You must be a loged user to know your affinity with hurasima
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
SerieAnimación

6.8
1,257
Animación
10
11 de julio de 2011
11 de julio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kare kano es una serie realmente divertida, compleja, profunda, reflexiva e ingeniosa, su historia es magistral, y su majestuosidad reside en el nexo entre historia, música y puesta en escena. El dibujo es realmente elegante y hermoso, podría decirse de ella que la importancia de la misma no sólo radica en el qué, sino también en el cómo, y se puede permitir el lujo de disfrazar el cómo de diversas maneras porque la forma en que se cuenta, su historia, se sostiene, es verosímil, es maravillosa y es brillante.
Posee una combinación animada y genuina que estéticamente se aleja del anime popular, porque puede y porque de echo lo necesita, lo exige su historia, su estructura, su planteamiento, y ahí reside su magia, en su versatilidad, en su ingenio, en su puesta en escena, en la magia de contar las cosas simplemente con una imagen, una melodía, una pieza musical, mediante un boceto, una viñeta, con muñecos de papel, con imágenes estáticas, con dibujos, con una sola palabra... con cualquier medio creativo que albergue su esencia que no es ni más ni menos que ese tono desenfadado, loco y divertido, y esa romántica magia que te transporta, que detiene el tiempo para hacerte participe de unas notas de piano, de una imagen que vale mas que mil palabras, de un universo contenido, de lo humano.
Mucha gente está decepcionada con su final, personalmente pienso que es el final que le correspondía, no podía ser de otro modo. Yukino es fantástica, única, se perfila como un personaje lleno de complejidad, de vitalidad y amplitud, su protagonismo se desvanece para dar paso a un ciclo perpetuo que jamás se deja de reciclar, nuestro mundo interior, la propia vida, y la historia… vuelve a comenzar porque la vida… nunca termina.
Kare Kano es un anime adaptado, pero el manga continua.
Posee una combinación animada y genuina que estéticamente se aleja del anime popular, porque puede y porque de echo lo necesita, lo exige su historia, su estructura, su planteamiento, y ahí reside su magia, en su versatilidad, en su ingenio, en su puesta en escena, en la magia de contar las cosas simplemente con una imagen, una melodía, una pieza musical, mediante un boceto, una viñeta, con muñecos de papel, con imágenes estáticas, con dibujos, con una sola palabra... con cualquier medio creativo que albergue su esencia que no es ni más ni menos que ese tono desenfadado, loco y divertido, y esa romántica magia que te transporta, que detiene el tiempo para hacerte participe de unas notas de piano, de una imagen que vale mas que mil palabras, de un universo contenido, de lo humano.
Mucha gente está decepcionada con su final, personalmente pienso que es el final que le correspondía, no podía ser de otro modo. Yukino es fantástica, única, se perfila como un personaje lleno de complejidad, de vitalidad y amplitud, su protagonismo se desvanece para dar paso a un ciclo perpetuo que jamás se deja de reciclar, nuestro mundo interior, la propia vida, y la historia… vuelve a comenzar porque la vida… nunca termina.
Kare Kano es un anime adaptado, pero el manga continua.

7.4
57,554
10
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra, por absolutamente todo, su ambientación, su historia, por como está construido cada personaje, sus excelentes interpretaciones, su banda sonora...
Es una película que llega, que convence, que posee magia, que te transporta, llena de emociones, de sentimiento, y lo traslada de manera brillante al espectador.
Sin duda la mejor historia de amistad jamás contada.
Es una película que llega, que convence, que posee magia, que te transporta, llena de emociones, de sentimiento, y lo traslada de manera brillante al espectador.
Sin duda la mejor historia de amistad jamás contada.
