You must be a loged user to know your affinity with Al_Salir_Del_Cine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6.5
11,498
5
9 de septiembre de 2023
9 de septiembre de 2023
62 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien haya visto los cuatro capítulos de la serie documental "Crims" ("Crímenes") sobre el caso de la Guardia Urbana de Barcelona, comprobará que los personajes y la trama representada en esta serie carecen del magnetismo de los protagonistas originales y los complejos vericuetos originales del caso. Netflix ha hecho un producto comercial que no explota narrativamente el rol de policías urbanos de todos los implicados, abusa de los primeros planos y espacios interiores, renunciando a desarrollar el mundo que rodeaba a todos los protagonistas, imagino que debido al presupuesto limitado de la serie.
Netflix y otras plataformas están especializadas en hacer series como rosquillas ajustando el presupuesto y alargando el tiempo de metraje sin aportar valor, símplemente para tener durante más horas enganchados a los espectadores.
Úrsula Corberó hace un buen papel pero su coprotagonista masculino Quim Gutierrez no está a la altura del personaje real que intenta representar. No capta el magnetismo y la naturalidad que tienen estos personajes de la vida real que hacen cosas malas. No captan la esencia del True Crime aunque lo intentan. Además, se centran excesivamente en la trama amorosa que, aunque es importante en la serie, es sólo una parte del contexto en que se desenvuelven los hechos.
Esto hace que los personajes reales tengan un magnetismo que los actores no trasladan a la serie ficticia. Además, los cambios introducidos en los hechos originales para causar impacto narrativo suelen resultar desafortunados. Recrearse en las tramas reales tal y como fueron, y ahondar en ellas con imaginación pero respetándolas, hubiera aportado mucho más a este producto puramente comercial.
Netflix y otras plataformas están especializadas en hacer series como rosquillas ajustando el presupuesto y alargando el tiempo de metraje sin aportar valor, símplemente para tener durante más horas enganchados a los espectadores.
Úrsula Corberó hace un buen papel pero su coprotagonista masculino Quim Gutierrez no está a la altura del personaje real que intenta representar. No capta el magnetismo y la naturalidad que tienen estos personajes de la vida real que hacen cosas malas. No captan la esencia del True Crime aunque lo intentan. Además, se centran excesivamente en la trama amorosa que, aunque es importante en la serie, es sólo una parte del contexto en que se desenvuelven los hechos.
Esto hace que los personajes reales tengan un magnetismo que los actores no trasladan a la serie ficticia. Además, los cambios introducidos en los hechos originales para causar impacto narrativo suelen resultar desafortunados. Recrearse en las tramas reales tal y como fueron, y ahondar en ellas con imaginación pero respetándolas, hubiera aportado mucho más a este producto puramente comercial.
Documental

7.2
1,761
9
29 de febrero de 2016
29 de febrero de 2016
38 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón premiado nada más y nada menos que en Sundance. Lejos de tratar la escalada de las grandes montañas del Himalaya (los ochomiles) nos cuenta una historia de amistad que trasciende el alpinismo y el deporte en el contexto de una ascensión novedosa y extremadamente difícil. El Meru, con sus 6660 metros de altura, puede parecer una montaña humilde al lado de los Annapurna, Himalaya, K2, etc. Pero nada más lejos de la realidad. Se trata de una escalada de ultimísimo nivel y dificultad para el alpinismo del siglo XXI. Técnico, vertical y casi imposible para la mayoría de hombres de la tierra.
En ese contexto nos cuentan una historia de amistad y superación sin clichés. Donde se retrata la vida y el deporte extremo con toda su crudeza pero también con toda su poesía en un inmenso esfuerzo por hacernos comprender las motivaciones de unos hombres que lo arriesgan todo. Con un emocionante tramo final y una historia poco corriente donde la obsesión y la paz espiritual corren de la mano de una forma extraña, poco corriente.
