciones memorables, sobre todo una desconocida María León que siembra sinceras sonrisas y dolientes lágrimas entre la audiencia seduciendo en cada emoción a cámara y público.

Dura y tremendista, teatral a tramos y acusada de un maniqueísmo extremo… si bien recrea la historia desde un prisma en absoluto imparcial y resulta una denuncia y un grito a la memoria, no es el trasfondo político y social lo que encuentro en primer plano ni primordial en la construcción de la película. Pienso que el maniqueísmo que la ha hecho caer de tantas críticas ni siquiera tiene relevancia, porque lo que realmente cuenta no es un panfleto, sino una historia humana, la historia de dos mujeres, de dos hermanas, luchando por la vida, su vida, y en ello Zambrano ha conseguido un trabajo, simplemente, brillante.

Ágil en su ritmo narrativo que hace de su extensa duración un suspiro, bien construída, no sólo interpretativa sino también técnicamente y extremadamente humana, es, “La voz Dormida” una experiencia cinematográfica que deja al espectador con el corazón en un puño, y eso es lo que cuenta, tenga el trasfondo socio-político e histórico que tenga. Recomendable para los amantes del kleenex, y sobre todo, del buen cine.

-Enoch-
9
7 de septiembre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que decidí bien la profesión que tengo en la que no tiene nada que ver con criticar cine, porque no puedo estar más en desacuerdo con la opinión de los profesionales.
Llevo leyendo y escuchando siglos sobre el ARTE de Pedro Almodóvar de retratar mujeres, pero Benito Zambrano no le pierde la pista.
Puede que los que critiquen que la película está llena de topiquismos de la memoria histórica no caigan en la cuenta de que eso fue lo que pasó.
Hay una frase en "La niña de tus ojos" en la que la mujer del embajador de España en Alemania (creo) le pregunta a Antonio Resines que de que va la película y este le cuenta el argumento y la mujer le dice que es una españolada, a lo que Resines le contesta "y usted señora, que quiere que hagamos, alemanadas", pues eso.
Creo que si las zanjas de los dos bandos hablaran nos lo haría de esos personajes, con pelos y señales.
Para mi, Inma Cuesta está soberbia y Ana Wagener sobrevalorada, pero crea un personaje en la pantalla que es como si tu te hubieses metido en la pantalla y estuviese haciendo lo que tu estas pensando en el sofá.
Para María León creo que hay que crear otro adjetivo superlativo.
9
24 de abril de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no lo digo porque no me haya gustado la película, está claro por el voto que le doy. Me ha encantado. Pero hay que leer el libro. Antes o después, como quieras, aunque yo lo había leído antes y se entienden muchas cosas, y se echan en falta otras. Pero considero que hacer una crítica de esta película será algo incompleto si no se conoce la obra de Dulce Chacón, no porque no se pueda hacer una crítica del film por sí solo, sino porque se entiende más con el libro leído y porque, la verdad sea dicha, es un libro maravilloso que para nada lo sustituye una película, ni ésta ni otra que pudiera hacerse. Ahí lo dejo.

Yendo a la película, no puedo evitar ponerme nerviosa ante esas críticas que hablan de "maniqueísmo". ¿Qué esperan? Es la historia de la represión en la postguerra. ¿Que es una historia de buenos y malos? ¡No te jod...! ¿Alguien quiere explicarme cómo puedes hacer que una pobre mujer que está en la cárcel sólo porque tenía carnet de anarquista -y nada más- tenga que parecerte más mala? ¿O que una carcelera a la que le gusta dar palizas más que a un niño un caramelo parezca más buena? Estamos en una cárcel, en una época de torturas y ejecuciones. No sé qué piden algunos. Igual esperaban gente bailando la tarara y comiendo algodones de azúcar. Vale que había presas con cargos distintos y responsabilidades distintas, pero ESO se muestra en la película. Vale que había carceleras con motivaciones más siniestras que otras, pero eso TAMBIÉN se muestra en la película. Así que, ¿qué queréis? ¿Una escena con los torturadores tomando unas cervezas con los maquis y charlando de fútbol?