Miniserie

6.7
6,859
3
20 de octubre de 2023
20 de octubre de 2023
24 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie entretiene relativamente pero honestamente, es mala y tramposa, a un nivel demencial e insultante. Por otro lado es terriblemente predecible, continuo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el primer instante ya te imaginas que la misteriosa mujer (Verna) es sencillamente el Diablo, y lo sabes por su absoluta certeza al expresarse, por su lenguaje corporal y su naturaleza seductora y persuasiva, por su carácter enigmático y por el ambiente íntimo que presenta la escena. Y además era obvio que su representación sería al estilo Netflix, es decir, que previsiblemente el Diablo estaría encarnado por una mujer.
Ves que la mujer tiene la misma edad, que no envejecido nada en más de cuarenta años… hay dos opciones: ¿Es un vampiro?, no, el contexto de ascensión al poder elimina dicha posibilidad para apuntar en una sola dirección, ya sabemos lo que es Verna.
Te van ocultando el “misterio” durante toda la serie… (bueno ocultando.. lo intentan torpemente), porque el solo hecho de hacerlo y el modo en que lo hacen no hace sino otra cosa que reafirmar la idea primera del pacto diabólico y al mismo tiempo este “elaborado” misterio se guarda para.. ¿intentar sorprender al espectador revelándole que el secreto del imperio de los Usher es un pacto con el Diablo? ¿En serio?
Por otro lado, la progresión de Roderick no es creíble, no se desarrolla, no transiciona, y no lo hace porque la capacidad del guionista se reduce a lo efectista, más allá de eso no hay nada, está hueco, y por si fuera poco el efecto tampoco funciona. Nuestro protagonista, aunque ambicioso, pasa de ser un patán bonachón, inocente, cobarde y con moral a un hombre cerebral, manipulador, templado y despiadado. No te lo cuentan… y está muy bien guardar giros argumentales pero deben ser coherentes (lo es con la trama, te lo esperas, es evidente que hay una enemistad entre el abogado y Roderick pero no lo es con el personaje). De la hermana te lo puedes esperar, puedes incluso aceptar que puede influir en las decisiones de su hermano pero a esa escala… La relación del protagonista con su mujer, como te muestran su modelo familiar no casa demasiado con la sangre fría que posteriormente demuestra al emparedar al magnate de la farmacéutica, aún por mucho que le deteste.
Respecto al castigo, al pago (el cual conocían de sobra porque lo aceptaron… aunque se hagan los despistados… aunque lo intenten salvar con: es que habíamos bebido y consumido drogas (lo de las drogas no se lo cree nadie), un delirio compartido… ¿Se tomaron un tripi?) no tiene sentido, ni siquiera amaba a sus hijos… es más, no amaba a nadie salvo a su nieta, solo le preocupa su imperio y mantener el poder en el consejo, ¿Esa es la idea de justicia del guionista?, por no mencionar que la serie tiene entro poco y nada que ver con el cuento de Poe… ósea, básicamente solo tiene el nombre, el resto es una inventada.
Sorprendidos al ver fotografías del Diablo durante décadas rodeada de grandes magnates. Podrían estar manipuladas! no recordaban que hicieron un pacto con el Diablo ¿What?, no en serio, ¿Quién ha escrito el guión?
El abogado dice en el último capítulo... no hay más cadáveres, no hay más secretos, cuando sabes desde hace ya unos cuantos capítulos que en el sótano está la hermana... semejante capacidad para crear misterio… de verdad, me abruma.
Ves que la mujer tiene la misma edad, que no envejecido nada en más de cuarenta años… hay dos opciones: ¿Es un vampiro?, no, el contexto de ascensión al poder elimina dicha posibilidad para apuntar en una sola dirección, ya sabemos lo que es Verna.
Te van ocultando el “misterio” durante toda la serie… (bueno ocultando.. lo intentan torpemente), porque el solo hecho de hacerlo y el modo en que lo hacen no hace sino otra cosa que reafirmar la idea primera del pacto diabólico y al mismo tiempo este “elaborado” misterio se guarda para.. ¿intentar sorprender al espectador revelándole que el secreto del imperio de los Usher es un pacto con el Diablo? ¿En serio?