Imprescindible para amantes de los deportes de montaña pero también recomendable para el público amante de las historias con humanidad.
En ese contexto nos cuentan una historia de amistad y superación sin clichés. Donde se retrata la vida y el deporte extremo con toda su crudeza pero también con toda su poesía en un inmenso esfuerzo por hacernos comprender las motivaciones de unos hombres que lo arriesgan todo. Con un emocionante tramo final y una historia poco corriente donde la obsesión y la paz espiritual corren de la mano de una forma extraña, poco corriente.
Imprescindible para amantes de los deportes de montaña pero también recomendable para el público amante de las historias con humanidad.
9
7 de marzo de 2019
7 de marzo de 2019
35 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores documentales que he visto estos últimos 10 años sobre la superación personal y el sentido trágico de la vida (pero también esperanzador).
Joan Planas ha demostrado que como realizador está creciendo a marchas forzadas. Espero cosas muy positivas de él en el futuro.
Joan Planas ha demostrado que como realizador está creciendo a marchas forzadas. Espero cosas muy positivas de él en el futuro.

6.5
6,018
8
18 de diciembre de 2023
18 de diciembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la película intenta no ser académica (consigue en parte no serlo), requiere un segundo visionado tranquilo para entender que no hay ningún "malo" y no hay ninguna "trama" sencilla que lo aclare todo.
Es una película madura y reflexiva sobre los tabús en la sexualidad y específicamente en ciertos aspectos de la misma que, sacado de su contexto, crea un fuerte malestar en las personas (aunque no lo quieran). Alude a un problema estructural como dice su directora (y lo hace muy bien).
El análisis sigue en los spoilers.
Es una película madura y reflexiva sobre los tabús en la sexualidad y específicamente en ciertos aspectos de la misma que, sacado de su contexto, crea un fuerte malestar en las personas (aunque no lo quieran). Alude a un problema estructural como dice su directora (y lo hace muy bien).
El análisis sigue en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos a Mila Niña, Mila Adolescente y Mila Adulta.
Se trata de un viaje introspectivo y un viaje de auto-terapia y auto-conformación de la Mila Adulta, recorriendo su pasado y tratando de entender por qué es incapaz de disfrutar de su sexualidad. Además, Mila Adulta tiene graves trastornos cutáneos de origen psicosomático.
Aunque lo fácil y lo primero que hará el espectador es buscar algún "trauma" en el pasado de Mila, la película se nos va desvelando como un lienzo impresionista de situaciones personales, familiares y sociales, vividas en 3 momentos distintos.
En los tres momentos se producen micro-traumas, conflictos, tensiones, equívocos y represión sobre la protagonista. Al mismo tiempo, en los tres periodos se nos descubre la incapacidad de su entorno para ayudar a la protagonista a encarar su situación. Vivimos la incomodidad y la sincera dificultad que atraviesan ante estas situaciones también el resto de familiares, amigos y novios.
A Mila Niña le excita el mar. Mila Niña se expresa de manera natural ante su madre y su padre. Pero su padre se siente incómodo con su niña porque aunque intenta ser un padre "moderno" está sintiendo cosas que le hacen distanciarse de su hija. La madre no tiene ese problema, porque la hija y la madre son del mismo sexo. Pero el padre es un hombre. Mientras Mila es pequeña y está des-sexualizada no existe problema para el padre. Mila tiene una relación de adoración hacia su padre y no entiende la incomodidad que provoca su comportamiento sobre su padre. Mila Niña no sabe qué le pasa. Se rasca.
