Haz click aquí para copiar la URL

Ex Machina

Ciencia ficción. Thriller. Drama Caleb, un joven empleado en una importante empresa de tecnología, gana un peculiar premio: pasar una semana con el dueño de la misma en un lugar remoto en las montañas para evaluar si Ava, un robot-mujer con inteligencia artificial, tiene conciencia. (FILMAFFINITY)
Críticas 284
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
26 de abril de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Sir Isaac Assimov levantase la cabeza, además de alucinar con la convergencia asintótica entre la antigua ciencia-ficción y la tecnología actual, tendría que reposarla a continuación para asimilar la escasa calidad que los relatos modernos en torno a estos temas alcanzan hoy en día.
Un ejemplo es esta Ex-Machina que trata de ser, desde el inicio de la cinta, algo que no es. Un juego mental, con la robótica como fondo, donde tratan de plantearse problemas ético-filosóficos mientras el protagonista no sale de ser un mero superdotado que no reprime en absoluto sus instintos más primitivos y su potencial sucesor, que no pasa de imberbe pupilo, se reprime todo lo posible para abstraer su elevado cociente intelectual en busca de las respuestas correctas. La trama se deshace hasta llegar a un final que incluso desmerece el resto de la película.
Altamente prescindible.
7
15 de julio de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: BUENA.
He aquí una buena muestra de Ciencia Ficción seria. A pesar de la espléndida fotografía, uno de los elementos a destacar es la sabio y sucinto empleo de los efectos especiales, que se limitan a reforzar la sutileza de una trama trufada de sabrosas metáforas, dentro de una puesta en escena que se desarrolla como una absorbente pieza de teatro. Antítesis de los excesos visuales que priman hoy día, la filosofía del menos es más muestra en esta buena cinta toda su contundencia. Una casa y poco más que tres actores, unos efectos justos y un guión cautivador, bastan para capturar nuestra insana atención de voyeurs. Pero lo mejor, es la reflexión que nos crea, y en la que flota impúdicamente una sensación desconsoladora. Si somos un fallo de la Creación, estamos predestinados a insuflar ese hálito a la mayoría de nuestras creaciones más ambiciosas.
8
2 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland debuta en la dirección con este film, una película apoyada en un minimalismo exquisito y de factura técnica excelente. Su puesta en escena bien puede definirse como la simbiosis perfecta entre elegancia y claustrofobia. Elegante por lo que rezuman el diseño de producción y su música, que ayudan a componer una preciosista estampa final dentro del ambiente cerrado que es ese hogar a modo de gran laboratorio experimental, una suerte de jaula de cristal para ratones, y que otorga el dicho carácter claustrofóbico a ‘Ex Machina’, el principal punto de sustento de este sugestivo thriller de ciencia-ficción, al que Garland añade, además, una perversión de las leyes de la robótica, para así crear el conflicto que dinamitará la relación entre los humanos protagonistas.

En definitiva, una de las mejores propuestas de ciencia-ficción de los últimos años que no dejará indiferente a nadie y que, más allá de la alabanza que suponen la composición de Ava y sus impecables efectos especiales, vuelve a poner sobre la mesa el eterno debate sobre cuáles son, o deberían ser, los límites de la Inteligencia Artificial.

-Lo mejor: Las sesiones entre Ava y Caleb, tour de force humano/máquina, donde chocan lo racional y lo emocional. La magnífica puesta en escena.

-Lo peor: Nos deja con ganas de más.

-Más en: www.cineycine.com
7
16 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ser un buen director no significa que tengas que ser un buen guionista. Y lo contrario también es cierto: ser un buen guionista no te garantiza que vayas a ser un buen director de cine si decides dar el paso y cambiar (al menos temporalmente de oficio). Si además mezclas el tema de ser guionista con ser novelista, las probabilidades de fracasar aumentan espectacularmente: pocos novelistas saben escribir guiones de cine, aunque sus novelas sean buenas.

Alex Garland reúne algunas de estas circunstancias, y por tanto era bastante escéptico en cuanto al resultado de su primera película como director. Antes de seguir, aclarar que esta es una película de CF, no de acción o aventuras, o sea que no esperéis aquí naves espaciales, batallas, etc. Ex Machina es una peli de ideas. Está mucho más cerca de Gattaca –por ejemplo- que de Transcendence, aunque la idea de esta última se parece mucho más que la de Gattaca.

¿Y que ideas plantea? Pues básicamente el tema de la inteligencia artificial.

Caleb es un programador que trabaja en una poderosa empresa informática. Se supone que es un tipo joven y con talento, aunque la verdad es que tiene una pinta de pardillo y de becario –supongo que intencionadamente- que echa para atrás. Un día, gana un sorteo entre los empleados y es seleccionado para conocer a su ídolo, el todopoderoso fundador y presidente de la compañía, y pasar una semana con él en su aislada, exclusiva y apartada (de hecho remota) residencia.

Así que tras un largo viaje en helicóptero, lo sueltan en medio de la nada, donde Cristo perdió el mechero, y donde está la minimalista y ultramoderna residencia de su ídolo y jefe, que vive allí completamente solo, salvo por la compañía de una silenciosa ¿criada?, ¿cocinera?, ¿asistenta?,… japonesa que no entiende el inglés (para que no pueda revelar nada de las conversaciones de negocio que oiga).

