Calle Mayor
8.0
9,666
Drama
Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer soltera de 35 años, se siente fracasada por no haberse casado. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando bromas pesadas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado de ella y que le va a pedir que se case con él. (FILMAFFINITY)
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba una película de estas dimensiones... la película me sonaba mucho, pero quizás son restos de algunas películas.
No sé por donde empezar... J.A. Bardem, que ya con "Muerte de un ciclista" nos dejó todos de piedra, y esta creo que quiso culminar en el que el cine español es más que folclore, y es más, se hizo una especie de club para debatir sobre el cine español y hacerlo más maduro y adulto.
Por un incidente que hubo en Madrid, Bardem fue detenido por delito de opinión, y la película se paralizó, pero como la película era 30% de financiación francesa, y también dado la reputación que Bardem ya tenía en el extranjero, hubo mucha presión internacional. La propia Betsy, de izquierdas, se opuso a continuar con la película si no es con Bardem. Al final, con tanta presión, Bardem fue liberado.
La obra en la que está inspirada, es una comedia, donde hay mucha comedia y juego de palabras. Aunque el fondo es el mismo: burlarse de una mujer no agraciada. Bardem lo que hizo, es quitarle toda la comedia y quedarse con todo el drama y lo intensificó, e hizo esta obra maestra.
Pero que fotografía!! Unos planos cuidados al menor detalles, hace que todo se haga mucho más grande, y de una historia sencilla (pero de sentimientos complicados) hace que la película no pierda interés en ningún momento.
Me sorprende ver al galán Luis Peña con un personaje bastante secundario...
Y hasta voy a hablar del doblaje!! Ya es sabido que el doblaje español se hacía hasta en sus propias películas, en este caso es lógico porque la actriz es americana. Y la voz que hace con Betsy, Elsa Fábregas, es una delicia de voz, una voz muy reconocida y muy amada. Hace aún más grande la película.
Y para acabar, brutal, por la trama, lógicamente. Una crítica social brutal y despiadada. Aunque... (ver spoiler)
No sé por donde empezar... J.A. Bardem, que ya con "Muerte de un ciclista" nos dejó todos de piedra, y esta creo que quiso culminar en el que el cine español es más que folclore, y es más, se hizo una especie de club para debatir sobre el cine español y hacerlo más maduro y adulto.
Por un incidente que hubo en Madrid, Bardem fue detenido por delito de opinión, y la película se paralizó, pero como la película era 30% de financiación francesa, y también dado la reputación que Bardem ya tenía en el extranjero, hubo mucha presión internacional. La propia Betsy, de izquierdas, se opuso a continuar con la película si no es con Bardem. Al final, con tanta presión, Bardem fue liberado.
La obra en la que está inspirada, es una comedia, donde hay mucha comedia y juego de palabras. Aunque el fondo es el mismo: burlarse de una mujer no agraciada. Bardem lo que hizo, es quitarle toda la comedia y quedarse con todo el drama y lo intensificó, e hizo esta obra maestra.
Pero que fotografía!! Unos planos cuidados al menor detalles, hace que todo se haga mucho más grande, y de una historia sencilla (pero de sentimientos complicados) hace que la película no pierda interés en ningún momento.
Me sorprende ver al galán Luis Peña con un personaje bastante secundario...
Y hasta voy a hablar del doblaje!! Ya es sabido que el doblaje español se hacía hasta en sus propias películas, en este caso es lógico porque la actriz es americana. Y la voz que hace con Betsy, Elsa Fábregas, es una delicia de voz, una voz muy reconocida y muy amada. Hace aún más grande la película.
Y para acabar, brutal, por la trama, lógicamente. Una crítica social brutal y despiadada. Aunque... (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los últimos segundos de la película me ha matado... un plano fijo de ella, donde creo, se podría haber recreado un poco más. Es el único "pero" que le puedo poner. Pero es un "pero" muy pequeño.
30 de mayo de 2023
30 de mayo de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremendo plagio se marca el inflado Bardem. El parecido de "Calle Mayor" (1956) con la anterior "Cielo Negro" (1951) es insultante. Si bien sabemos que "Calle Mayor" se inspira en "La señorita de Trevélez" de Arniches; y "Cielo Negro" en "Miopita" de Zozaya. Veremos similitudes en el trazo y desarrollo de los personajes, los planos, los detalles (vestido, folklore, fiestas populares) o la escena de la catarsis de las protagonistas andando bajo la lluvia.
Lejos de la opinión políticamente correcta, en la España de la transición se vertieron algunas mentiras sobre arte, cine, política, historia, sociología... Esta película, gracias a la militancia de su director, se enarboló como cine de izquierdas y de crítica social. Se dijo y se dice que a Bardem lo detuvieron por filmarla, cuando realmente lo hicieron por su relación con el PCE.
Personalmente, me parece una película simplona, evidente, panfletaria, y a la que "Cielo Negro" le da mil vueltas.
