Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Space is the Place
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
4 de octubre de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no me convence, es inverosímil y nadie, en su sano juicio actúa de la forma en que lo hace la protagonista. No crea debate de ningún modo, no existe tal cosa. Lo habría si nuestra protagonista, Paulina, nos diera argumentos suficientes para creernos su manera de proceder. Su propuesta queda vacía, hueca en un absurdo sinsentido, lejos de la realidad donde el buenísmo (tan de moda últimamente) juega un importante papel y como en la mayoría de las veces, hace aguas como lo hace también el guion de dicho film. Una abogada pija se revela contra "su papá" (personaje mucho más cuerdo y loable) queriendo dejar atrás su vida (de pija) para volver a su pueblo y trabajar en un colegio con problemas y desigualdades sociales etc... Hasta ahí todo bien, todo el mundo tiene derecho hacer un cambio en su vida, si ésta, está vacía. El problema viene después, cuando Paulina es atacada y agredida sexualmente, justo después de dicho suceso, la película se va al traste, se pierde, hace aguas, no tiene sentido y te pone de mala leche por la incoherente actitud que toma la protagonista.

Guión/Argumento: 2,5
Dirección: 3,5
Interpretaciones: 6
Música/Soundtrack: 4
Producción: 2,5
Satisfacción/Sensación: 3

Total: 3,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando Paulina es violada por un grupo de chicos, que además son los alumnos a los que da clase y ella al poco descubre que son ellos... ¿¿!No hace nada!??. La experiencia más cruel y vejatoria que puede recibir una mujer ¿y no hace nada?... ni denuncia, ni venganza... en fin. Lo peor viene cuando ella queda embarazada por el humillante y cruel suceso y decide tener el hijo de un violador. Pero ese no es el mayor problema, el problema no es solo ese... el problema radica en que no da explicaciones, ni argumentos para que te creas su razón. El padre de la chica (histérico pobre hombre) rompe a llorar por la situación, intenta entender el ¿por qué? de tanta tontería. Pero ella no le dice prácticamente nada, solo balbucea, llora etc... pero cero argumentación lo suficientemente sólida para comprender el "porqué" de todo. Lo que hace es inhumano y va contra natura, además de querer dejar libre a un violador con la agravante posibilidad de que pueda volver a violar. Para mí Paulina es una egoísta que solo piensa en ella aunque el argumento (que no da) quiera ser otro. Es una falta de respeto para aquellas mujeres que fueron violadas y sí quisieron hacer algo (lo que sea) al respecto.
27 de diciembre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta, es la primera película que veo de Cassavetes y me ha gustado. También es su ópera prima. Es un filme de 1959, es en blanco y negro, con lo cual me fascina, es auténtica y me seduce mucho ese ambiente del Nueva York de los 50 y 60. Es un filme totalmente espontáneo donde la improvisación prima por encima de todo. Otra cosa que me ha gustado, ha sido la banda sonora, jazz de la época al estilo bebop, tocada por el maestro contrabajista Charles Mingus
John Cassevetes es todo un referente y una influencia fundamental en el cine. Martin Scorsese, por poner un ejemplo, se identifica con él, y la verdad, si te fijas, las primeras películas de Scorsese son muy del estilo de Shadows, tienen ese aire.... no se, muy urbano, mostrando una ciudad (en este caso Nueva York) con el Jazz como sonido de fondo donde las pandillas o gente ignorante y sin estudios son el tema central de la historia del filme. En "Quién llama a mí puerta" o Malas Calles de Scorsese tienen ese toque... Las interpretaciones (en Shadows) me parecen muy buenas, todo y que fueron, en su mayoría, una improvisación y puede que ahí esté su realismo. A veces, cuando se prepara algo demasiadas veces o con demasiado esmero, creo, que pierde algo de realismo y autenticidad. En aquella época (1959), los actores, en general actuaban de forma muy teatral, que en parte, tiene su gracia y su encanto, pero en Shadows, eso no ocurre, es una de las cosas que más me gustan de esta película, que las actuaciones dejan de ser teatrales para dar un realismo absoluto. Por cierto, la actriz Leila Goldini, me ha encantado, primero que es bella y eso impone, y segundo su actuación es más que es excelente.

