Calle Mayor
8.0
9,666
Drama
Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer soltera de 35 años, se siente fracasada por no haberse casado. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando bromas pesadas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado de ella y que le va a pedir que se case con él. (FILMAFFINITY)
24 de abril de 2020
24 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Juan Antonio Bardem es el exponente del neorrealismo cinematográfico español. En Calle Mayor, deleita con una representación visceral de las noches de juventud, de la mentalidad conservadora -y sus diferencias con la modernidad-, de los fisgoneos de la sociedad… Un esquema de la España profunda. Fantástica -y a la vez esencial- crítica de la cultura nacional de antaño.
19 de junio de 2022
19 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Equilibrada y elegante. Cuenta una historia, que es un drama terrible, a través de un guion sabiamente dosificado, y aquí el mérito es evidentemente también de la obra de teatro de Carlos Arniches que se toma como fuente. Se deslizan aquí y allá reflexiones sobre la dureza de la vida social en una ciudad pequeña, donde se conoce todo el mundo, o sobre la actitud hacia la vida y los demás, que acaban por agobiar al galán protagonista. Hay una crítica a las costumbres de los años 1950 de la postguerra española, pero no se meten en política, solo a la sociedad en sí, que realmente ha cambiado bastante desde entonces en España, sobre todo en lo que concierne a la presencia de la religión Católica y a la independencia de la mujer.
Quizás la parte de humor socarrón de los amigotes del protagonista sea la parte más floja, o que ha envejecido peor, resulta forzada y como de cartón piedra. Sin embargo, los diálogos que interpretan los actores principales son impecables.
El montaje está muy cuidado. En primer lugar, por el engarce casi al segundo entre imágenes y música, en algunos casos al estilo clásico de Sergéi Eisenstein en, por ejemplo, "Alejandro Nevski" (ver spoiler). Las imágenes y los encuadres son lo suficientemente acertados para dar la sensación de ciudad entre pintoresca, agradable y aburrida, con la presencia constante de iglesias y vecinos impertinentes que se conocen demasiado. El ritmo no decae nunca y las transiciones entre escenas se realizan de manera fluida e ingeniosa. Los actores funcionan todos muy bien, incluso los secundarios, pero hay que destacar sobre todo a Betsy Blair interpretando a Isabel y Elsa Fábregas, actriz de doblaje que puso la voz.
Por todos estos detalles y por muchos otros que creo seguramente irán apareciendo en posteriores visionados de la película, por la cantidad de lecturas e interpretaciones a que se puede prestar y por la temática genuinamente ibérica, yo reivindicaría esta cinta como un clásico del cine español.
* Lo mejor:
El guion, que parte de una obra de teatro
El montaje, especialmente la sincronización de imagen y música
* Lo peor:
El humor de cartón piedra de los amigotes del galán.
Quizás la parte de humor socarrón de los amigotes del protagonista sea la parte más floja, o que ha envejecido peor, resulta forzada y como de cartón piedra. Sin embargo, los diálogos que interpretan los actores principales son impecables.
El montaje está muy cuidado. En primer lugar, por el engarce casi al segundo entre imágenes y música, en algunos casos al estilo clásico de Sergéi Eisenstein en, por ejemplo, "Alejandro Nevski" (ver spoiler). Las imágenes y los encuadres son lo suficientemente acertados para dar la sensación de ciudad entre pintoresca, agradable y aburrida, con la presencia constante de iglesias y vecinos impertinentes que se conocen demasiado. El ritmo no decae nunca y las transiciones entre escenas se realizan de manera fluida e ingeniosa. Los actores funcionan todos muy bien, incluso los secundarios, pero hay que destacar sobre todo a Betsy Blair interpretando a Isabel y Elsa Fábregas, actriz de doblaje que puso la voz.
Por todos estos detalles y por muchos otros que creo seguramente irán apareciendo en posteriores visionados de la película, por la cantidad de lecturas e interpretaciones a que se puede prestar y por la temática genuinamente ibérica, yo reivindicaría esta cinta como un clásico del cine español.