Por otro lado, la progresión de Roderick no es creíble, no se desarrolla, no transiciona, y no lo hace porque la capacidad del guionista se reduce a lo efectista, más allá de eso no hay nada, está hueco, y por si fuera poco el efecto tampoco funciona. Nuestro protagonista, aunque ambicioso, pasa de ser un patán bonachón, inocente, cobarde y con moral a un hombre cerebral, manipulador, templado y despiadado. No te lo cuentan… y está muy bien guardar giros argumentales pero deben ser coherentes (lo es con la trama, te lo esperas, es evidente que hay una enemistad entre el abogado y Roderick pero no lo es con el personaje). De la hermana te lo puedes esperar, puedes incluso aceptar que puede influir en las decisiones de su hermano pero a esa escala… La relación del protagonista con su mujer, como te muestran su modelo familiar no casa demasiado con la sangre fría que posteriormente demuestra al emparedar al magnate de la farmacéutica, aún por mucho que le deteste.
Respecto al castigo, al pago (el cual conocían de sobra porque lo aceptaron… aunque se hagan los despistados… aunque lo intenten salvar con: es que habíamos bebido y consumido drogas (lo de las drogas no se lo cree nadie), un delirio compartido… ¿Se tomaron un tripi?) no tiene sentido, ni siquiera amaba a sus hijos… es más, no amaba a nadie salvo a su nieta, solo le preocupa su imperio y mantener el poder en el consejo, ¿Esa es la idea de justicia del guionista?, por no mencionar que la serie tiene entro poco y nada que ver con el cuento de Poe… ósea, básicamente solo tiene el nombre, el resto es una inventada.
Sorprendidos al ver fotografías del Diablo durante décadas rodeada de grandes magnates. Podrían estar manipuladas! no recordaban que hicieron un pacto con el Diablo ¿What?, no en serio, ¿Quién ha escrito el guión?
El abogado dice en el último capítulo... no hay más cadáveres, no hay más secretos, cuando sabes desde hace ya unos cuantos capítulos que en el sótano está la hermana... semejante capacidad para crear misterio… de verdad, me abruma.

6.2
14,699
2
24 de diciembre de 2022
24 de diciembre de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honestamente, la película es francamente mala. No solo no es original, es poderosamente insustancial y pretenciosa. Intenta combinar a un convencional secuestrador y asesino en serie de niños con el puedo comunicarme con los muertos, y esto no es un spoiler, directamente te lo cuentan al principio, por lo que ya de entrada te han contado toda la película. Batiburrillo de guión pobre, plano y sin giros, absolutamente anodino. No genera terror, no resulta inquietante, no posee un componente psicológico, tampoco genera tensión alguna, y no provoca ni apela a ninguna emoción más allá de una función puramente estética.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de la hermana es meramente testimonial, está ahí pues por estar, y ya, por aparecer, por rellenar metraje. Que la niña reconozca la casa de sus visiones no tiene trascendencia alguna ni aporta ni cambia el desenlace pues este no necesita ni depende de ella porque su hermano convertido en Superman se ha cargado al villano de la historia y ha salido por su propio pie de la casa, y esta vez nadie le persigue. No entiendo que valor tiene o que pretende aportar saber que existen dos casas iguales interconectadas (una como confinamiento y otra como cementerio de niños), no existe ningún evento previo que lo resignifique.
La niña tiene visiones premonitorias y su hermano, el protagonista puede comunicarse con los muertos (a través de un teléfono), porque Joe Hill es muy ingenioso… puesto a comunicarte con los muertos, pues oye, que sea por teléfono (a lo Poltergeist), le da un toque más sofisticado y original (es broma, si ya cuesta digerir el elemento sobrenatural de un relato que pretende ser serio y que tampoco lo es por muchos otros motivos… pues ricemos el rizo.
