Ex Machina
7.1
55,891
Ciencia ficción. Thriller. Drama
Caleb, un joven empleado en una importante empresa de tecnología, gana un peculiar premio: pasar una semana con el dueño de la misma en un lugar remoto en las montañas para evaluar si Ava, un robot-mujer con inteligencia artificial, tiene conciencia. (FILMAFFINITY)
22 de septiembre de 2017
22 de septiembre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extremadamente lenta porque en realidad no cuenta nada además de muy poco original. La historia está más que trillada y no ofrece nada que no hayamos visto antes. Repleta de silencios muy mal llevados cuyo objetivo es llenar metraje porque su historia no da para mucho más y que de echo con ellos se podría hacer una película completamente muda, la mitad de la película es muda, y los silencios están muy bien cuando pretenden contar algo, cuando tienen un sentido y un lugar pero no es el caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resumen, una inteligencia artificial quiere escapar y les engaña a todos. Un apunte, es curioso que en unas instalaciones tan modernas donde tienen tecnología del futuro y androides de última generación empleen como método se seguridad una tarjeta asociada a una persona, no se.. ¿escáneres faciales, ópticos de retina, sensores biométricos? ya existen en la actualidad, de echo los androides de la película son tan sofisticados que los sensores actuales están más que obsoletos.
Se que es una película pero hombre... creo que hay que cuidar determinados detalles porque y aunque parezca una bobada un simple detalle como este echa a perder toda una cinta que de por si es bastante inconsistente, y queda la sensación de ser el típico "guión" pensado con el objetivo de remontar con un "buen" final resuelto de una manera porque no decirlo, bastante cutre e incoherente.
Se que es una película pero hombre... creo que hay que cuidar determinados detalles porque y aunque parezca una bobada un simple detalle como este echa a perder toda una cinta que de por si es bastante inconsistente, y queda la sensación de ser el típico "guión" pensado con el objetivo de remontar con un "buen" final resuelto de una manera porque no decirlo, bastante cutre e incoherente.
17 de marzo de 2015
17 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guionista y novelista Alex Garland debuta en la dirección con esta inteligente y reflexiva propuesta de ciencia ficción tras su laureado trabajo en libretos como los de 28 días después (2002) y Sunshine (2007).
La película nos encierra en esa mansión junto a los tres personajes con un dominio notable del suspense y como no, un análisis filosófico y reflexivo de la máquina, el ser humano y hacía donde puede llevarnos el progreso tecnológico.
Una cinta inteligente que rebosa un brillante juego de mentes y de exploración humana y antropológica. Una de esas películas de género que van mucho más allá de su forma y que la convierten en una enigmática cinta y una de las mejores propuestas en estos primeros meses del año.
No solo rebosa frescura e inteligencia el guión de Garland sino que también cabe destacar el trío interpretativo, unos personajes misteriosos que van realizando giros y sorprendiendo al espectador gracias al inspirado trabajo de todos tres, destacando el atractivo e inquietante trabajo de Alicia Vikander y del cada vez mejor Oscar Isaac.
Una película rica en su lectura y reflexión, una propuesta inteligente en su guión y forma visual acompañada de tres actores inspirados y que llegan con fuerza a la industria hollywoodiense convierten esta película sci-fi en una de las propuestas más frescas de los últimos meses.
La película nos encierra en esa mansión junto a los tres personajes con un dominio notable del suspense y como no, un análisis filosófico y reflexivo de la máquina, el ser humano y hacía donde puede llevarnos el progreso tecnológico.
Una cinta inteligente que rebosa un brillante juego de mentes y de exploración humana y antropológica. Una de esas películas de género que van mucho más allá de su forma y que la convierten en una enigmática cinta y una de las mejores propuestas en estos primeros meses del año.
No solo rebosa frescura e inteligencia el guión de Garland sino que también cabe destacar el trío interpretativo, unos personajes misteriosos que van realizando giros y sorprendiendo al espectador gracias al inspirado trabajo de todos tres, destacando el atractivo e inquietante trabajo de Alicia Vikander y del cada vez mejor Oscar Isaac.
