Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
You must be a loged user to know your affinity with Cinnamon Girl
Críticas 386
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2023
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Éste documental me ha despertado emociones bastante negativas. Mucha rabia especialmente...

Hoy, Sinéad O'Connor ya no está entre nosotros, y es debido a su fallecimiento que yo me vengo a enterar que existía éste producto. Me pregunto por qué tuvo tan escasa difusión el año pasado, justamente el año pasado que fue cuando a Sinéad le tocó enfrentar el mayor de sus dolores y lo que debe ser el peor momento en la vida de cualquier madre/padre: la muerte de un hijo. Ni así, "Nothing compares" tuvo repercusión.

Es verdad que resulta poco satisfactorio, incompleto, un tanto oportunista. Y la secuencia que muestra a las artistas actuales haciendo de feministas me da verguenza ajena. Con eso entendí sobre qué iba realmente ésta producción y de allí su oportunismo.

Ahora bien, viendo lo positivo: me encanta cómo quedan expuestos algunos medios estadounidenses y algunos personajes como una señora nefasta que habla en televisión y dice una barbaridad que no entiendo cómo en 1992 eso podía considerarse normal (mención en spoilers).

El "feminismo" de hoy en día es inservible. No tiene ningún tipo de valía porque convengamos que hoy es obligatorio ser feminista prácticamente. Lo de Sinéad O'Connor tampoco era feminismo, era valentía e imposibilidad de callarse lo que pensaba. Era compromiso ante causas que nadie se atrevía a denunciar y pasarse por el traste a los grandes poderes religiosos y políticos. Por supuesto que la gran mayoría de personas asumen eso recién ahora pero no en su día. En su momento la dejaron sola y esos mismos medios de comunicación que cuando la conocieron no tuvieron otra pregunta que hacerle más que: "¿Por qué te rapas la cabeza?", que la llamaron "estúpida" y "loca", hoy son quienes ponen en los titulares: "Murió un icono feminista". Precisamente de esa hipocresía es de la que se quejó Morrisey, y no puedo estar más de acuerdo.

Es una lástima que este largometraje haya obviado todo lo que vino a continuación en la vida de la artista irlandesa, una vez que Estados Unidos la cancelara. Su resurgimiento, una vez que dejaron de mirar al costado y entendieron que el abuso sexual por parte de la Iglesia Católica no era una pura teoría conspirativa. Siempre tarde pero al fin, las cosas suceden... sin embargo a Sinéad nadie le pidió disculpas por cómo la trataron.

Había que dar la cara en esos tiempos. Soportar estoicamente arriba del escenario el abucheo del público entero, me parece admirable. Y lo que más me entristece es el hecho de saber que ella jamás fue feliz. Para vivir así, quizás es mejor no existir. Cuando la vida te pesa es porque ya no la quieres y creo que Sinéad sufrió demasiado... desde niña que se venía levantando después de cada golpe pero llega un punto en el que te quiebras y te rompes.

Besos al cielo Sinéad O'Connor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tipa dijo "En el caso de Sinéad O'Connor, el abuso sexual infantil está justificado". Terrible bestia hay que ser para decir eso.
27 de agosto de 2024
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Saben cuál es el verdadero tríptico de Yorgos Lanthimos?... Los desnudos, el sexo y la crueldad animal. Esos tres ingredientes estarán presentes en todo lo que haga éste director, quizás se esté repitiendo demasiado. No considero que sea un director sobrevalorado, de hecho, su trabajo me interesa... no por nada, decidí ver "Kinds Of Kindness" a pesar de saber que el metraje y el ritmo serían agotadores, pero algo me decía que ésta peli no me iba a gustar y no, no me gustó.

Es grotesca, cruel, incómoda, como comedia negra no me funcionó. Como fábula de subyugantes y subyugados creo que con contar una única historia ya bastaba. Hizo una peli larga porque quiso y porque es la moda. Ya nadie sabe desarrollar un tema en 90 minutos. Más allá de todo lo que caracteriza al director griego, en ésta ocasión se pasa de aburrido y en definitiva tampoco está contando nada que tenga un mínimo de contenido que te deje reflexionando ni mucho menos. Para tedio, ya tiene "Alps" (2011), la cual al menos tiene una ventaja y es que su metraje es corto. Para perturbar tiene "Kynodontas" (2009) que es más redonda que ésta, en mi opinión, y para prodigio técnico tiene "Poor Things" (2023) que es mi favorita de toda su filmografía.

