You must be a loged user to know your affinity with Eclectica
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.2
28,191
4
26 de enero de 2014
26 de enero de 2014
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Uno, dos, tres" me decepcionó desde el principio. Como conocía el prestigio de la película, pensé que mejoraría a lo largo de la trama, pero a pesar de mi buena disposición no consiguió arrancarme más de media sonrisa una o dos veces. No me explico las buenas valoraciones de la crítica y del público no americano. Me parcede que se dejan deslumbrar por el nombre de Billy Wilder, que considero capaz de mucho más, o por James Cagney, por su insólita incursión en la comedia. Este último, sobre el cual se sostiene toda la película, desde mi punto de vista sólo demuestra habilidad para ametrallar verbalmente. Se mantiene permanentemente gritón y malhumorado, sin cambiar prácticamente de registro. No dudo que pueda mover a risa a mucha gente; hay gustos para todo. A mi me resultó irritante.
A parte de en este sincopado James Cagney, la película se basa en una ristra de chistes fáciles, tópicos y repetitivos sobre los alemanes, los comunistas, los rusos, las mujeres y los jóvenes. En contraste, es benevolente con los americanos, las multinacionales, el patrón... Demasiado cómodo.
El punto de partida es prometredor: un directivo de Coca-Cola en el Berlín de principios de los 60 a la caza del mercado comunista. Pero se desaprovechan oportunidades para desarrollar el guión y incluso se fuerzan algunas escenas para meter con calzador más chistes fàciles. Estoy segura que Billy Wilder podría haber sido mucho más agudo, dado su conocimiento de los alemanes y de la ciudad de Berlín.
A parte de en este sincopado James Cagney, la película se basa en una ristra de chistes fáciles, tópicos y repetitivos sobre los alemanes, los comunistas, los rusos, las mujeres y los jóvenes. En contraste, es benevolente con los americanos, las multinacionales, el patrón... Demasiado cómodo.
El punto de partida es prometredor: un directivo de Coca-Cola en el Berlín de principios de los 60 a la caza del mercado comunista. Pero se desaprovechan oportunidades para desarrollar el guión y incluso se fuerzan algunas escenas para meter con calzador más chistes fàciles. Estoy segura que Billy Wilder podría haber sido mucho más agudo, dado su conocimiento de los alemanes y de la ciudad de Berlín.

5.9
16,881
6
14 de agosto de 2014
14 de agosto de 2014
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia sencilla y entretenida sobre un gran chef en horas bajas tanto en la cocina como con su familia, que se reinventa a la búsqueda de la felicidad, acompañado por las personas que más le quieren.
Bien se podría haber titulado Beguin again, como la película que vi la semana pasada, solo que en #Chef la fidelidad y la pasión irrenunciables son por la cocina en vez de por la música. Y es menos dramática pero a la vez menos cursi.
La voz de la razón haría huir a cualquiera de las propuestas que le hacen al chef Casper, especialmente viajes o negocios con una ex-esposa y un ex de su ex, pero ya es sabido que quien no arriesga nada gana.
Pensándolo bien, a pesar de estar bajo mínimos, el #chefCarlCasper es afortunado con las guapas (Sofía Vergara y Scarlett Johannson), que no solo le quieren sino que aprecian su genio y iluminan su camino.
Las interpretaciones me parecieron buenas, Sofía Vergara en su papel habitual de guapísima y graciosa y los demás actores en registros más variados.
Muy logrado el acento cubano y los modismos de John Leguizamo, que no son propios, claro. Entre los actores secundarios me gustó especialmente Robert Downey Jr. en su breve aparición como excéntrico ex-marido y empresario. En cambio Dustin Hoffman interpreta un papel tan antipático y plano que no sé si siento desagrado por el personaje o por la actuación.
No es una película para ir a ver con grandes expectativas, pero a mi me alegró la noche y arrancó carcajadas de uno de mis vecinos de butaca, de familia cubana. Advierto que doblada debe perder por lo menos la mitad de la gracia.
Evítala si no te gustan la salsa y los ritmos cubanos o si estás de régimen hipocalórico.
Bien se podría haber titulado Beguin again, como la película que vi la semana pasada, solo que en #Chef la fidelidad y la pasión irrenunciables son por la cocina en vez de por la música. Y es menos dramática pero a la vez menos cursi.