El relato no profundiza sobre ningún personaje, todo se va sucediendo como estaba planeado, y ya. El asesino es un perturbado, a secas, ya está, no hay más, eso es todo. No trates de entender sus motivaciones, podría no tenerlas, pero ya, eso es todo.
Un bizarro pueblo de Denver donde los críos se zurran a un nivel nunca antes visto, todos muy macarras donde impera la ley del más fuerte, supongo para dar sentido e intensidad al relato interior del protagonista, cosa que tampoco logra.
El hermano del asesino (a quien se intenta débilmente emular a lo Psicosis, sí, existe), es una caricatura para generar algún tipo de impacto que no logra en absoluto, no aporta nada y se torna en comedia por lo irrelevante e inverosímil de su existencia en el relato, y por si fuera poco lo presentan como una especie de pseudo-agente histriónico y altruista con un salón venido a poco menos que un laboratorio de investigación del servicio secreto de los Estados Unidos, (para que todo resulte aún más coherente y poco rebuscado y tal).
El cuerpo de policía no está dispuesto a incorporar como línea de investigación la confianza en los supuestos superpoderes de una niña que toman por chiflada, sin embargo al final de la película pierden el culo por ir en busca de lo que hasta entonces les parecía una broma de mal gusto, muy coherente todo.
El final es un disparate, demasiado conveniente y ventajoso, el asesino es reducido a un mero títere al servicio de un relato cómodo y facilón.
El sótano es como un Escape Room (pero las pistas te las dan los muertos, por teléfono claro, y para ser más ingenioso el director tiene la necesidad de mostrarte a los muertos, debido a su gran capacidad en recursos, porque al parecer la sola idea del teléfono no debía tener suficiente fuerza más allá de emplearse como título y reclamo de la obra). Y como bien sabemos es muy propio de los asesinos en serie acondicionar la habitación de invitados con tantos cachivaches como posibles usos les pueda dar tu imaginación, desde luego un magnífico anfitrión nuestro villano.
La ventana arrancada, no intenta salir, (teniendo una alfombra por la que subir, ya no hablemos de meter el cable y hacer ese malabarismo imposible, para finalmente no utilizarla), no grita, teniendo ya un espacio por donde puede fluir el sonido hacia el exterior, es como si el protagonista conociera el sótano mejor que su propio dueño. ¿Y la puerta con candado?, no se.. ¿no era mejor salir por una ventana o también tenían candado con combinación secreta?. Eran tantas las posibilidades como tantas infructuosas posibilidades ofrece la historia, en fin…
La niña tiene visiones premonitorias y su hermano, el protagonista puede comunicarse con los muertos (a través de un teléfono), porque Joe Hill es muy ingenioso… puesto a comunicarte con los muertos, pues oye, que sea por teléfono (a lo Poltergeist), le da un toque más sofisticado y original (es broma, si ya cuesta digerir el elemento sobrenatural de un relato que pretende ser serio y que tampoco lo es por muchos otros motivos… pues ricemos el rizo.
El relato no profundiza sobre ningún personaje, todo se va sucediendo como estaba planeado, y ya. El asesino es un perturbado, a secas, ya está, no hay más, eso es todo. No trates de entender sus motivaciones, podría no tenerlas, pero ya, eso es todo.
Un bizarro pueblo de Denver donde los críos se zurran a un nivel nunca antes visto, todos muy macarras donde impera la ley del más fuerte, supongo para dar sentido e intensidad al relato interior del protagonista, cosa que tampoco logra.
El hermano del asesino (a quien se intenta débilmente emular a lo Psicosis, sí, existe), es una caricatura para generar algún tipo de impacto que no logra en absoluto, no aporta nada y se torna en comedia por lo irrelevante e inverosímil de su existencia en el relato, y por si fuera poco lo presentan como una especie de pseudo-agente histriónico y altruista con un salón venido a poco menos que un laboratorio de investigación del servicio secreto de los Estados Unidos, (para que todo resulte aún más coherente y poco rebuscado y tal).
