Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
22 de julio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano adapta la novela de Dulce Chacón ambientada en el Madrid de la inmediata postguerra. En líneas generales, el film sigue los pasos de Pepita (María León), que se desplaza a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) encarcelada por sus ideas comunistas. Allí, pese a sus esfuerzos, no podrá evitar el tener que tomar partido.
Zambrano se beneficia de un texto al que prácticamente no tiene que aportar nada: hay postguerra, hay amores, hay sentimientos, etc. Todos los ingredientes están aderezados así como todos los personajes perfectamente definidos. Desde la ingenuidad de Pepita, al compromiso de Hortensia. Además, el film también se beneficia de unos cuantos secundarios como Marc Clotet o Ana Wagener, y otras apariciones esporádicas que enriquecen el relato.
No cabe duda que la historia engancha, por la sencillez (al fin y al cabo se trata de personas anónimas), por los sentimientos que afloran, por la manifiesta injusticia de unos que tras ganar la guerra estaban pasando cuentas pendientes con los vencedores. El realizador intenta, con cierto éxito, evitar que el film derive hacia un excesivo sentimentalismo reivindicativo, tratando de mantener una postura más bien neutra, aunque se le nota bien a las claras que ha tomado partido desde el principio. No obstante, intenta ser lo menos explícito posible.
Pero pese al realismo que intenta imprimir al film, Zambrano no consigue recrear realmente el Madrid de los años 40. Sobre todo porque abusa de los escenarios interiores, y apenas se muestran exteriores (excepto la cola de los familiares de la cárcel). Quizás se le podría achacar de querer personalizar demasiado el film centrando el foco en ambas hermanas y sus andanzas y no permitiendo más que el justo lucimiento al resto del reparto. Por otro lado, otra cosa que no puede evitar el realizador es el maniqueísmo. Hay que decir que no era nada sencillo conseguirlo puesto que el film trata de dos represaliadas por los vencedores de la guerra, una directa, y otra indirecta. Pero sí que podía haber evitado determinadas pinceladas que hacen demasiado patente su postura, y que al mismo tiempo no no consiguen retratar lo que realmente fue: un país fracturado con vencedores y vencidos que podían ser de la misma familia y que se mataron entre ellos.
El mejor valor del film y por lo que se le recordará es por el retrato de Pepita. Pepita es la imagen de la mayoría de los españoles, que no tomaron partido inicialmente y que las circunstancias les colocaron en uno u otro lado. Pero que nunca fueron capaces de expresar con palabras lo que realmente pensaban, manteniendo un silencio que duró 40 años, pero con la mirada diciéndolo todo.
7
7 de agosto de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó la novela de Dulce Chacón. Me conmovieron esas mujeres a pesar de que la historia se contaba desde un solo prisma (algo habitual, por otra parte). La película, por tanto, tiene ese mismo pecado. La historia es entretenida, Zambrano dirige bien el elenco y, sin embargo, la faena queda demasiado afectada. Le falta corazón y verdad a 'La voz dormida'.

Quizás, solo quizás, todo ese corazón y esa verdad estén condensados en esa hermanísima que, si nadie lo remedia, va a dar mucho que hablar en este oficio. Le sobra descaro para comerse la pantalla, me atrapa cada aparición suya, ya sea en ese falso documental de la vida de su madre o, aquí, como Pepita, una 'cobardica' más brava que el más macho de los maquis. A este paso acabaremos hablando de ese tal Paco, el hermano de María León.
9
6 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal vamos si empezamos por decir que si esta película no aporta nada nuevo, que si los buenos son muy buenos o muy guapos y los malos muy malvados o que si el tema está ya muy gastado.

Incluso creo que esperar que sea igual de excelente que el libro del que está adaptada es totalmente inútil, como casi siempre, porque un libro es un libro y una película tiene sus límites, vamos, pienso yo, y se ha puesto de manifiesto en infinidad de ocasiones.

Pero aquí tenemos un hermoso relato que forma parte de nuestra historia, mal nos pese, a unos más que a otros. ¿Qué importancia tiene eso ahora?

Lo verdaderamente importante es la belleza, emotividad y gran sensibilidad con la que Benito Zambrano retrata esa maravilla; dos hermanas que se quieren, una de ellas encarcelada y embarazada, y todo ello en el Madrid de la posguerra...

No hace falta añadir que las actuaciones femeninas son solemnes, te llegan al alma, y es casi imposible que sus ojos llorosos no se te claven y acabes también con alguna que otra lágrima, a no ser que seas de los que odias ya de entrada esta cinta, claro.

Francamente, no me importa lo que los demás opinen, pero no entiendo a quienes no les gustó (es respetable, claro), pues es de lo mejor que he visto últimamente.

Opino que ésta es una demostración de nuestro buen cine.
6
6 de abril de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fantástica historia de amor entre dos hermanas, una embarazada en la cárcel y la otra que es la viva imagen de bondad, es la columna vertebral que hace que la película acabe funcionando, más allá de sus ideas políticas.
6
20 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Benito Zambrano recrea la inhumana situación de los prisioneros políticos republicanos y su procesamiento y aniquilación en la durísima posguerra del franquismo. En el año 2 de la victoria (1940) se desarrolla la historia de una joven cordobesa que vive y sufre las penurias del hambre y la represión al tiempo que visita a su hermana, presa en el penal de mujeres de Madrid y activa comunista. Hay que mencionar que, según el consenso historiográfico, la represión de posguerra (sin contar las matanzas por ambos bandos durante la guerra) se llevó la vida de 50.000 personas. Más de 200.000 fueron procesadas y cumpleron penas de diverso orden hasta bien entrados los años 50.

Volviendo a la película, por desgracia para el espectador, lo que comienza siendo un vívido relato y una excepcional interpretación de María León da paso a la repetición y la falta de originalidad. Tras una primera hora de presentación de personajes y un desarrollo de los acontecimientos muy bien trabado, la película pierde fuelle. Pierde tensión y vigor narrativo. El exceso dramático y la sobreactuación no ayudan a disimular los enormes problemas de guión y la falta de ritmo en el tramo final de la película. Pese al enorme dramatismo de lo que se nos está contando es difícil llegar a conectar con una realidad que (en varios momentos) es maniquea e inverosimil. Todo el esfuerzo de verosimilitud de la primera hora de metraje se desmorona.

En cualquier caso el tema está tratado con la sensibilidad y sutileza suficientes. Dentro del género histórico estaríamos ante una correcta producción. Superior, en cualquier caso, a la mayoría de aportaciones de nuestro país a este género. No somos muy buenos haciendo cine histórico (y menos aún si se trata de la guerra civil o la posguerra) y las historias bien contadas son escasas. Al menos, esta cinta cumple el objetivo de dar la voz a aquellos que perdieron la memoria y la vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para