La voz de la razón haría huir a cualquiera de las propuestas que le hacen al chef Casper, especialmente viajes o negocios con una ex-esposa y un ex de su ex, pero ya es sabido que quien no arriesga nada gana.
Pensándolo bien, a pesar de estar bajo mínimos, el #chefCarlCasper es afortunado con las guapas (Sofía Vergara y Scarlett Johannson), que no solo le quieren sino que aprecian su genio y iluminan su camino.
Las interpretaciones me parecieron buenas, Sofía Vergara en su papel habitual de guapísima y graciosa y los demás actores en registros más variados.
Muy logrado el acento cubano y los modismos de John Leguizamo, que no son propios, claro. Entre los actores secundarios me gustó especialmente Robert Downey Jr. en su breve aparición como excéntrico ex-marido y empresario. En cambio Dustin Hoffman interpreta un papel tan antipático y plano que no sé si siento desagrado por el personaje o por la actuación.
No es una película para ir a ver con grandes expectativas, pero a mi me alegró la noche y arrancó carcajadas de uno de mis vecinos de butaca, de familia cubana. Advierto que doblada debe perder por lo menos la mitad de la gracia.
Evítala si no te gustan la salsa y los ritmos cubanos o si estás de régimen hipocalórico.
31 de julio de 2015
31 de julio de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comprendo el empeño en cambiar el título original de las películas. Dejando de lado la falta de respeto, ¿alguien piensa que "El cumpleaños de Ariane" es mas sugerente que "El hilo de Ariane"?
La película narra el periplo marsellés que emprende Ariane el día de su cumpleaños. La protagonista es una mujer de clase acomodada que parece satisfecha. Vive en una casa "de diseño" y está preparando un pastel sofisticado para su familia y amigos, que deberían estar a punto de llegar. Pero las cosas se tuercen y Ariane decide marcharse sin más preámbulos.
Así inicia su aventura. Aunque solo se aleja unos kilómetros de su entorno habitual, de hecho viaja a un país exótico. Descubre parajes desconocidos, animales mitológicos y personajes que se comportan a veces de forma insólita, con los cuales rápidamente establece vinculos de amistad y camaradería.
El director Robert Guèdiguian homenajea con su película la cultura clásica y en particular el viaje del héroe. En este caso, de la heroína. Los episodios de este viaje son de carácter simbólico, breves y esquemáticos, lo cual me agradó, al igual que la falta de pretensiones de trascendencia.
Ahora bien, estos episodios esquemáticos o apuntes carecen de profundidad emotiva. Hay situaciones en las debería transmitirse angustia, tristeza, alegría o amor, pero a mí no me llegó, y pienso que a los personajes tampco. La interprertación de los actores y especialmente la de Ariane van en consonancia con esta tacañería emotiva. El colmo es la insulsa canción de Ariane en lo que debería ser un momento estelar.
En compensación me divertí a ratos con los toques más chistosos y entrañables, como el personaje de la tortuga. También me gustó la ambientación: los paisajes medio naturales medio suburbiales, la presencia recurrente del Mediterráneo, la estética del café y su entorno. Y la música, escogida por los personajes en cada momento.
La película narra el periplo marsellés que emprende Ariane el día de su cumpleaños. La protagonista es una mujer de clase acomodada que parece satisfecha. Vive en una casa "de diseño" y está preparando un pastel sofisticado para su familia y amigos, que deberían estar a punto de llegar. Pero las cosas se tuercen y Ariane decide marcharse sin más preámbulos.
Así inicia su aventura. Aunque solo se aleja unos kilómetros de su entorno habitual, de hecho viaja a un país exótico. Descubre parajes desconocidos, animales mitológicos y personajes que se comportan a veces de forma insólita, con los cuales rápidamente establece vinculos de amistad y camaradería.
El director Robert Guèdiguian homenajea con su película la cultura clásica y en particular el viaje del héroe. En este caso, de la heroína. Los episodios de este viaje son de carácter simbólico, breves y esquemáticos, lo cual me agradó, al igual que la falta de pretensiones de trascendencia.
Ahora bien, estos episodios esquemáticos o apuntes carecen de profundidad emotiva. Hay situaciones en las debería transmitirse angustia, tristeza, alegría o amor, pero a mí no me llegó, y pienso que a los personajes tampco. La interprertación de los actores y especialmente la de Ariane van en consonancia con esta tacañería emotiva. El colmo es la insulsa canción de Ariane en lo que debería ser un momento estelar.
