Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
12 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dura que transcurre durante un oscuro periodo de nuestra reciente historia: la posguerra. O los años de la victoria, según se mire.
A destacar, por encima de todo, el papel de las actrices protagonistas: inmensas. Gran interpretación de Inma Cuesta; pero quien se lleva la palma es María León, que se come la pantalla cada vez que aparece.
El film tiene un buen argumento y no pierde ritmo. Hubiera sido interesante retratar algo más la vida en la posguerra.
En resumen, buen cine español.
3
21 de septiembre de 2011
87 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La voz dormida" es una película que ya has visto. Dependiendo de tu edad, entre varias docenas o cientos de veces. Un drama con la Guerra Civil como telón de fondo que nos cuenta la historia de "la Tensi", una mujer que encarcelaron por apoyar a su marido, "el Cordobés" (no el torero) y que está embarazada. Así que lo que vemos es lo mucho que sufre en la cárcel de mujeres y los problemas que tiene que afrontar su hermana, "la Pepi(ta)" para seguir adelante. Basada en la novela de Dulce Chacón, que ha necesitado de tres personas para convertirse en guión, en el fondo no es más que una colección de clichés en los que los malos son muy malos, los buenos muy buenos, el honor y los ideales se exageran más que en "Braveheart" pero encima, aquí, dan risa.

No sé qué es peor de "La voz dormida", si que esté resuelta con oficio por Zambrano y que todo sea en vano (porque es imposible levantar este guión tal cual está hecho) o que en el fondo los personajes nos den igual, a pesar de que hay algún actor, o en realidad, una actriz, que se deja la piel para dar vida a su personaje, María León. Por lo demás, lo de siempre: torturas, monjas con porra dando golpes a las internas, discursos vacíos, voz en off que explica una y otra vez las cosas sin dejar que sea el espectador el que saque las conclusiones, un epílogo dulzón y desafortunado, música que busca tocar la fibra sensible, miradas con ojos llorosos, etcétera. Ya la has visto, no siempre mejor, pero en general, tampoco peor. Una más que por supuesto ya has ido pre-seleccionada por la Academia de Cine Español para ser enviada a los Oscar junto a producciones superiores como "Pa negre" o "La piel que habito". Que nadie se sorprenda si esta de Zambrano termina siendo la elegida o si obtiene una docena de nominaciones -y quizá premios- en los Goya. En poco tiempo saldremos de dudas. Lo que no encontraremos en la película es esa imagen seria, digna, no manipulada, que cualquier película ambientada en un conflicto histórico debería tener. Habrá que seguir buscando.
3
2 de marzo de 2012
46 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
a) La Polémica:

• Los nacionalistas españoles y franquistas siempre han dicho que Franco no dio ningún golpe de estado sino un Alzamiento Cívico Militar, respaldado por militares y millones de españoles y populoso pueblo falangista. Fue debido a los cientos de crímenes promovidos por la izquierda de un Gobierno ilegal y represor que culminó con el asesinato de Calvo Sotelo.

Según ellos en Paracuellos asesinaron a más personas que en Auschwitz… si es que reconocen que existió Auschwitz, claro.

En la posguerra no cometieron ningún genocidio ni ninguna tortura ni ningún asesinato… Simplemente juzgaron. Se dedicaron a ajusticiar a los autores reales del genocidio que sí cometieron contra ellos. Franco fusiló únicamente a esos asesinos y tuvo la bondad de cederles un homenaje terrenal de perdón y amor llamado El Valle de los Caídos.

Según los intereses fascistas, Carrillo debería estar en la cárcel, las víctimas del franquismo son unos rojos vividores de las subvenciones y malos hijos y nietos por acordarse de sus caídos ya en el Siglo XXI.

• Sobre la versión del bando republicano esto todo dicho, visto y oído a través de innumerables hechos constatados y certificados. Todo se resume en que el único juez que ha querido (y podido) investigar el caso… ha sido inhabilitado…


b) Resumen de la Película:

“La voz dormida” se resume en una monja agarrando una porra, con cara de psycho-killer, y golpeando violentamente a una de los rojas-comunistas-ateas que han osado blasfemar contra el Niño Jesús. Por su puesto les desea una pronta y brutal muerte en el paredón mientras emergen babas de rabia de su retorcida boca.