El cuerpo de policía no está dispuesto a incorporar como línea de investigación la confianza en los supuestos superpoderes de una niña que toman por chiflada, sin embargo al final de la película pierden el culo por ir en busca de lo que hasta entonces les parecía una broma de mal gusto, muy coherente todo.
El final es un disparate, demasiado conveniente y ventajoso, el asesino es reducido a un mero títere al servicio de un relato cómodo y facilón.
El sótano es como un Escape Room (pero las pistas te las dan los muertos, por teléfono claro, y para ser más ingenioso el director tiene la necesidad de mostrarte a los muertos, debido a su gran capacidad en recursos, porque al parecer la sola idea del teléfono no debía tener suficiente fuerza más allá de emplearse como título y reclamo de la obra). Y como bien sabemos es muy propio de los asesinos en serie acondicionar la habitación de invitados con tantos cachivaches como posibles usos les pueda dar tu imaginación, desde luego un magnífico anfitrión nuestro villano.
La ventana arrancada, no intenta salir, (teniendo una alfombra por la que subir, ya no hablemos de meter el cable y hacer ese malabarismo imposible, para finalmente no utilizarla), no grita, teniendo ya un espacio por donde puede fluir el sonido hacia el exterior, es como si el protagonista conociera el sótano mejor que su propio dueño. ¿Y la puerta con candado?, no se.. ¿no era mejor salir por una ventana o también tenían candado con combinación secreta?. Eran tantas las posibilidades como tantas infructuosas posibilidades ofrece la historia, en fin…
2
23 de diciembre de 2019
23 de diciembre de 2019
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay hilo argumental practicamente, parecen misiones del juego, el vestuario es penoso, los decorados bastante malos, leí que aspiraba a ser el juego de tronos de Netflix pero está a años luz en absolutamente todos los sentidos, me he fijado mucho en los detalles y no se cuando habrán invertido pero sinceramente no parece que mucho. Los actores son sin más, nada destacable aunque el papel de Geralt me parece correcto. Da la sensación de estar alargada artificialmente para poder tener más temporadas. Capítulo de matar a un dragon, capítulo de quitar maldición.. capítulo de.. es todo a así mientras la trama se difumina, como en el juego, y el villano donde está? Sencillamente no hay, y los que hay son verdaderamente flojos.
Me da un poco de pena, podrían haber echo una adaptación brutal al nivel de Juego de Tronos, con tremendos actores, vestuario, ambientes.. y unas tramas consistentes, que se sintiera todo muy medieval y con un buen tono y ritmo pero han optado por aprovechar el tirón del nombre.
A ver, la serie entretiene, pero siendo realistas.. es mala y bastante hueca. Cuando comencé a verla ya de entrada, el primer golpe de efecto fue, que vestuario mas cutre, me chirrió mucho, pensé bueno igual es el traje, o la iluminación, la cual por cierto tanto armósfera como iluminación bastante malas, bueno atmósfera ni hay, y bueno en ese momento mi intuición me envió una señal, quise convencerme de lo contrario, pero claro, no era el traje, era todo a nivel de detalles, los efectos bastante cutrecillos salvo la intro que lucha contra un monstruo en el agua y alguna otra escena, el resto es un Xena 2.0, en algunos aspectos roza lo cutre. Quizás soy muy exigente pero a mi lo del vestuario ya me dio bastantes pistas de la calidad de la serie. No logra meterte, le falta ambición, le falta brillar. El vestuario es extrapolable a todo, por eso hago hincapié en la ausencia de atmósfera, de ambientación, se sienten decorados y el problema es que se nota, no esperéis ver un desembarco del rey o una Invernalia por poner un par de ejemplos, ni esperéis que la serie y los personajes os atrapen, no hay ninguno memorable ni cerca de serlo, ni antagonistas. Por citar otro detalle, el maquillaje, es muy malo, muy poco logrado y artificial.