Lejos de la opinión políticamente correcta, en la España de la transición se vertieron algunas mentiras sobre arte, cine, política, historia, sociología... Esta película, gracias a la militancia de su director, se enarboló como cine de izquierdas y de crítica social. Se dijo y se dice que a Bardem lo detuvieron por filmarla, cuando realmente lo hicieron por su relación con el PCE.
Personalmente, me parece una película simplona, evidente, panfletaria, y a la que "Cielo Negro" le da mil vueltas.
20 de mayo de 2013
20 de mayo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Calle Mayor es.. Logroño... Y Cuenca los exteriores... Los personajes son los fieles representantes de la España Casposa de aquellos años... Y así era España... Aunque no tengo muy claro si el país nuestro de hoy de pastilleros, raperos y usuarios de festivales musicales es mejor...
En Calle Mayor las mujeres van a la Iglesia y rezan rosarios , hoy en día marchan al médico a contar males imaginarios, pues han sustituido al sacerdote en el confesonario por el médico en el consultorio de la Seguridad Social. Mientras, los hombres pasan las horas muertas en los billares maquinando bromas crueles como las de Calle Mayor; como todos sabemos hoy en día marchan a las discotecas a atiborrarse de alcohol y drogas, incluso forman manadas con oscuros y abyectos propósitos
Dicho todo esto, cada uno puede elegir la Hispania que prefiera, la infame y grisácea mostrada en Calle Mayor o la multicolor del glorioso fútbol, las hipotecas, el ruido carnavalero, las manadas locas y el fracaso escolar...
Calle Mayor es una excelente película, de dia´logos perfectos y sublimes, que bien parecerán forzados a muchos, pero que realmente transmiten el espíritu teatral que nunca debe abandonar a las obras intimistas de este calado.
Si el blanco y negro de esta magnífica cinta le puede resultar trasnochado a algunos, más repugnantes son los fuegos artificiales, el ruido estridente y la simpleza de las obras modernas de Walt Disney, a pesar de lo cual, los padres, zombificados por la sociedad actual, corren veloces a los cines a llevar a sus pobres retoños a presenciar tan estúpidas representaciones, permitiendo que los niños de hoy en día vivan una infancia distorsionada con la basura procedente de los EE.UU.
Pasen y Vean... Hagan que sus hijos vean el partido de fútbol del domingo o que disfruten con las majaderías actuales procedentes de Hollywood, pensando que les hacen bien... Pero si cae en sus manos Calle Mayor, digan:
-No Hijo mío, esto es blanco y negro y seguro que será una españolada..Mejor ver a Nadal con la raqueta o a Alonso con el bólido, a ver si tú de mayor eres como ellos, y me haces millonario.Y olvídate del blanco y Negro, y de JA Bardem y su cine, que no hay que pensar tanto....
En Calle Mayor las mujeres van a la Iglesia y rezan rosarios , hoy en día marchan al médico a contar males imaginarios, pues han sustituido al sacerdote en el confesonario por el médico en el consultorio de la Seguridad Social. Mientras, los hombres pasan las horas muertas en los billares maquinando bromas crueles como las de Calle Mayor; como todos sabemos hoy en día marchan a las discotecas a atiborrarse de alcohol y drogas, incluso forman manadas con oscuros y abyectos propósitos
Dicho todo esto, cada uno puede elegir la Hispania que prefiera, la infame y grisácea mostrada en Calle Mayor o la multicolor del glorioso fútbol, las hipotecas, el ruido carnavalero, las manadas locas y el fracaso escolar...
Calle Mayor es una excelente película, de dia´logos perfectos y sublimes, que bien parecerán forzados a muchos, pero que realmente transmiten el espíritu teatral que nunca debe abandonar a las obras intimistas de este calado.
Si el blanco y negro de esta magnífica cinta le puede resultar trasnochado a algunos, más repugnantes son los fuegos artificiales, el ruido estridente y la simpleza de las obras modernas de Walt Disney, a pesar de lo cual, los padres, zombificados por la sociedad actual, corren veloces a los cines a llevar a sus pobres retoños a presenciar tan estúpidas representaciones, permitiendo que los niños de hoy en día vivan una infancia distorsionada con la basura procedente de los EE.UU.
Pasen y Vean... Hagan que sus hijos vean el partido de fútbol del domingo o que disfruten con las majaderías actuales procedentes de Hollywood, pensando que les hacen bien... Pero si cae en sus manos Calle Mayor, digan:
-No Hijo mío, esto es blanco y negro y seguro que será una españolada..Mejor ver a Nadal con la raqueta o a Alonso con el bólido, a ver si tú de mayor eres como ellos, y me haces millonario.Y olvídate del blanco y Negro, y de JA Bardem y su cine, que no hay que pensar tanto....