Mila Adolescente está empezando a sentir el influjo de las hormonas a los 15 años. Le gustan los chicos "malos" y descubre de golpe la adultez como una "voyeur" junto a su amiga mientras admiran el pene de un hombre en una aplicación de videoconferencias aleatorias (eran populares hace unos cuantos años, algunos no lo recordaréis). Mila Adolescente siente una gran excitación sexual hacia el malote pero a la vez tiene que mantener "las formas" para que sus amigas y sus amigos no la tachen de "suelta" (por decirlo suavemente) o "guarra" (por decirlo en las palabras, bienintencionadas sin duda, del malote). Cuando Mila Adolescente intenta hacer lo que "parece correcto" (tirarle los tejos al bueno de la cuadrilla, el que está perdidamente enamorado de ella pero no se come un rosco nunca), se enfrenta también a su rechazo ("tú no eres así"). Mila Adolescente no sabe qué le pasa. Se rasca.
Mila Adulta ya tiene trabajo y está intentando una relación estable con un hombre sensible, asertivo, atento y formado (profesor de instituto). Sus padres parecen encantados con el muchacho. Mila Adulta está haciendo lo correcto. Pero además le gusta su novio. Sin embargo no puede tener sexo con el. Lo intentan todo pero el novio se siente devaluado en su "hombría" (la identidad sexual del hombre es tratada de una forma bella y elegante). Mila Adulta sufre ataques de ansiedad, ataques de pánico, angustia y enorme sufrimiento cuando intenta disfrutar del placer sexual. Es incapaz de culminar y tener un orgasmo.
Mila Adulta lo intenta todo, lo prueba todo. También con su novio, prueban varias técnicas y rituales, terapias, pero su novio acaba abandonando y su relación fracasa. Mila está sola. Incapaz de vivir de manera natural su sexualidad. Mila explora su pasado. La incomodidad de su padre, que tanto la ha marcado a ella. Son los tabús de su abuela, su madre, su padre, los que han condicionado su libertad para tener orgasmos. Son los clichés y condicionamientos sociales transmitidos por sus amigos y amigas, novios, los que han castrado a Mila.
Mila fue castrada desde que tenía 5 años y no lo sabe. Así que Mila vuelve al sitio donde fue castrada.
Vuelve al mar, donde siendo niña descubrió algo que sería perseguido y reprimido por los adultos durante 30 largos años.
Se trata de un viaje introspectivo y un viaje de auto-terapia y auto-conformación de la Mila Adulta, recorriendo su pasado y tratando de entender por qué es incapaz de disfrutar de su sexualidad. Además, Mila Adulta tiene graves trastornos cutáneos de origen psicosomático.
Aunque lo fácil y lo primero que hará el espectador es buscar algún "trauma" en el pasado de Mila, la película se nos va desvelando como un lienzo impresionista de situaciones personales, familiares y sociales, vividas en 3 momentos distintos.
En los tres momentos se producen micro-traumas, conflictos, tensiones, equívocos y represión sobre la protagonista. Al mismo tiempo, en los tres periodos se nos descubre la incapacidad de su entorno para ayudar a la protagonista a encarar su situación. Vivimos la incomodidad y la sincera dificultad que atraviesan ante estas situaciones también el resto de familiares, amigos y novios.
A Mila Niña le excita el mar. Mila Niña se expresa de manera natural ante su madre y su padre. Pero su padre se siente incómodo con su niña porque aunque intenta ser un padre "moderno" está sintiendo cosas que le hacen distanciarse de su hija. La madre no tiene ese problema, porque la hija y la madre son del mismo sexo. Pero el padre es un hombre. Mientras Mila es pequeña y está des-sexualizada no existe problema para el padre. Mila tiene una relación de adoración hacia su padre y no entiende la incomodidad que provoca su comportamiento sobre su padre. Mila Niña no sabe qué le pasa. Se rasca.