La película es magnífica a pesar de los recortes y simplificaciones de trama que se ve obligado a hacer todo director al adaptar una novela. Las actuaciones están excelentes, sobre todo María León, quien parece que no actúe, sino que simplemente lo viva, grandiosa y magnífica, un Goya bien merecido. Pero también las demás interpretaciones son notorias, salvo alguna aparición histriónica, especialmente entre las monjas, que parecen de cuento de terror -aunque lo justifico en parte, que me crié en colegio de monjas y a veces dan bastante miedo...-.

Las escenas de tortura, osadas, correctas, van más allá que en la obra original de Dulce Chacón e imprimen dramatismo y realismo a una época que todavía es muy mal conocida por muchos españoles, a algunos de los cuales todavía les oyes decir "esas cosas aquí no pasaban". Pues sí, sí que pasaban.

No hay que olvidar, por último, que la película es una trama de ficción, o como bien especificaba Dulce Chacón en su libro, una trama de ficción que es la concatenación de anécdotas totalmente reales sucedidas a personas distintas, ensambladas y redactadas en forma de historia por ella. La trama es ficción, pero las situaciones son totalmente reales.

Probablemente la mejor película que se ha hecho sobre la represión franquista de postguerra. Necesaria, como imprescindible el libro, claro.

Faltan más películas sobre estos temas, aunque muchos digan que es la "enésima de...". No, a España le falta mucho camino por recorrer todavía en conocer y aceptar su propia historia sin que salgan quejas de maniqueísmos o negacionismos. Y como no todos leen, habrá que hacer más películas. Eso sí, bien documentadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que se podrían haber mejorado:

- La escena del Niño Jesús que se va a tomar por saco. Un poco grotesca y excesiva la paliza de la monja a Tomasa. Esto ha causado rechazo en los espectadores y muchos lo han tomado por algo inverosímil y exagerado. Estas cosas pasaban, pero igual, de haberse respetado esta escena como aparece en el libro, menos violenta, hubiese entrado mejor.

- La dichosa nana, aunque no se canta tantas veces en la película como dicen, sólo con un par de veces aburre y agota. No es necesario recurrir tantas veces a este recurso lacrimógeno en una película que te hace llorar sin necesidad de ello.

- ¿Por qué todas las presas están tan deterioradas -esto está bien- mientras que la prota, Inma Cuesta, está tan guapa y tan linda y tan buen compuesta? Eso no cuela, da vergüenza ajena.

- Debieron incidir, aunque fuera someramente, en la historia de alguna de las otras presas; en la jovencita que era torturada a menudo, y venía a visitarla su abuelo; y ante todo en Tomasa, la magnífica Tomasa, sin duda el mejor personaje del libro, con una historia particular desgarradora, con una actuación digna en la película, y ni se molestaron en hablar de dónde venía toda esa furia y esa rabia contenida. Una lástima. Excesivo protagonismo para Hortensia y nulo para las demás; cuando ésta es la historia de muchas presas, no sólo de ella.
9
30 de enero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser una película brillante, con alguna actuación que no llega al nivel que se espera, es una película que debería estar en los " debes ver". Es una gran película, con grandes actores, con una emotividad impresionante...y es posible por que es una historia que por mucha rabia de a algunos es totalmente posible. Estas cosas pasaron, ganaron los malos, mataron, fusilaron y fueron crueles, por eso esta película es tan necesaria.
Cuando las criticas de Carlos Boyero y de todos los panfletos de derechas son tan rabiosas es que algo bueno tiene que haber pasado.
9
14 de abril de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan maravillosa como el libro. Interpretaciones que te encogen el corazón. No sobra ni falta nada. Dos horas de buen, buen cine, de mágico guión y de tristísima historia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para