20 de marzo de 2024
20 de marzo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presenta la vida en una pequeña ciudad provincial donde los habitantes se aferran a tradiciones y costumbres anticuadas. En este entorno opresivo, Isabel, una mujer soltera de 35 años, se siente marginada por su estado civil. La trama se centra en cómo Juan y sus amigos, aburridos y descontentos, juegan una broma cruel a Isabel haciéndole creer que Juan está enamorado de ella y que planea pedirle matrimonio.
La dirección de Juan Antonio Bardem es expeditiva y cruda, capturando la atmósfera opresiva y claustrofóbica de la pequeña ciudad. Bardem utiliza una narrativa directa y sin adornos para explorar las dinámicas sociales y las expectativas de género en este entorno conservador. Su enfoque realista permite al espectador sumergirse completamente en la historia y sentir la angustia y la desesperación de los personajes.
El guion es innovador en su enfoque de abordar temas sociales y psicológicos complejos a través de la interacción entre los personajes. La trama se desarrolla de manera orgánica, explorando el impacto devastador de las expectativas sociales y el deseo humano de pertenencia y aceptación. Las bromas pesadas y la crueldad de los personajes revelan las tensiones subyacentes y las luchas internas que enfrentan.
Betsy Blair ofrece una actuación notable y conmovedora como Isabel, transmitiendo la soledad y la vulnerabilidad de su personaje de manera auténtica y conmovedora. Su interpretación añade profundidad emocional a la historia y le otorga una cualidad humana que resuena con el público.
El aspecto técnico es básico pero efectivo, con una fotografía que refleja la melancolía y la desolación del entorno urbano. Aunque puede haber algunos errores de montaje, no afectan significativamente la experiencia general de la película. La música y el diseño de sonido también contribuyen a crear una atmósfera inquietante y opresiva.
La dirección de Juan Antonio Bardem es expeditiva y cruda, capturando la atmósfera opresiva y claustrofóbica de la pequeña ciudad. Bardem utiliza una narrativa directa y sin adornos para explorar las dinámicas sociales y las expectativas de género en este entorno conservador. Su enfoque realista permite al espectador sumergirse completamente en la historia y sentir la angustia y la desesperación de los personajes.
El guion es innovador en su enfoque de abordar temas sociales y psicológicos complejos a través de la interacción entre los personajes. La trama se desarrolla de manera orgánica, explorando el impacto devastador de las expectativas sociales y el deseo humano de pertenencia y aceptación. Las bromas pesadas y la crueldad de los personajes revelan las tensiones subyacentes y las luchas internas que enfrentan.
Betsy Blair ofrece una actuación notable y conmovedora como Isabel, transmitiendo la soledad y la vulnerabilidad de su personaje de manera auténtica y conmovedora. Su interpretación añade profundidad emocional a la historia y le otorga una cualidad humana que resuena con el público.
El aspecto técnico es básico pero efectivo, con una fotografía que refleja la melancolía y la desolación del entorno urbano. Aunque puede haber algunos errores de montaje, no afectan significativamente la experiencia general de la película. La música y el diseño de sonido también contribuyen a crear una atmósfera inquietante y opresiva.
21 de mayo de 2019
21 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
La Calle Mayor de Juan Antonio Bardem (1956) es, sin duda, una de las grandes obras maestras no solo del cine español, sino del cine europeo en general. Que rabia sientes al ver dicha obra, que asco de sociedad, enferma y extremadamente inculta y aburrida. Un pueblo promovido por la iglesia que vive de las apariencias y en que les preocupa demasiado el qué dirán. A veces me recuerda un tanto a Los Inútiles de Federico Fellini (1953) en la que un grupo de jóvenes que holgazanean de aquí para allá molestando a la gente y viviendo del cuento acosta de la familia… Pero aquí, los jóvenes bromistas van un paso más allá demostrando una casi maquiavélica y aterradora maldad sin escrúpulos. Ella, María, es una pánfila ingenua que consigue ponerme de mala leche, una boba y bonachona mujer criada desde la ignorancia y la doctrina cristiana.
Machos alfa, señorío español, iglesia, apariencias, hipocresía, intolerancia, impotencia, involución, maldad… de eso se nutre esta magnífica obra, una crítica en toda regla a la época más oscura de España y a su catetismo del que hoy se recogen algunos frutos. Obra maestra sin duda, enrome fotografia y grandes interpretaciones. 9/10.
Guión/Argumento: 8,5
Dirección: 9
Fotografia: 9,5
Interpretaciones:8,5
Música/Soundtrack: 8
Producción: 8
Satisfacción/Sensación: 9
Total: 8,6
Machos alfa, señorío español, iglesia, apariencias, hipocresía, intolerancia, impotencia, involución, maldad… de eso se nutre esta magnífica obra, una crítica en toda regla a la época más oscura de España y a su catetismo del que hoy se recogen algunos frutos. Obra maestra sin duda, enrome fotografia y grandes interpretaciones. 9/10.
Guión/Argumento: 8,5
Dirección: 9
Fotografia: 9,5
Interpretaciones:8,5
Música/Soundtrack: 8
Producción: 8
Satisfacción/Sensación: 9
Total: 8,6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here