Se llama "Tipos de gentileza", como también podría llamarse "La misma gentileza representada en distintas situaciones". Es el mismo mensaje en las tres historias, que por cierto, la que más me interesó fue la segunda. Entiendo que los mismos actores encarnen diferentes personajes, entiendo lo que me quiere decir pero ésta vez no me gustó el desarrollo. Eso sí, el apartado técnico y las interpretaciones son irreprochables. Quizás quien menos oportunidad tiene de lucirse es Willem Dafoe

Honestamente a un público general que va al cine a entretenerse nunca podría recomendarle ésta película, ni yo desearé jamás volver a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oh qué chistoso: un perro ahorcado, qué atrevido. Sí, ese fue el relato que más me gustó pero decidió terminarlo con imágenes "graciosas" de perros, a las que le sumó la de un perro ahorcado que con la filia que carga éste hombre porque disfruta del maltrato animal, ya me veo que asesinó a algún pobre can para filmar su escenita. Y el hecho de que la gemela sea "veterinaria" está puesto ahí sólo para incorporar nuevamente una escena de maltrato animal, me juego la cabeza de que así fue.

Todo de una gratuidad pasmosa. Una película hueca y aburrida.
22 de febrero de 2024
24 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo intuía que ésta película no me iba a gustar, no quería verla principalmente por el exagerado metraje, pero se habla tan bien de ella que quise darle una oportunidad y juzgar por mis propios medios.
Quizás me pasaría como con "La sociedad de la nieve" (J.A. Bayona- 2023), que comencé a verla sin muchas ganas y terminé amándola. Me encantó y a los días volví a verla. Claramente no me ocurrió lo mismo con "Anatomía de una caída".

No me funciona como nada, ni como entretenimiento (por el contrario, es innecesariamente aburrida), ni como thriller jurídico, ni como ensayo sobre los vínculos. No me identifiqué ni me interesó ningún personaje. A nadie parece importarle la caída del título, mucho menos me iba a importar a mi. Algunos críticos hacían foco en una escena en particular como La escena, lo típico: "esa escena vale por toda la película". Bueno, eso mejor lo dejamos para un filme de 90 minutos pero para uno que dura tanto, tiene que haber algo más que una gran secuencia de acción, o de interpretación, o de lo que sea.
Me apena la bajada de línea que está teniendo Francia y que se ve reflejada en su cine, el cual, está muy lejos de ser lo que era. Los grandes referentes del cine francés murieron y la cinematografía que viene llegando de un país que yo adoro (y por eso me duele), está en declive hace varios años.

Últimamente siempre hay títulos que a huevo te tienen que gustar, sino eres un idiota. Recuerdo cuando en 2019 todo el mundo estaba entusiasmado con "Historia de un matrimonio" (Noah Baumbach), y a mi me causaba gracia porque dudo que realmente todos se hubiesen visto reflejados en aquellos personajes que interpretaron Scarlett Johansson y Adam Driver. En 2021 llegó esa supuesta obra maestra que dejaba a todos hundidos en la depresión porque entendían el conflicto de los protagonistas... sí, hablo de "Drive my car" (Ryûsuke Hamaguchi), que yo por mi parte aún lamento haber perdido tres horas de mi vida viendo ese bodrio, y a pesar de tantos bombos y platillos hoy ya nadie la recuerda. Lo mismo sucederá con éste filme en cuestión.

La interpretación de Sandra Hüller es buena pero no sorprendente. La verdad, yo no esperaba una actuación mediocre pero tampoco me llegó al alma ni creo que sea merecedora de un galardón.