Tiene algunas fotografías bonitas pero es que les falta atmósfera, no se si me explico, luego detalles de machas de sangre puestas porque si en la cara a tutiplen sin ningún sentido, puede parecer una bobada pero al final es el conjunto de muchas cosas, de muchos detalles que delatan su calidad, sus infulas que en realidad son mediocridad.
Los combates Netflix se a esmerado en su marketing, llegaron incluso a decir que los de juego de tronos se quedaban en pañales, pues os digo que no, no son espectaculares en absoluto, al menos si lo que Netflix entiende por espectacular es cortar cabezas o partir gente por la mitad, algo que hemos visto chorropecientas mil millones de veces.
No esperéis ver actuaciones y protagonistas brillantes como el de Cercei o Tyron, Sansa, Meñique y Araña por citar algunos ejemplos, en The Witcher no solo no hay nada brillante, es que ni se acerca.
A quien le haya gustado o bien es el primer producto audiovisual que ha visto en si vida... o bien es muy muy fan de las novelas o el videojuego o bien y me inclino más por esto su criterio es más que discutible.
Me da un poco de pena, podrían haber echo una adaptación brutal al nivel de Juego de Tronos, con tremendos actores, vestuario, ambientes.. y unas tramas consistentes, que se sintiera todo muy medieval y con un buen tono y ritmo pero han optado por aprovechar el tirón del nombre.
A ver, la serie entretiene, pero siendo realistas.. es mala y bastante hueca. Cuando comencé a verla ya de entrada, el primer golpe de efecto fue, que vestuario mas cutre, me chirrió mucho, pensé bueno igual es el traje, o la iluminación, la cual por cierto tanto armósfera como iluminación bastante malas, bueno atmósfera ni hay, y bueno en ese momento mi intuición me envió una señal, quise convencerme de lo contrario, pero claro, no era el traje, era todo a nivel de detalles, los efectos bastante cutrecillos salvo la intro que lucha contra un monstruo en el agua y alguna otra escena, el resto es un Xena 2.0, en algunos aspectos roza lo cutre. Quizás soy muy exigente pero a mi lo del vestuario ya me dio bastantes pistas de la calidad de la serie. No logra meterte, le falta ambición, le falta brillar. El vestuario es extrapolable a todo, por eso hago hincapié en la ausencia de atmósfera, de ambientación, se sienten decorados y el problema es que se nota, no esperéis ver un desembarco del rey o una Invernalia por poner un par de ejemplos, ni esperéis que la serie y los personajes os atrapen, no hay ninguno memorable ni cerca de serlo, ni antagonistas. Por citar otro detalle, el maquillaje, es muy malo, muy poco logrado y artificial.
Tiene algunas fotografías bonitas pero es que les falta atmósfera, no se si me explico, luego detalles de machas de sangre puestas porque si en la cara a tutiplen sin ningún sentido, puede parecer una bobada pero al final es el conjunto de muchas cosas, de muchos detalles que delatan su calidad, sus infulas que en realidad son mediocridad.
Los combates Netflix se a esmerado en su marketing, llegaron incluso a decir que los de juego de tronos se quedaban en pañales, pues os digo que no, no son espectaculares en absoluto, al menos si lo que Netflix entiende por espectacular es cortar cabezas o partir gente por la mitad, algo que hemos visto chorropecientas mil millones de veces.
No esperéis ver actuaciones y protagonistas brillantes como el de Cercei o Tyron, Sansa, Meñique y Araña por citar algunos ejemplos, en The Witcher no solo no hay nada brillante, es que ni se acerca.
A quien le haya gustado o bien es el primer producto audiovisual que ha visto en si vida... o bien es muy muy fan de las novelas o el videojuego o bien y me inclino más por esto su criterio es más que discutible.
Más sobre hurasima
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here