En compensación me divertí a ratos con los toques más chistosos y entrañables, como el personaje de la tortuga. También me gustó la ambientación: los paisajes medio naturales medio suburbiales, la presencia recurrente del Mediterráneo, la estética del café y su entorno. Y la música, escogida por los personajes en cada momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para que un viaje nos cambie hay que ir soltando lastre, nos guste o no. En su viaje de cumpleaños, Ariane se va desprendiendo de todas sus pertenencias, me parece que con la excepción de los bonitos pero poco prácticos zapatos. Con su vestido y sus zapatos, Ariane podría ser una Alicia madurita.

6.4
28,443
2
13 de abril de 2014
13 de abril de 2014
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película surrealista con ínfulas de trascendencia. Trata sobre las pesadillas o miedos y obsesiones del protagonista, un tipo un tanto depresivo y en estado de mal rollo casi permanente.
Me resultó lenta y irritante. Algunos elementos de la trama son expuestos con pelos y señales, mientras que otros apenas se insinúan y cuestan de entender. La excitación, la inquietud y el miedo del protagonista causados por el motivo sobre el cual gira la película me parecieron injustificados y expresados de forma poco creíble, de manera que no me emocionó lo más mínimo. La música, como de intriga o de película de ciencia ficción, me pareció fuera de lugar en situaciones cotidianas y aún me distanció más.
Me resultó lenta y irritante. Algunos elementos de la trama son expuestos con pelos y señales, mientras que otros apenas se insinúan y cuestan de entender. La excitación, la inquietud y el miedo del protagonista causados por el motivo sobre el cual gira la película me parecieron injustificados y expresados de forma poco creíble, de manera que no me emocionó lo más mínimo. La música, como de intriga o de película de ciencia ficción, me pareció fuera de lugar en situaciones cotidianas y aún me distanció más.

6.8
3,170
8
8 de mayo de 2014
8 de mayo de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa historia de amor improbable. La película narra de manera sencilla cómo, partiendo de una casualidad, se crean y se van estrechando lazos de complicidad entre dos desconocidos.
Los dos protagonistas son personas muy diferentes pero comparten la frustración y un fondo de melancolía por la pérdida de amor en su vida actual. Un error entre un millón de aciertos los pone en contacto. Empieza siendo sólo un pequeño aliciente que los aparta de la monotonía pero ambos van alimentándolo (literalmente y figuradamente) hasta que se convierte en lo que da sentido a sus vidas.
Qué agradable ver una película con personajes de carne y hueso, ni héroes ni villanos, que sufren y rien por las mismas cosas que todos los seres humanos. En este sentido, la distancia cultural se hace mínima. Las interpretaciones son espléndidas, la película desprende un agudo sentido del humor y enlaza la comedia y la tragedia como la vida real (al menos así es la mía).
Lunchbox también te introduce con cierto detalle en la cotidianidad en una gran ciudad india, y esta faceta etnográfica me resultó llamativa e interesante.
Es una película de ritmo pausado que algunas personas pueden encontrar lento pero yo disfuté, por la naturalidad que da a la evolución en el ánimo y el carácter de los dos protagonistas. El contenido se va intensificando y el final me encantó.
Los dos protagonistas son personas muy diferentes pero comparten la frustración y un fondo de melancolía por la pérdida de amor en su vida actual. Un error entre un millón de aciertos los pone en contacto. Empieza siendo sólo un pequeño aliciente que los aparta de la monotonía pero ambos van alimentándolo (literalmente y figuradamente) hasta que se convierte en lo que da sentido a sus vidas.
Qué agradable ver una película con personajes de carne y hueso, ni héroes ni villanos, que sufren y rien por las mismas cosas que todos los seres humanos. En este sentido, la distancia cultural se hace mínima. Las interpretaciones son espléndidas, la película desprende un agudo sentido del humor y enlaza la comedia y la tragedia como la vida real (al menos así es la mía).
Lunchbox también te introduce con cierto detalle en la cotidianidad en una gran ciudad india, y esta faceta etnográfica me resultó llamativa e interesante.
Es una película de ritmo pausado que algunas personas pueden encontrar lento pero yo disfuté, por la naturalidad que da a la evolución en el ánimo y el carácter de los dos protagonistas. El contenido se va intensificando y el final me encantó.
Más sobre Eclectica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here