Podrán pensar lo que quieran sobre mi, lo cierto es que a mi el cine metódico, el cine experimental, lo que no busca ser mainstream me encanta y por eso les doy una oportunidad a éstos productos, pero ya no me fío ni de los medios especializados ni de los críticos de youtube con aires de intelectualoides, ni de nadie. Y los invito a hacer lo mismo, vean lo que quieran cuando quieran y siéntanse libres de no seguir la corriente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista (ya ni recuerdo el nombre del personaje), es escritora al mejor estilo Bret Easton Ellis, es decir, que siempre escribe sobre sí misma y se inspira en sus cercanos porque de otra manera no le baja la creatividad. Por cierto, me gusta Bret Easton Ellis.

Es bisexual, ja... por alguna razón eso es importante. No es que lo especifiquen pero ella se acuesta con hombres y con mujeres porque eso sí se cuenta en la película, porque repito, por alguna razón eso es importante. Y súper natural. La heterosexualidad es un mito, todos somos bisexuales. ¿Todavía no lo sabes? Jaja, qué idiotez por el amor de Dios.
Además las mujeres tienen prohibido usar maquillaje, o arreglarse medianamente... no vaya a ser que sean cosificadas por alguien. Todas parecen hombres, y los hombres parecen andróginos y amanerados (el fiscal)... yo no sé si esto es buscado o les sale de manera natural pero así se percibe la cosa. Obviamente ésta crítica es muy subjetiva, a los demás no tiene por qué molestarles lo mismo que a mi. Habrá quien ni siquiera se de cuenta, bueno, yo sí me doy cuenta y a mi sí me molesta.

La defensa hace poco y nada por demostrar la inocencia de la señora, por eso cuando en esa escena de cena y festejos, dicen de broma "nunca ganamos ningún caso", yo pensé "y no, es obvio". El niño resuelve el lío con una declaración que parece poner fin a toda duda razonable. Igual, convengamos que ésta película no plantea ningún misterio... no se siente como si quisieran hacernos dudar de la inocencia de la esposa, el tema es cómo se llega a demostrar ante el tribunal que la cónyuge no tuvo nada que ver con la muerte.

El único momento en el que me sentí mal fue cuando parece que va a morir el perro, culpa del niño a quien terminé detestando por el resto de mi vida. Ya no de la película.
26 de agosto de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi no me apareció nada, pero tengo entendido que la novela "It ends with us" de Colleen Hoover se ha hecho viral en las redes sociales en los últimos años, a pesar de haberse publicado en 2016, y oh sorpresa, ahora llegó la adaptación cinematográfica.

El crítico del medio "La vanguardia" le tiró hate a mansalva y coincido con su opinión, me parece acertada aunque yo no la he odiado tanto, así que opto por otorgarle un 6 (interesante). Será por mérito de la escritora, que tiene muchos fans, o por la controversia que rodea a la propia película debido a las aparentes disputas entre Blake Lively y Justin Baldoni, pero "Romper el círculo" está siendo un éxito de taquilla y eso lo celebro. Si bien los cines están en crisis y esto afecta a todas las películas, es muy difícil que un drama consiga recaudar en la boletería, por lo que bien por Baldoni en su debut (creo) como director. Eso me lleva a mi primera queja que es justamente él... me parece que debió dirigir y dejarle el personaje a otro actor.

A lo mejor me equivoco pero creo que el reparto fue elegido con el único propósito de que ninguno opaque a Blake Lively. Es decir, ella es el único rostro identificable de todo el cast, y los demás cumplen con el rol asignado y ya está, el filme entero es la ex "Gossip Girl". No sé qué tanto se ha involucrado en el proyecto, todo el tiempo me parece estar viendo a Blake Lively, nunca veo a esa tal "Lily Bloom" aunque hay una única escena donde llega a conmoverme pero dura muy poco (la mencionaré en spoilers). Además que los comentarios que ha hecho en las presentaciones han sido bastante errados por no decir de mal gusto. Por un lado Baldoni fue re obsecuente pero dijo lo que todos esperaban, mientras que la actriz soltó un "pónganse sus flores y vayan al cine", como si fuera que la gente va a ver "Barbie". Menos mal que estamos hablando de un tema serio.

