Haz click aquí para copiar la URL

Relatos salvajes

Comedia. Drama La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie. (FILMAFFINITY)
Críticas 335
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de noviembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
* * * * *
(+) Su brutal sentido del humor, palpable desde el mismísimo episodio “piloto” (chiste por cuenta de la casa)
(-) Lo capitular tiende, sin remedio, a la irregularidad (aunque, afortunadamente, el listón general de los seis relatos está lo suficientemente alto)
____________
Co-producción argentino-española entre Telefé, Kramer & Sigman Films y El Deseo de Almodóvar, ‘Relatos Salvajes’ ya es la película de habla hispana más vista de la historia en Argentina y competirá por el Oscar de Habla No Inglesa, representando a ese país (siendo una muy buena apuesta, por cierto), un éxito que, sin duda, repercutirá en los mercados cinematográficos internacionales, incluyendo desde ya al nuestro (of course)…A pesar de fijar su mirada irónica, despiadada y desgarradora sobre las miserias, las contradicciones y la hipocresía de la crispada y semidescompuesta sociedad argentina, el film de Damián Szifrón contiene un lenguaje cinematográfico lo suficientemente multirreferencial y universal como para penetrar en cualquier conciencia desprevenida del planeta… Un elenco actoral repleto de primeras figuras argentinas (Darío Grandinetti, Julieta Sylberberg, Rita Cortese, Leonardo Sbaraglia, Walter Donado, Ricardo Darín, Oscar Martínez, Erica Rivas, etc…) participa en este imprescindible ‘in crescendo’ operístico de violencia y demencia que conforman estos seis tremendos ‘sketches’…
_____________
“Todos quieren que los malditos paguen por sus crímenes y pecados como merecen, pero nadie mueve un dedo”… Con estas aproximadas palabras, la cocinera mata-ratas que encarna Rita Cortese en el segundo episodio de estos ‘Relatos Salvajes’ crea un improvisado y nada sofisticado manifiesto ético conductivo (de moral más que dudosa) por el que discurrirá la película… Mediante seis dispares historias, unas más cortas, otras más intensas, unas más claustrofóbicas, otras más viscerales, Damián Szifrón promueve una especie de metáfora justiciera común de autogestión instintiva, puramente animal, que se convierte en el irresistible espíritu del film… Con mucho cinismo, humor negro y un afilado juego de doble moral, el realizador argentino plantea diversas situaciones de gente normal y corriente que, de repente y sin previo aviso, se ve abocada a una situación inesperada y abyecta, y que provoca su total sinrazón y descontrol… Pero la pérdida total de papeles y la locura no se vuelven pesadas cargas de culpabilidad, sino que reaccionan como inesperados resortes de redención extrema, como distintas formas de placer liberador, que enfrentan a nuestro lado más salvaje contra la burocracia de lo establecido…
De este modo, los protagonistas se van adaptando, con mucha mala baba y altas dosis de violencia, a su nuevo hábitat salvaje de miseria moral, a medida que las gotas van colmando sus respectivos vasos interiores…No son personajes profundos, ni disponen de perfiles complejos; son, más bien, trazos sociales brutos, pintados con brocha gorda, representando esquemas más plurales, de amplio espectro… Tampoco su localización social es precisa y resulta necesariamente nítida, pues esta violencia latente reside en cualquier persona de este mundo expuesta a la burocratización de su humanidad, a cualquier víctima del vasallaje educacional, cultural, institucional o económico de nuestras sociedades… Estos ajustes de cuentas con el orden imperante deberían reconocerse, más allá de simples catarsis individuales en cadena, como actos en los que el espíritu humano se eleva a una altura sencillamente deslumbrante… El desorientado hombre contemporáneo se ha vuelto sombrío, fatalista, débil y resignado ante la felicidad imposible… Szifrón invita a nuestra sociedad (de forma subliminal y metafórica, repito) a volver a nuestro fatum primitivo, a la tensión, a la plenitud, a la naturaleza… “Se me antoja corrupto el animal, la especie, el individuo que pierde sus instintos”, podría decirse, parafraseando todavía más a Nietzsche…