Una película rica en su lectura y reflexión, una propuesta inteligente en su guión y forma visual acompañada de tres actores inspirados y que llegan con fuerza a la industria hollywoodiense convierten esta película sci-fi en una de las propuestas más frescas de los últimos meses.
20 de septiembre de 2015
20 de septiembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que realmente aborda el tema de la IA y sus límites.
Caleb Smith es llevado a hacer un test de Turing. Este además será especialmente interesante pero no lo puedo desvelar ya que es la gracia de la película (ver spoilers).
El film te mantiene haciéndote preguntas y en suspense de forma permanente. Además no trata al espectador como un tonto: Cuando piensas en algo o una salida que pueda tomar la película para explicar lo que pasa y que sería un giro razonable, al protagonista también se le ocurre simultáneamente, y lo plantea haciendo lo consecuente para averiguarlo. Otro punto a favor son los efectos especiales, que son perfectos en su objetivo, realmente te crees lo que ves en pantalla. Eso junto a la curiosa localización crea una atmósfera que apoya a la película.
Solamente como película de suspense y giros ya funciona perfectamente, pero lo que lo hace una joya tiene que ver con el desarrollo y el final que no revelaré aquí (ver spoilers)
Lo único malo que le puedo encontrar a la película es que el afecto que siente el protagonista quizás es muy grande para tan poco tiempo de relación. Y quizás Nathan puede pasarse de excéntrico a veces…
Lo único malo que le puedo encontrar a la película es que el afecto que siente el protagonista quizás es muy grande para tan poco tiempo de relación. Y quizás Nathan puede pasarse excéntrico a veces...
Caleb Smith es llevado a hacer un test de Turing. Este además será especialmente interesante pero no lo puedo desvelar ya que es la gracia de la película (ver spoilers).
El film te mantiene haciéndote preguntas y en suspense de forma permanente. Además no trata al espectador como un tonto: Cuando piensas en algo o una salida que pueda tomar la película para explicar lo que pasa y que sería un giro razonable, al protagonista también se le ocurre simultáneamente, y lo plantea haciendo lo consecuente para averiguarlo. Otro punto a favor son los efectos especiales, que son perfectos en su objetivo, realmente te crees lo que ves en pantalla. Eso junto a la curiosa localización crea una atmósfera que apoya a la película.
Solamente como película de suspense y giros ya funciona perfectamente, pero lo que lo hace una joya tiene que ver con el desarrollo y el final que no revelaré aquí (ver spoilers)
Lo único malo que le puedo encontrar a la película es que el afecto que siente el protagonista quizás es muy grande para tan poco tiempo de relación. Y quizás Nathan puede pasarse de excéntrico a veces…
Lo único malo que le puedo encontrar a la película es que el afecto que siente el protagonista quizás es muy grande para tan poco tiempo de relación. Y quizás Nathan puede pasarse excéntrico a veces...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, hace lo que sería un test de Turing en varios niveles:
1. El primero que sucede y se plantea es el básico. Que el protagonista se relacione con un robot y que supiera distinguirlo de un humano.
2. Que siga sintiendo que está frente a un humano a pesar de que tiene una apariencia evidente de robot, y sabes que lo es. Para esto muestra signos de conciencia, humor, abstracción etc.
3. Ser capaz de, no solo hacer eso, sino de pretenderlo, simularlo, pero tener unas intenciones detrás con las que conspira para intentar dar mensajes que solo se entere el protagonista e intentar escapar.
4. Metatest de Turing: Engañar al espectador. Esa escena final donde coge el vestido, si tiene al espectador creyendo que va a ir a encontrarse con el protagonista y este sorprendido ve que no lo hace, Ava ha conseguido engañar al espectador y pasar la última prueba.
1. El primero que sucede y se plantea es el básico. Que el protagonista se relacione con un robot y que supiera distinguirlo de un humano.
2. Que siga sintiendo que está frente a un humano a pesar de que tiene una apariencia evidente de robot, y sabes que lo es. Para esto muestra signos de conciencia, humor, abstracción etc.
