Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno

Terror Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
22 de marzo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pesadilla en Elm Street" es un clásico absoluto del terror y slasher, considerada una de las mejores películas de su género de la historia, dirigido por Wes Craven, y primera aparición del legendario Freddy Krueger. El mítico Wes Craven concebiría la que, sin duda, es su mejor película y legado al género de terror a partir de diferentes situaciones y experiencias personales y ajenas, que se habrían iniciado hacia fines de los 60s y comienzo de los 70s, que terminarían por cuajar recién casi a mediados de los 80s. Fue así, como Craven tendría una de sus primeras inspiraciones para lo que sería este film de terror, en la ya legendaria Elm Street, ubicada en Postdam, Nueva York. La génesis de Krueger, se produciría por inquietudes que lo asaltaron desde su infancia, primero con un extraño anciano que parecía caminar y detenerse constantemente frente a la puerta de su casa, y segundo por el bullying que un adolescente Wes sufriera a manos de un mocoso abusivo llamado Frederick Krueger. Por otra parte, Craven quería que Krueger fuese en principio un abusador de menores, pero una serie de casos reales conocidos en California por esos años, llevarían al futuro director de a reconsiderarlo para evitar una polémica innecesaria.

El guión posiblemente sea el mejor que redactó en su reconocida carrera, propone ciertamente una revitalización del slasher de fines de los 70s y en franca decadencia a mediados de los 80s, pero está plagado de interpretaciones psicológicas que la convierten en más que entretenimiento para adolescentes. Entre ellas, podemos encontrar la pérdida de la inocencia, teniendo en cuenta que Freddy Krueger sólo ataca a adolcescentes y sus ataques representan la violencia que muchas veces la sociedad muestra hacia los jóvenes. Por otra parte, se presenta la difícil relación que la mayoría de las veces los adolescentes establecen con sus padres, como éstos los ignoran o sobreprotegen dependiendo del caso, y como la inestabilidad emocional de los padres puede afectar a sus hijos, en el film reflejado con la madre de Tina y sus parejas ocasionales además de la ausencia del padre y en el caso de Nancy con sus padres separados, él alejado por el trabajo y ella alcoholizada. Asimismo, está el evidente componente sexual, siempre enmarcado en un contexto amenazante, violento y misterioso, reflejado en la escena del asesinato de Tina que a todas luces representa una violación o el simbolismo del guante de Krueger, con sus afiladas cuchillas acosando a Nancy por la entrepierna, mientras toma un baño de tina.

Hay otras referencias psicosociales como la lucha por contrariar o aceptar el sistema social imperante, con la ruptura entre lo imaginario y lo real por medio de la pesadilla, en donde lo que prima es el miedo a ser rechazados y una constante sensación de soledad y falta de comprensión de quienes le rodean. Esa soledad se refleja el hecho de que Krueger pueda atacarlos y asesinarlos sin que a sus padres les importe o puedan hacer algo, como también el hecho de que el cine estadounidense recurra una vez más, en el caso especial del género terrorífico, a la soledad que supone ir a los suburbios. Más allá de estas cuestiones, que el espectador adolescente de la época de seguro pasó por alto, lo que hace de esta cinta realmente efectiva es la habilidad por exponer la trama como un cuento pesadillesco y la sútil ambigüedad a la que el espectador se ve obligado a enfrentar para adivinar cuándo está dentro o fuera de la pesadilla, reflejado principalmente en varias escenas emblemáticas. Una primera, en el prólogo, cuando Tina deambula por una suerte de vieja caldera y es acosada por una figura humana deformada, atisbos de un Freddy Krueger que evidentemente se muestra reacio a aparecer. Una segunda, la aparición del cadáver de Tina envuelto en una bolsa forense en los pasillos del instituto y más aún el choque de Nancy con quién parece ser una compañera de instituto pero que lleva puesto el guante con navajas y el legendario suéter rojiverde del psicópata. Solo por nombrar algunas, de las más recordadas y simbólicas.