Mila Adolescente está empezando a sentir el influjo de las hormonas a los 15 años. Le gustan los chicos "malos" y descubre de golpe la adultez como una "voyeur" junto a su amiga mientras admiran el pene de un hombre en una aplicación de videoconferencias aleatorias (eran populares hace unos cuantos años, algunos no lo recordaréis). Mila Adolescente siente una gran excitación sexual hacia el malote pero a la vez tiene que mantener "las formas" para que sus amigas y sus amigos no la tachen de "suelta" (por decirlo suavemente) o "guarra" (por decirlo en las palabras, bienintencionadas sin duda, del malote). Cuando Mila Adolescente intenta hacer lo que "parece correcto" (tirarle los tejos al bueno de la cuadrilla, el que está perdidamente enamorado de ella pero no se come un rosco nunca), se enfrenta también a su rechazo ("tú no eres así"). Mila Adolescente no sabe qué le pasa. Se rasca.
Mila Adulta ya tiene trabajo y está intentando una relación estable con un hombre sensible, asertivo, atento y formado (profesor de instituto). Sus padres parecen encantados con el muchacho. Mila Adulta está haciendo lo correcto. Pero además le gusta su novio. Sin embargo no puede tener sexo con el. Lo intentan todo pero el novio se siente devaluado en su "hombría" (la identidad sexual del hombre es tratada de una forma bella y elegante). Mila Adulta sufre ataques de ansiedad, ataques de pánico, angustia y enorme sufrimiento cuando intenta disfrutar del placer sexual. Es incapaz de culminar y tener un orgasmo.
Mila Adulta lo intenta todo, lo prueba todo. También con su novio, prueban varias técnicas y rituales, terapias, pero su novio acaba abandonando y su relación fracasa. Mila está sola. Incapaz de vivir de manera natural su sexualidad. Mila explora su pasado. La incomodidad de su padre, que tanto la ha marcado a ella. Son los tabús de su abuela, su madre, su padre, los que han condicionado su libertad para tener orgasmos. Son los clichés y condicionamientos sociales transmitidos por sus amigos y amigas, novios, los que han castrado a Mila.
Mila fue castrada desde que tenía 5 años y no lo sabe. Así que Mila vuelve al sitio donde fue castrada.
Vuelve al mar, donde siendo niña descubrió algo que sería perseguido y reprimido por los adultos durante 30 largos años.

4.6
4,178
3
7 de agosto de 2018
7 de agosto de 2018
16 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba una película de buen realizador, bien dirigida y con un guión decente. Desgraciadamente me he encontrado con un malísimo guión, un peor realizador y una dirección muy floja y sin personalidad. Detecto un problema en Rodrigo Cortés. Sigue haciendo películas con la única pretensión de exhibirse detrás de la cámara.
El guión es malo con avaricia y podría argumentarse que se trata de una película "de encargo", donde demasiadas manos han toqueteado el proyecto, pero lo cierto es que Rodrigo ha rodado con poco estilo, demostrando que no termina de encontrar su sitio.
Me da la impresión de que esta película no sólo va a ser un fracaso comercial en España, donde se ha distribuido con el reclamo del director, si no desgraciadamente también en EEUU, dado que es una película que viola todas las normas elementales del género.
Un engendro que no termina de ser ninguna cosa en especial: ni película de terror, ni comedia, ni drama familiar y tampoco fantasía sobrenatural. A medio gas y con un guión y unos personajes penosamente trazados, con una historia aburrida y sosa, se olvidará muy pronto.
El guión es malo con avaricia y podría argumentarse que se trata de una película "de encargo", donde demasiadas manos han toqueteado el proyecto, pero lo cierto es que Rodrigo ha rodado con poco estilo, demostrando que no termina de encontrar su sitio.
Me da la impresión de que esta película no sólo va a ser un fracaso comercial en España, donde se ha distribuido con el reclamo del director, si no desgraciadamente también en EEUU, dado que es una película que viola todas las normas elementales del género.
Un engendro que no termina de ser ninguna cosa en especial: ni película de terror, ni comedia, ni drama familiar y tampoco fantasía sobrenatural. A medio gas y con un guión y unos personajes penosamente trazados, con una historia aburrida y sosa, se olvidará muy pronto.
Más sobre Al_Salir_Del_Cine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here