La tensión dramática, la endiablada conducta moral y la adrenalina a borbotones que proponen estos ‘Relatos Salvajes’ pueden llevarnos a diferentes citas cinematográficas -el capítulo del “bombita” Darín evoca irremediablemente a ‘Un Día de Furia’ (‘Falling Down’, 1993) de Joel Schumacher; el deslumbrante episodio de carretera protagonizado por Leo Sbaraglia bebe sin duda del Steven Spielberg de ‘El Diablo sobre Ruedas’(‘Duel’, 1971)-, evocar a cineastas tan dispares como Luís García Berlanga, Dino Risi, Álex de la Iglesia o Quentin Tarantino, o directamente llevarnos a la más ineludible de las referencias: aquellos televisivos ‘Cuentos Asombrosos’ (‘Amazing Stories’) perpetrados por Spielberg (junto a cineastas como Robert Zemeckis, Martin Scorsese, Joe Dante o Tobe Hooper) para la NBC a mediados de los 80…Sin duda, la energía cinematográfica, la ambición catártica y la precisión narrativa de la poderosa ‘Relatos Salvajes’ tiene muy buenos moldes a los que rendir cuentas… Habrá que correr el riesgo y seguir de cerca al original, perturbador y quizás polémico Damián Szifón… Yo me apunto o, dicho de otro modo, yo también conozco a Pasternak…
8
7 de diciembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este tipo de películas puedes encontrarte comedias negras por lo macabro de su argumento con cadáveres de por medio, o inteligentes por su planteamiento. Pues bien, "Relatos salvajes" pertenece indudablemente a la segunda clase porque Szifrón va más allá arrancando estas seis historias de la disección de la sociedad actual. Y estoy de acuerdo en que es tan divertida como aterradora ya que no puedes evitar reírte con maldad ante situaciones difíciles y al límite que les ocurren a los demás, pero también piensas que, ante las mismas circunstancias, quizá actuarías igual (vamos, que lo que asusta es descubrir que hay un ser más cabreado de lo que creías en tu interior). Pero lo mejor de esta producción argentina con El Deseo (productora de los Almodóvar) es la manera en que están contados los relatos, a pesar de que se aprecian algunas referencias a otros títulos (ver spoiler)
En mi opinión flojea un poquito más el último, aunque también tiene su punto de mala leche. Sin embargo, las otras son muy buenas, especialmente aquellas en las que aparecen Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia y Ricardo Darín.
Mención especial además al manejo de la cámara y a la banda sonora de Gustavo Santaolalla que, pese a ser más bien una selección de temas de otros autores, es bastante efectiva. Atención por ejemplo al tema de amor de "Flashdance" de Giorgio Moroder que suena mientras Sbaraglia conduce plácidamente.
Opino que esta película puede dar la sorpresa en los Goya si no compite sólo como película extranjera, y ya veremos si en los Oscars (aunque aquí dependerá de si se entiende como una mera unión de cortos, o de historias no entrelazadas pero con un tema común).
Mi nota: 8,3
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien con sus matices y diferencias, hay un claro homenaje a "El diablo sobre ruedas" en la pesadilla entre conductores de la historia de Leonardo Sbaraglia y Walter Doñado, así como yo creo que la de Darín está inspirada en "Un día de furia", de Joel Schumacher. Y, ¿puede haber algo de Carrie en la novia despechada?
8
7 de diciembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda la película con la que he disfrutado más este año. Fiel a su título, cuenta con humor agudo seis historias que parten de lo más cotidiano y hablan de atropello, ira y venganza.
En estos relatos, dejarse llevar por el lado oscuro arrastra a una espiral de consecuencias imprevisibles. La muerte o la cárcel pueden ser derivadas inevitables, pero no forzosamente castigos, sinó hasta triumfos o recompensas. El atractivo de la furia es tal, que despierta la empatía, la admiración... y la líbido. En este sentido, la última historia es la más compleja, con diversos giros hasta la catarsis final.
Damián Szifrón constata la crispación de la vida "civilizada", la intoleancia a la frustración y sus consecuencias, pero sin moralizar. Quizás sus personajes se parecen más a los de los dibujos de la Warner que a los de Tarantino o a los de los Cohen.
La película es tan desinhibida como los personajes. Da la sensación que el guionista y director se lo pasó tan bien escribiéndola y rodándola como los espectadores viéndola.
9
11 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
-La película está compuesta por un conjunto de seis relatos independientes escritos en formato de cuento.