Las actuaciones son correctas, Craven debió conformarse con tener solo tres actores reconocidos dentro del género, entre ellos John Saxon, Ronee Blakley y Robert Englund. Saxon ya era un actor reconocido, por lo que era perfecto para encarnar al teniente Donald Thompson, padre policía de Nancy. Ronee Blakley, ganadora del National Board of Review a la mejor actriz de reparto, encarna a Marge Thompson, madre alcoholizada de Nancy, separada del padre. Por su parte, Englund, fue escogido para encarnar a Krueger, que en principio no tenía matices satíricos en su interpretación, de cualquier forma, cumple en su faceta de psicópata sobrenatural, convirtiéndose junto a Jason Voorhees a través de las secuelas, en el máximo ídolo ochentero del terror. El reparto juvenil, por su parte, debía ser desconocido para el público, según las exigencias del director. Heather Langenkamp, encabezaría el reparto interpretando a Nancy Thompson, la heroína que logra superar sus miedos, enfrentar y acabar con Krueger. La secundan el debutante Johnny Deep, quién encarna a Glen Lantz, novio de Nancy. Amanda Wyss, quién interpreta a Tina Gray. Y Jesús García quién da vida a Rod Lane, el novio de Tina que es acusado injustamente de asesinarla.

En definitiva, una película fundamental en la historia del cine de terror, que refrescó el género y recuperó el slasher a mediados de los 80s, con una impronta narrativa que regalaría al cine uno de sus mejores villanos, el cual ha sido referenciado, parodiado y homenajeado a más no poder en la industria. El impacto mediático del personaje de Freddy Krueger fue tal que no solo arrojó 6 secuelas más entre 1985 y 1994, sino que permitió a New Line Cinema recuperarse y estabilizarse financieramente, gracias al merchandising del personaje, que se convertiría en uno de los más carismáticos villanos de la historia del cine.
8
2 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Craven no es que sea un director de peliculones (más bien lo es de mondongos), pero esta vez sonó la flauta. Dio en el clavo con un guión muy original y arriesgado. Contra cualquier tipo de amenaza puedes luchar, y conseguir dañar al enemigo, pero, ¿y si el enemigo sólo ataca cuando estás durmiendo? Estás completamente indefenso. No se me ocurre peor pesadilla. Bueno, sí, ¡que lleve un guante con cuchillas en los dedos!

La idea no es el único acierto. Heather Langenkamp fue una elección excelente como protagonista. La chica tenía 20 años durante el rodaje, pero aparenta ser perfectamente una chica de 16 años de instituto, tanto en apariencia física como en la forma de expresarse.

Otro gran acierto fue la banda sonora, constante, imprimiéndole a la película una atmósfera agobiante.

En general, es una película que ha envejecido muy bien y que puede revisitarse y disfrutarse sin complejos.
6
13 de agosto de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que por más que conozco la historia del famoso Freddy Krueger porque ya es parte de nuestra cultura cinematográfica, jamás me había sentado a ver la película original que dio vida y origen a este villano tan malvado. Había visto su remake, la versión que se hizo de ella en el año 2010, pero nunca la original, hasta anoche, horario perfecto para ver una película ne la que si te llegas a dormir puede que nunca despiertes ya.

Wes Craven se sacó de la manga uno de los mejores villanos de la historia del cine y resucitó a una New Line Cinema que estaba en la quiebra. El bueno de Craven se llevó años moviendo su guión de productor en productora pero ninguna de las grandes de Hollywood apostaba por él hasta que llegó su hora y reventó las taquillas de medio mundo dando vida a un personaje que se ha quedado para siempre entre nosotros y que cada Halloween es el rey de la pista.

La película está algo desfasada en cuanto a efectos especiales ya que su presupuesto fue mísero pero pone los pelos de punta en más de una ocasión y tiene escenas para recordar como la de la bañera con Nancy quedándose dormida.

Nancy sería interpretada por una joven de 20 años llamada Heather Langenkamp que tendría que representar a una adolescente de 15 años y que se haría llamar desde entonces la Reina del Grito. La actriz está francamente bien y es lo mejor de la película junto a un Robert Englund que se quedaría encasillado en este personaje pero que ha sido imprescindible para que la saga haya vivido durante tanto tiempo.

