Relaciones peligrosas
1988 

7.6
24,927
Drama
Francia, siglo XVIII. La perversa y fascinante marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante con la ayuda de su viejo amigo el Vizconde de Valmont (John Malkovich), un seductor tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la marquesa.
13 de septiembre de 2018
13 de septiembre de 2018
10 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡No estás loco amigo/amiga! Efectivamente, cuanto peor sea una película mejor valorada está. Cuando veas críticas como "obra maestra", "sublime",etc...te vas a encontrar lo contrario. Y por supuesto, tiene muchos premios.
Ya de por si, las películas de época son aburridas, con personajes con cara de subnormales, vestimentas que dan mucha grima y diálogos que dan adores de estómago.
La película debe estar en el top del aburrimiento de este director que hizo buenas películas, pero que en los años noventa se echó al cine comercial y salen cosas como estas.
Si hablamos del reparto, Glenn Close es una mediocre actriz, además de fea. Keanu Reeves no vale ni para vender hamburguesas.
Películas de época bien hechas, pocas, Barry Lyndon por ejemplo.
Ya de por si, las películas de época son aburridas, con personajes con cara de subnormales, vestimentas que dan mucha grima y diálogos que dan adores de estómago.
La película debe estar en el top del aburrimiento de este director que hizo buenas películas, pero que en los años noventa se echó al cine comercial y salen cosas como estas.
Si hablamos del reparto, Glenn Close es una mediocre actriz, además de fea. Keanu Reeves no vale ni para vender hamburguesas.
Películas de época bien hechas, pocas, Barry Lyndon por ejemplo.
13 de mayo de 2016
13 de mayo de 2016
7 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de la ficción es que la gente se la suele tomar como una verdad. Este es el caso de "Las amistades peligrosas", la versión más famosa, pero no la única, de la novela homónima de Pierre Choderlos de Laclos, publicada en 1782. Resulta que como el libro describe las andanzas, amoríos, frivolidades y zancadillas de la nobleza francesa del siglo XVIII nos creemos que eso es lo que pasaba habitualmente en aquél país y como nos gusta criticar todo lo que sea prerrevolucionario pues alabada sea la película. Por ese mismo motivo me desagrada a mí, por la exhibición de cinismo, amoralidad y ligereza que no tiene más objetivo que denigrar a las élites nobles. De hecho, el propio Laclos abrazó con entusiasmo la Revolución Francesa, con toda la cohorte de crímenes que le acompañó.
He de reconocer que "Las amistades peligrosas" cuenta con una correcta factura y muy buenas interpretaciones. En este sentido, se llevó tres oscars, al mejor guión adaptado, vestuario y decoración artística, de un total de siete nominaciones, también dos BAFTAs y un premio César, pero me temo que a este relato de seducciones, refinadas crueldades y venganzas le falta más energía y menos pesimismo. De lo contrario los personajes acaban degenerando en unos comportamientos atípicos, en una especie de carrera por demostrar quién de ellos es más tonto, que la verdad, está muy reñida. En realidad, no me convencen las distintas formas de "amar" o "enamorarse", por un motivo u otro, pero por encima de todo, rechazo la imagen que desliza maliciosamente la película, distante de la real.
He de reconocer que "Las amistades peligrosas" cuenta con una correcta factura y muy buenas interpretaciones. En este sentido, se llevó tres oscars, al mejor guión adaptado, vestuario y decoración artística, de un total de siete nominaciones, también dos BAFTAs y un premio César, pero me temo que a este relato de seducciones, refinadas crueldades y venganzas le falta más energía y menos pesimismo. De lo contrario los personajes acaban degenerando en unos comportamientos atípicos, en una especie de carrera por demostrar quién de ellos es más tonto, que la verdad, está muy reñida. En realidad, no me convencen las distintas formas de "amar" o "enamorarse", por un motivo u otro, pero por encima de todo, rechazo la imagen que desliza maliciosamente la película, distante de la real.
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
8 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién quiere ser John Malkovich? Para ser marqués o conde no vale cualquiera. Los hay que tener bien grandes. Por no tener, mejor ni tener familia que se preocupe por uno. Viva la vida. El dinero florece porque la Francia de los marqueses y las condesas era un buen ejemplo del estado del bienestar. La mayor preocupación es la referente al ejercicio genital, y de eso va la película. De John Malkovich paseando su muñeco por toda la región, sin demasiados escrúpulos ni higiene. El control de la natalidad brilla por su ausencia. Los vendedores de Implanon se hubiesen forrado.
Glenn Close está vieja y bastante fea, por eso eligieron a Malkovich. Y a Keanu Reeves, en su línea de chaval con problemas para terminar la Enseñanza General Básica. Uma Truman no pega ni con cola, no se entiende su presencia más que por el hecho de que probablemente sus padres la obligasen a participar para pagarle la academia de interpretación. Otro gallo cantaría si la protagonizase después de haber sido la Mamba Negra. Veo a Malkovich descuartizado en la bañera de porcelana y a Close colgada de un pendón camino de Montpellier, Niza o Burdeos, al galope. Realmente la estética de esa época me da mucha grima, como toda la película. Sólo unos cuantos zombies podrían arreglarla, pero es demasiado tarde. Aunque hay quien dicen que esos zombies se llaman Urdangarín y Marichalar. Yo paso, que de política no entiendo. Se deja ver, pero mejor sin gafas.
Glenn Close está vieja y bastante fea, por eso eligieron a Malkovich. Y a Keanu Reeves, en su línea de chaval con problemas para terminar la Enseñanza General Básica. Uma Truman no pega ni con cola, no se entiende su presencia más que por el hecho de que probablemente sus padres la obligasen a participar para pagarle la academia de interpretación. Otro gallo cantaría si la protagonizase después de haber sido la Mamba Negra. Veo a Malkovich descuartizado en la bañera de porcelana y a Close colgada de un pendón camino de Montpellier, Niza o Burdeos, al galope. Realmente la estética de esa época me da mucha grima, como toda la película. Sólo unos cuantos zombies podrían arreglarla, pero es demasiado tarde. Aunque hay quien dicen que esos zombies se llaman Urdangarín y Marichalar. Yo paso, que de política no entiendo. Se deja ver, pero mejor sin gafas.
18 de marzo de 2010
18 de marzo de 2010
35 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre nosotros: los diálogos de las películas de época no cuelan. No pegan ni con cola. Ese trato de “vos”, esas frasecitas semipoéticas, con símilies y metáforas picaronas cuando dos nobles (o altezas, directamente) se ponen a ligotear, no se las traga ni el tato. Si uno echa un vistazo a los cuadros de la época se percata ipso facto de que los reyes de antaño eran muy feos, con cara de subnormales, en la mayoría de los casos, y si una escotona de esas les preguntase ¿estudias o trabajas? no podrían contestar. Así que nada, no cuela.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here