-Los relatos son todos parejos en calidad y forma. Son relatos simples y claros, pero no por eso superficiales ni carentes de intencionalidad o de utilidad y mensaje, dejando este mensaje, que sin duda es inherente a cada libro, como trasfondo ineludible, librado a la interpretación del espectador. Cada uno es una síntesis precisa y casi no tienen excedentes, otro mérito importante de dirección, libro y guión. La temática de todos es original.

-Se mantiene el interés vivo en todo el filme, con una narración muy buena al igual que ritmo y los desenlaces o remates. Las dos horas que dura, ni se perciben.
Mención especial para la profundidad y perfección que en tan breve tiempo disponible por formato y tan pocas pinceladas, se le pudo atribuir a los personajes y a las situaciones.
La obra logra un raro equilibrio entre lo trágicamente inquietante y casi espeluznante y lo cómico y gracioso en lo absurdo, simultáneamente.

-Las actuaciones fueron todas excelentes y creíbles, ajustadas a las historias. Los actores hacen preciso tándem con el director para, dentro de la limitación del formato sintético del cuento, como mencionamos, alcanzar una profundidad importante, un realismo sin altibajos descalificantes y una densidad justa, perfección y sobriedad.

-Obviamente, el mensaje mas inequívoco que nos queda es de que cómo, a partir de pequeños sucesos habituales negativos de la vida cotidiana se puede desencadenar una tragedia imprevisible. También, mas tangencialmente, se muestran defectos de una burocracia excedida, de la corrupción de las instituciones y algún otro defecto humano mas universal y local, todos dando pié inicial a una cascada de hechos desafortunados y violentos.
La violencia es otro protagonista principal y constante, seguramente el punto que define la obra, aunque también se soslayan muchos otros temas u observaciones laterales de importancia que darían para otros análisis profundos.

Se desprende un cuestión sin resolver de la psicología y la pedagogía que obviamente excede la crítica cinematográfica pero que es válido para enmarcar el aspecto valorativo de la crítica: hasta dónde un ejemplo negativo dado sirve como disuasor de comportamientos o si los acentúa involucrándo mecanismos psicológicos de identificación, o en qué porcentaje serían de observar dichos fenómenos concomitantes.
Tiene aspiraciones de fábula contemporánea, aunque varias observaciones como la anterior, hacen que no termine de cuadrar en ese rubro.
En el cuento del ingeniero "Bombita", por ejemplo, la apología del héroe violento ("un día de furia") resulta demasiado arriesgada.

-La música de acompañamiento e incidental de Santaolalla está muy bien, no acompaña a toda la extensión del film, no fue intención del director sobrecargar ese punto sin necesidad.

-Las imágenes de los créditos y participaciones, fueron sobrias, originales y de buen gusto, mención especial para la imágen congelada con que se da comienzo a los créditos, final del primer cuento introductorio.

-La producción es suficiente para los relatos, es importante sin necesidad de recurrir a la espectacularidad hollywoodense que
hubiera sido un exceso.

-De lo mejor del cine, no ya hispanoamericano, sino internacional de todos los tiempos. Única excusa en contrario: quizás la locura o ira salvaje argentina y otros aspectos, no puedan extrapolarse a la categoría de rasgos de la Humanidad, y algunos tomen la categoría de localismos, restándole universalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Detalles menores: el cocinero no tiene el 'physique du role' para la escena de sexo que interpreta.
En mi opinión, queda abierto el final del cuento del padre que oculta la culpabilidad de su hijo: no queda definido si el golpe que recibe el casero decidido a auto-incriminarse, resulte mortal o simplemente un golpe grave, y todo lo que se desprendería de esta diferencia queda como una especulación posible, pero no indispensable.

-Dos escenas destacadas se salen de la línea realista de todo el film rozando la fantasía y en mi opinión, restan el punto para
alcanzar la máxima nota de 10, que le habría valido lograr una histórica perfección universal consagratoria, tanto para el rubro
cine-arte como para el cine de suspenso o narración, sobretodo para relato breve o cuento. En mi opinión, podríamos decir que estos defectos le atribuyen un toque de comedia.

-La escena final de festejo de cumpleaños en la cárcel está un poco idealizada y con trazo algo excesivo, defecto que la desluce un poco, sin necesidad, constituyendose en la apología de un héroe violento y desmedido respecto de una injusticia de tono menor o de cotidianeidad mega-urbana contemporánea con las imperfecciones de la burocracia necesaria para administrarlas, que no alcanza una dimensión trágica como para justificar o comprender el desenlace planteado.
-La otra escena que no me ha parecido buena: el verdadero final de ópera del relato referente a la boda, devenido brillante final apoteótico como broche de oro del film en conjunto, agrega la escena final de sexo que se constituye en un golpe de efecto innecesario absolutamente que le resta un poco de credibilidad, aunque pueda agregar algún gancho comercial, y que desentona de la calidad alta sostenida y de la sobriedad en todos los aspectos que mantiene el filme en toda su extensión, sin lapidar ni desvirtuar el mérito global, salvo restarle un punto para la gloria definitiva.
8
8 de febrero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relatos salvajes de Daniel Szifrón, es una película que consta de seis episodios, donde se desarrolla un cortometraje salvaje, violento, pero que mueve a la risa, involuntariamente: Un avión donde los todos pasajeros descubren que tienen un vínculo en común y…Una camarera que reconoce a un enemigo implacable y una compañera que le proporciona una “idea”. Dos conductores en una carretera solitaria que provocan un episodio atroz por un desprecio al “pringao” de turno. Un ciudadano al que arruinan su vida unas multas de tráfico y su gestión “kafkiana” por los poderes públicos. Un padre rico que tuerce voluntades para que su hijo no pague un crimen. Y una novia que descubre el día de su boda un secreto muy común…, pero que no le hace ninguna gracia.
Daniel Szifrón desarrolla estas historias de violencia suprema, estos relatos salvajes, con maestría y suspense, sin desdeñar el humor negro o negrísimo. La violencia de Argentina es la nuestra, es la del mundo, por tanto fácilmente reconocible. La película cuenta con un gran -en sentido de grandeza y de cantidad- reparto de actores: Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para