Éste sería el estreno en el cine de un jovencísimo Johnny Depp. También está muy correcta la rubia Amanda Wyss. No puedo decir lo mismo de la actriz Ronee Blakley como madre de la protagonista quien está para que la echen a los leones,horrorosa es poco. El veterano John Saxon está algo perdido aquí como preguntándose qué está haciendo en medio de tanto grito y tanta sangre.
Muy entretenida, un icono del cine de terror.
Un saludo,
Tess
8
19 de mayo de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Craven es un caradura, pero un caradura elegante. Y también es un tipo bastante listo. Para esta su obra maestra se inspiró (por eso lo de caradura) en un personaje creado en los 60 por el cineasta brasileño José Mojica Marins, Zé do Caixao, un tipo de largas uñas y sombrero con un humor sádico que entra en las fantasías de la gente y les atormenta con escenas surrealistas y violentas. Esto no lo digo yo, el propio Craven lo ha reconocido (por eso lo de elegante). Sea como fuere, en un momento en que el slasher (lo que viene a ser el subgénero este de asesinos que tasabelan con objetos cortantes a adolescentes salidos y medio bobos) ya se repetía más que la morcilla, Craven supo revitalizarlo y adaptarlo introduciendo un elemento sobrenatural, y aprovechando la temática de las pesadillas para conseguir una libertad a la hora de crear escenas terroríficas surrealistas que la típica historia de asesinos de campamento restringía bastante (por eso digo que es, o al menos aquí estuvo, bastante listo). De paso creó al villano más carismático del cine de terror de los 80, obtuvo un éxito de taquilla descomunal para lo que había costado la película sin renunciar a rodar una historia genuinamente oscura y retorcida...y creó un filme de terror icónico, con una atmósfera opresiva muy lograda, con algunos giros de guión genuinamente sorprendentes, con escenas que han pasado a la historia del género (la zarpa en la bañera, la muerte del personaje de Johnny Depp, la aparición de la chica muerta en los pasillos del instituto...) y con una estética peculiar para la época que sería imitada hasta la saciedad a partir de entonces.

No fue la primera película de terror que vi (ni la primera de la saga, en realidad) pero sí la que me hizo enamorarme del género.
8
19 de octubre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante la primera entrega (y la única que vale la pena ver) de la que se convirtió en franquicia, que tenía como protagonista al emblemático psicópata carbonizado y asqueroso, que con su sombrero y sus dedos de navaja ataca a quienes sueñan con él.

Un grupo de jóvenes desconocidos entre los que se encontraba Johnny Depp, quien luego se convertiría en la estrella que todos conocemos, pero de los demás ni noticia. Un guión bastante original firmado por Wes Craven y el nacimiento de un icono del cine de terror: el cínico y despiadado Freddy Krueger. A estas alturas no creo que nadie vaya a descubrir el oro pero me atrevería a decir que esta película ha soportado de diez el paso de los años, para mi incluso y perdón por lo que voy a decir, pero hasta creo que Pesadilla en Elm Street ha envejecido mejor que "La noche de Halloween" (John Carpenter- 1978). Acá también se crea una buena atmósfera y el villano es terrorífico. Y cuando se da vida a tremendo personaje, luego viene la sobre explotación y el lanzamiento de filmes uno tras otro y cada vez peores. Vista una, vistas todas. La original vale por todas las demás.

Recomendable verla en versión original con subtítulos porque los doblajes son insoportables. Me encanta la banda sonora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es totalmente abierto, como es de esperar en este tipo de productos. Toda la primera parte hasta el momento en el que la madre de Nancy le dice quién fue Krueger, es lo que más me interesa y lo más disfrutable. De ahí en más viene la caza del asesino y bueno, flojea un poco al menos para mi. Pero tanto por la atmósfera, por la concepción de que no puedes escapar del monstruo a menos que vivas sin dormir, lo que es imposible, la banda sonora, y por Johnny Depp que está guapísimo, vale la pena verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Red Moon
    2004
    Yasuo Furuhata
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para