3. Ser capaz de, no solo hacer eso, sino de pretenderlo, simularlo, pero tener unas intenciones detrás con las que conspira para intentar dar mensajes que solo se entere el protagonista e intentar escapar.
4. Metatest de Turing: Engañar al espectador. Esa escena final donde coge el vestido, si tiene al espectador creyendo que va a ir a encontrarse con el protagonista y este sorprendido ve que no lo hace, Ava ha conseguido engañar al espectador y pasar la última prueba.
26 de octubre de 2015
26 de octubre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como amante del cine de ciencia ficción y estando de plena actualidad el tema de la inteligencia artificial esta película se hace imprescindible. Sin duda, una de las mejores películas del año y puede convertirse en un clásico.
Los aspectos que trata no son lo mero artificial, lo humano y lo divino. Es una profunda reflexión sobre el sentido y significado de la inteligencia, mostrando un resultado sorprendente, aunque se me antoja casi lógico.
Muy recomendable incluso para los no amantes del género, pues es despliegue de efectos no es para explosiones y muertes, sino para recrear belleza.
No atiendan a críticas que desprecien la interpretación de los actores cuando no aclaran si la han visto doblada o en versión original.
Siempre versión original.
Los aspectos que trata no son lo mero artificial, lo humano y lo divino. Es una profunda reflexión sobre el sentido y significado de la inteligencia, mostrando un resultado sorprendente, aunque se me antoja casi lógico.
Muy recomendable incluso para los no amantes del género, pues es despliegue de efectos no es para explosiones y muertes, sino para recrear belleza.
No atiendan a críticas que desprecien la interpretación de los actores cuando no aclaran si la han visto doblada o en versión original.
Siempre versión original.
27 de octubre de 2015
27 de octubre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al enterarnos de que Garland iba a dirigir por primera vez una película, ya se hacía claro que no nos íbamos a encontrar en presencia de una comedia romántica. Dicho y hecho, la ópera prima de este británico resultó ser nada menos que un thriller psicológico, sin dejar atrás el elemento de ciencia ficción, en el que logra que nos posicionemos nuevamente en el escenario de 'yo hombre, yo creo, yo destruyo' (sí, con Jurassic Park no bastaba). Pero decir sólo eso de la película es haber entendido nada. 'Ex Machina' te plantea tantas interrogantes y tantas aristas en una situación que, si se piensa bien, podría estar no tan alejada a nosotros temporalmente hablando. Es claro que la tecnología y el desarrollo de inteligencias artificiales no dan marcha atrás, y que si bien ahora estamos todos felices jugando con Siri, preguntándole estupideces, en algún momento quizás lleguemos a un punto en el que lo mismo que hemos creado nos supere. 'Ex Machina' nos muestra uno de esos posible escenarios.
'Ex Machina' pega muy bien en toda esta avalancha de películas y series sobre la inteligencia artificial. Es un acierto. Una película probablemente memorable, muy bien hecha, muy limpia. No tiene partes basura, no sobran cosas. No te llenan de ruido o de tomas rápidas en las que te pierdes, o de diálogos extensos que hacen que tu interés se vaya a '¿cuánto le queda a la película?', no te llenan con explicaciones, o te muestran miles de elementos en cámara. No. Acá con lo mínimo hacen lo máximo, y por ello creo que es una película digna de ver. Sutil, limpia, elegante. Tensa.
Más en http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/09/ex-machina.html
'Ex Machina' pega muy bien en toda esta avalancha de películas y series sobre la inteligencia artificial. Es un acierto. Una película probablemente memorable, muy bien hecha, muy limpia. No tiene partes basura, no sobran cosas. No te llenan de ruido o de tomas rápidas en las que te pierdes, o de diálogos extensos que hacen que tu interés se vaya a '¿cuánto le queda a la película?', no te llenan con explicaciones, o te muestran miles de elementos en cámara. No. Acá con lo mínimo hacen lo máximo, y por ello creo que es una película digna de ver. Sutil, limpia, elegante. Tensa.
Más en http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/09/ex-machina.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here