* Lo mejor:
El guion, que parte de una obra de teatro
El montaje, especialmente la sincronización de imagen y música
* Lo peor:
El humor de cartón piedra de los amigotes del galán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una secuencia donde se alternan planos de duraciones iguales: por un lado del galán Juan y por otro de su "novia" Isabel; cada uno en su respectiva habitación pensando en el otro. Se escucha un vals que fluctúa entre la alegría más radiante acompañando a Isabel y las armonías lúgubres cuando aparece Juan con su expresión angustiada, y así se repite el intercambio varias veces, componiendo un bello segmento puramente cinematográfico.
23 de julio de 2022
23 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un grupo de amigos de clase acomodada años 50, decide gastar una broma muy pesada a la típica solterona de su época. El personaje de José Suárez ( Juan) será el encargado de hacer el papel de enamorado de la chica, aunque poco a poco, y conforme la chica se va enamorando de él , empieza a tener sentimiento de culpa. La película refleja muy certeramente la sociedad en extremo religiosa del momento, así cómo la intolerancia hacia la mujer llamada despectivamente “solterona” .
23 de agosto de 2022
23 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Calle Mayor es una obra maestra incontestable del cine español.
Juan Antonio Bardem consigue retratar la España profunda de la época y denuncia la ignorancia y prepotencia machista. La historia de una chica solterona, (ya el concepto describe el funcionamiento de la sociedad) engañada por una panda de hombres del pueblo, que le hacen creer que uno de ellos se ha enamorado de ella. La protagonista es una espectacular Betsy Blair, que consigue transmitir toda la crudeza del engaño a partir de una interpretación magistral.
Bardem sabe usar inteligentemente los ejes de miradas, los encuadres, y domina a la perfección el lenguaje cinematográfico. si técnicamente es un film brillante, conceptualmente es avanzadísimo a su época al saber proyectar una mirada crítica a un país sumido en la incultura y la misogínia.
El film consiguió el Premio de la crítica del Festival de Venecia en 1956.
Insisto: obra maestra incontestable.
Juan Antonio Bardem consigue retratar la España profunda de la época y denuncia la ignorancia y prepotencia machista. La historia de una chica solterona, (ya el concepto describe el funcionamiento de la sociedad) engañada por una panda de hombres del pueblo, que le hacen creer que uno de ellos se ha enamorado de ella. La protagonista es una espectacular Betsy Blair, que consigue transmitir toda la crudeza del engaño a partir de una interpretación magistral.
Bardem sabe usar inteligentemente los ejes de miradas, los encuadres, y domina a la perfección el lenguaje cinematográfico. si técnicamente es un film brillante, conceptualmente es avanzadísimo a su época al saber proyectar una mirada crítica a un país sumido en la incultura y la misogínia.
El film consiguió el Premio de la crítica del Festival de Venecia en 1956.
Insisto: obra maestra incontestable.
25 de febrero de 2025
25 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una cosa es lo que mucha gente dice que Bardem quería decir con el guión y otra lo que realmente dice. Y da igual la entradilla que la censura le obligó a incluir.
Si el espectador no tiene el cerebro arrasado a base de dibujar su cosmovisión fusionando los productos ofrecidos por El País, eldiario.es, La Sexta, la SER y Filmin, no se encontrará con una película feminista y antifranquista, como se puede leer en muchos sitios, incluida la entrada en la Wikipedia.
Calle Mayor es una película sobre la verdad y la mentira, la crueldad y la inocencia y los cobardes (especialmente los cobardes) y los valientes.
Hay marxismo en ella, sí; el que impregna toda la visión incorregiblemente pesimista del mundo del autor y su obra.
Es el único defecto que le veo, si se le puede llamar así, a un peliculón como la copa de un pino.
Si el espectador no tiene el cerebro arrasado a base de dibujar su cosmovisión fusionando los productos ofrecidos por El País, eldiario.es, La Sexta, la SER y Filmin, no se encontrará con una película feminista y antifranquista, como se puede leer en muchos sitios, incluida la entrada en la Wikipedia.
Calle Mayor es una película sobre la verdad y la mentira, la crueldad y la inocencia y los cobardes (especialmente los cobardes) y los valientes.
Hay marxismo en ella, sí; el que impregna toda la visión incorregiblemente pesimista del mundo del autor y su obra.
Es el único defecto que le veo, si se le puede llamar así, a un peliculón como la copa de un pino.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here