Hablando del tema: no está bien desarrollado. Será porque el primer acto es demasiado largo. Lo mejor de todo el filme es el soundtrack del que yo destaco a Lana Del Rey, Taylor Swift y Cigarettes After Sex. Lo peor, sin dudas, es el vestuario o se podría decir, la falta de algún vestuarista o director de arte. Todo el reparto parece haberse puesto lo que quiso. De hecho, algunas booktubers que se han leído la novela mencionan que les chocó el outfit de Lily, ya que, no se la imaginaban así. Tampoco nadie se percató del desastre que es el cabello de Blake Lively durante casi todo el metraje. Es extraño, hay cintas de bajo presupuesto que sí cuidan éstos aspectos.

Que un personaje se llame "Atlas" es muy novela de Wattpad. Leer es uno de mis pasatiempos favoritos, pero no leería éste libro porque ya sé que no me va a aportar nada. Pero bueno, repito... no he odiado la peli, me encanta que esté teniendo repercusión, quizás esto sea un pequeño empujón para la carrera de Blake Lively más allá de los dimes y diretes que hay de fondo.

No quiero irme sin recomendar fervientemente la película española "Te doy mis ojos" (Icíar Bollaín- 2003). Si les interesa el tema de la violencia doméstica, esta es mi peli insignia, y ojalá llegue a mucha gente ésta recomendación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia a la que me refería es la de la clínica una vez que tuvo a la bebé. Lily pide el divorcio, le hace entender al tipo que lo hará por la niña, que ésta situación ya no es por ellos, sino por la pequeña, etc. Sólo en ese momento llegué a conectar con la interpretación de Blake Lively.

La parte sexual tal como está filmada y montada, me recuerda a los videoclips de Britney Spears en la era conservatorship e hipersexualización nivel cringe. Adoro a Britney pero una cosa es ser sensual y otra es hacer el ridículo. Las escenas entre éstos dos están hechas de una forma que transmiten incomodidad y por eso hay espectadores que dicen que ésta cinta romantiza la violencia. Yo creo que es no tener la más mínima idea de cómo rodar bien una escena y punto.
14 de septiembre de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la vi por primera vez hace varios años, cuando no me importaba quiénes eran los directores, porque yo sólo iba por los actores, en esos tiempos yo trataba de ver todo lo que pudiera de Catherine Deneuve. Me acuerdo que en su día me gustó mucho y lo más curioso es que hoy, viéndola otra vez no sólo me sigue pareciendo fantástica sino que podría no haber vuelto a verla, ya que, recordaba todo.
El tormento que transita la protagonista, la incomodidad y el asco que me produjo en su día "Don Lope" (magistral Fernando Rey), y la bronca que me causó ese otro personaje llamado "Saturna", que me resulta casi igual de nefasto que el viejo. En el caso de ella, sus acciones son fruto de su ignorancia. Pasarse toda la vida sirviendo a un extraño, a quien cree que le debe todo, pero despreciando a su propio hijo. Esta situación es de un realismo, que no es necesario leer la obra de Benito Pérez Galdós, ni ver este filme para corroborarlo. Bueno en conclusión: nada ha cambiado. "Tristana" vista de nuevo me causa la misma impresión. Me parece un peliculón y creo que puede ser el largometraje más accesible para el gran público de ese maestro llamado Luis Buñuel.

La vida de la protagonista es una bajada a los infiernos en caída libre y sin frenos. Está excelente Catherine Deneuve que digamos que hace un doble papel porque la jovencita de 18 años (tal vez menos) que interpreta en la primera parte del metraje, no tiene nada que ver con la mujer más madura, golpeada y marcada por el destino que representa en la segunda mitad. Yo no dejo de ponerme en su lugar y siento malestar porque mi mente no deja de decirme a gritos que yo haría lo mismo que ella. Los que vieron la cinta sabrán a qué me refiero. Por otro lado, "Don Lope" me repugna pero aún así me provoca lástima en algunos momentos. Como no es un villano de caricatura, sino que es un ser humano no dejo de ver defectos pero también virtudes en su persona.

Teniendo a Catherine como referencia, me gusta más "Belle de Jour" (1967), pero "Tristana" es igual de buena o quizás hasta mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Din of Celestial Birds (C)
    2006
    E. Elias Merhige
    5.2
    (75)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para