La empresa para la que trabaja Caleb se convirtió en líder cuando Nathan, el fundador, escribió el código de que ahora es el omnipresente buscador de Internet que usa todo el mundo. Así las cosas parecería que nos íbamos a encontrar con una especie de Steve Jobs: un tipo místico, enigmático, más preocupado por temas espirituales o trascendentes que por el mundanal ruido,… pero curiosamente, Nathan, el personaje que Garland nos enseña en la pantalla no para da ese perfil.

Nathan parece mas un boxeador o un luchador de wrestling: barbudo, fuerte, musculoso,… Es un genio de la informática, si, pero se macha en el gimnasio, y también pilla de vez en cuando sus buenas cogorzas.

Rodeado de misterio, (a lo que no ayuda precisamente que Nathan le obligue a firmar una durísima declaración de confidencialidad para seguir adelante), Caleb empieza su estancia de 7 días en lo que es a la vez la casa de Nathan (ultramoderna, minimalista,…) y una especie de centro de investigación o laboratorio avanzado (subterráneo, rodeado de midas de seguridad,…).

Y lo que Nathan le revela a Caleb es que por fin ha logrado crear verdadera inteligencia artificial: un robot que no solo aparenta ser humano sino que piensa como un humano y es autoconsciente de su inteligencia. Y para lo que quiere a Caleb es para que juzgue si de verdad se puede considerar inteligente a su creación: Ava.

Así que Caleb será el encargado de realizar el test de Touring a Ava mediante una serie de sesiones o entrevistas: siete en total, una por cada día que pasará en la casa. Aunque como el propio Caleb le hace notar, en un test de Touring, tal como inicialmente fue planteado, el juez y entrevistador no puede ver al sujeto entrevistado, para que no pueda dejarse influenciar por su aspecto y para que no pueda estar seguro de si en una máquina o un humano. Sin embargo Nathan quiere ir más allá: el verdadero reto consiste en que, aun viendo durante la entrevista que Ava es un robot, lograr que se convenza de que su inteligencia, su autoconsciencia es indistinguible de la de un humano.

La premisa no es nueva, aunque la aproximación concreta al tema que propone si que es más original. Pero la verdad es Garland logra una película solvente. Estilizada, austera, con una estética peculiar. Como toda la buna ciencia ficción, logra que el espectador se plantee más preguntas que ofrecerle respuestas.

No es que tenga efectos especiales sobresalientes o especialmente efectistas (sobre todo para lo que se estila hoy en día), pero si que son adecuados y lo suficientemente buenos. La estética de la película no llega a ser tan sobria como por ejemplo la de la ya mencionada Gattaca (aquí hay bastante más presupuesto), pero logra crear el ambiente que quiere.

Quizás un poco lenta al principio, durante el planteamiento, pero a medida que avanza, la película tampoco está exenta de intriga: durante sus seucesivas entrevistas con Ava y en sus posteriores conversaciones con Nathan, Caleb empieza a cuestionarse ciertas cosas, incluso a rozar ciertas paranoias. Porque poco a poco Caleb empieza a sospechar que no todo es lo que parece ser, y que Nathan no le ha contado la verdad, o al menos toda la verdad.

En resumen, que contra todo pronóstico, tengo que decir que me ha sorprendido gratamente, y que al señor Alex Garland le ha salido una más que interesante primera película. Habrá que seguirle…

Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2015/03/ex-machina-inteligencia-artificial.html
8
26 de mayo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente, su punto de partida no es original, pero a medida que vamos avanzando y sobretodo en la parte final, podemos darnos cuenta de lo bien construído que esta el guión, el gran desarrollo de los personajes y como Garland consigue que seamos uno más dentro de su laberinto.

Las buenas interpretaciones consiguen que perdamos nuestra visión crítica, dejemos de ser 100% analíticos y que la empatía se vuelva en nuestra contra. Al final los humanos tendemos al error, los sentimientos o los deseos nos hacen manipulables y eso nos hace distintos a las máquinas, para bien y para mal.

Me ha parecido arriesgada la introducción del factor sexual, pero funciona muy bien. Aunque le pondría un pero, me hubiera gustado añadir un elemento más en la casa, una mujer que añadiera otro prisma más al juego de poder y emociones al que nos enfrentamos.

El tema me parece muy interesante, este tipo de películas de ciencia ficción pero que cada vez están más cerca de convertirse en realidad, a la velocidad que avanza la tecnología, cuanto tardaremos en desarrollar la IA a un nivel capaz de interactuar totalmente con nosotros. Si en Her nos acercábamos al tema de una forma mas fácil de afrontar, un sistema operativo, una voz, una historia de amor... aquí va un paso por delante, hay un cuerpo, la historia es mas de conocimiento del otro y en general es menos amable con el espectador. Pero en las dos el mensaje es claro, estamos preparados para actuar con máquinas? sabremos mantener las distancias emocionales entendiendo que son máquinas? podremos dominarlas?

El hombre y la maquina o los hombres jugando a ser dios.

Recomendable y muy interesante
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para