Ah, no falta canción, torturas, más torturas, cientos de fusilados, electroshock vía pezones, odio, mucho odio, mucho más odio, muchísimo más odio, megatones de injusticia, y 1.589.577.458 litros de lágrimas. ¡Bienvenidos a la auténtica posguerra española!


c) Posibilidades de Memoria Histórica:

Vamos a ser claros y ‘francos’. “La voz dormida” no va a ser vista ni olida en la distancia por nadie de bando nacional… por lo que su sentido de discurso queda extendido a mera información para aquel que no esté informado. ¿Faltaba alguien del bando republicano? No… Entonces, ese discurso, repetido, añejo, pisado y repisado una y otra vez se repite y… se indigesta. Queda, por lo tanto, dibujado como un panfleto y los panfletos son efectistas y huelen a falso… Se contraponen, por lo tanto, a su objetivo inicial.

Si el fondo va a ser el mismo lo suyo es modificar la forma. “La voz dormida” funcionaría mejor como una cinta sexplotation homenajeando a Jess Franco titulada “La pepita de Pepita”, como una cinta porno-gore con tanta Pepita, un musical e incluso una spoof movie.

Lo peor para Benito Zambrano es que su película es tan agresiva y mega-dramática que parece un poco de todo lo anterior. Es decir, da la impresión en muchos momentos de ser una parodia con incursiones musicales.
6
17 de septiembre de 2011
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de ver un preestreno de esta cinta de Zambrano, director que vuelve a dirigir después de 6 años de sequía. Mis espectativas fueron bastante altas después de ver sus notables 'Solas' y 'Habana Blues'. He de reconocer que no recuerdo otra película que me haya impactado tanto como 'La voz dormida'. La adaptación cinematográfica de la novela homónima de Dulce Chacón es un crudo y durísimo relato sobre el amor (tanto entre amantes como el fraternal o el materno - filial), el odio y la injusticia, en un Madrid frío y gris de la posguerra. Destaca María León que sorprende y conmueve con su actuación natural y desinhibida. Advierto que el espectador que logre meterse de lleno en la historia (y a mi no me supuso ningún esfuerzo) debe estar preparado para dos horas de emociones fuertes y algunas escenas impactantes...mejor llévense pañuelos de sobra porque derramarán más de una lágrima.
5
24 de septiembre de 2011
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que durante las 2 horas largas que dura la película no me aburrí en ningún momento. Lo que la película no consiguió es emocionarme pese a que está especialmente diseñada para que la gente llore y quizás por eso me he sentido un tanto desilusionada. La emoción no reside solo en las lágrimas o los sollozos, los silencios y las miradas son quizás más dolorosos en según qué momento. En “La voz dormida” hay muchos sollozos y pocos silencios, una pena.

El guión es una bomba y constantemente asistimos a duras escenas de injusticas o violencia física. Volvemos al tópico de que los malos son unos psicópatas sin corazón y los buenos son buenos porque sí y ya está. Realmente no entiendo porqué no ahondar más en las dobleces de la gente, los malos seguro que tenían una vida y unas motivaciones pero se quedan en caricaturas sin alma. Los buenos son unos santos sufridores y ya está, tampoco tienen ningún claroscuro que nos permita conocer mejor a los personajes.

El productor del film comentó que no era cierto que había demasiadas películas sobre la guerra y la postguerra civil. La verdad es que el hombre tenía que vender la película pero vaya que hay muchas películas sobre esa época es indudable. Viendo “La voz dormida” es imposible no acordarse sobre todo de “Las 13 rosas”, dónde ya trataban el mismo tema de una forma más contenida. La película no está nada mal gracias a un plantel de actores perfectos en sus papeles pero María León destaca sobre el resto porque su personaje es el más humano y mejor presentado. Su Pepita es una mujer inocente pero valiente, que se arriesga por lo que quiere sin dudarlo aunque meta la pata en el intento. Ella sostiene toda la película, y solo por ella merece la pena ver esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor es el final. Ese epílogo sensiblero sobraba y sonaba totalmente artificial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para