Contraportada del Dvd Shadows:

Rodado de forma improvisada en localizaciones de Manhattan, con un reparto casi íntegro de amateurs, Shadows de Cassevetes se convirtió un un largometraje que anticipa la llegada del movimiento independiente de cinematógrafos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema central de este magnifico filme es el racial. Chico blanco conoce chica de de tez negra (Leila Goldini). Se enamoran después de haber pasado una intensa noche romántica. Una vez ella decide volver a su casa (donde vive con sus dos hermanos) el chico blanco insiste en acompañarla, pero ella no quiere pero él insiste una y otra vez... Al final, después de varias insistencias por parte de él ella accede. Una vez en casa de Leila, aparecen uno de sus (dos) hermanos, que es cantor de jazz (sin éxito alguno) y su inseparable amigo y manager. Cuando el chico blanco se entera de que Leila es negra, este no puede evitar sentirse algo confuso y aflora en su interior el conflicto racial. El hermano de Leila se percata de lo que sucede y eso repercutirá en la relación de Leila y el chico blanco.
17 de octubre de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de “Enter The Void”, he visto todas las películas de Gaspar Noé. Como director no me llama mucho la atención, también es cierto que no me deja indiferente ya sea para bien o para mal. Sus películas suelen ser extremadamente exageradas, sus secuencias nos muestran lo explicito porque sí, en muchísimas ocasiones recreándose en la indecencia, en el morbo y en la decrepitud más sórdida del ser humano, supongo que para polemizar. A falta de ideas y de un guion solvente como “Irreversible” lo más fácil es potenciar lo desagradable: una violación extrema de 15 min, una cabeza reventada y devastada hasta límites insospechados por un extintor, la violencia física y verbal en la que los actores y actrices se mueven durante todo el metraje… al final acabas exhausto. Así podría continuar con el resto de su filmografía. Tanto giro de cámara y tanta luz de neón acaban por nublar mis sentidos.

“Vortex”, en este sentido es diferente, no hay un manifiesto explícito de la violencia, no se recrea en el morbo, no hay luces de neón, no gritan demasiado… Todo es más pausado. El único inconveniente que yo le veo es la manera que tiene de contar lo que sucede. Viniendo de Gaspar Noé, ya podría intuir que la película vendría con alguna particularidad que otra, hay que marcar la diferencia. La pantalla partida es un buen recurso hasta cierto punto, luego cansa mucho, es agotador y a veces acabo perdiendo el interés finalizando la película con un mareo de tres pares. La duración es excesiva para lo que nos quiere exponer el director, no son necesarios 142 minutos para lo que explica, por cierto, un tema bastante trillado. Se me hace lenta y de vez en cuando miro el reloj con cierta asiduidad. A ratos me meto unos buenos bostezos.

Pienso que la vejez y las enfermedades causadas por la misma están mejor reflejadas en otras obras cinematográficas como “Amour” de Michael Haneke (bastante más intensa y abrumadora en el buen sentido de la palabra) “The Father” de Florian Zeller o “Vivir” del gran Akira Kurosawa por citar algunos ejemplos.
Dario Argento y Françoise Lebrun lo hacen muy bien y se agradece que la cámara no acabe en un vaivén sin fin, también se agradece menos griterío. Una vez más, Noé me deja frío e indiferente.

Guion/Argumento: 3
Dirección: 3
Interpretaciones: 7
Música/Soundtrack: 6
Satisfacción/Sensación: 3

Total: 5,5
Let's Get Lost
Documental
Estados Unidos1988
7.8
1,744
Documental, Intervenciones de: Chet Baker, Cherry Vanilla, William Claxton ...
10
9 de noviembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que tengo uso de razón, me gusta el jazz y a día de hoy, creo que me apasiona con más fuerza que nunca. Pero por alguna razón, siempre, o casi siempre, rechazaba el "West Coast jazz" (Jazz de la Costa Oeste). No se... el Cool Jazz no me acababa de hacer el peso, demasiado melódico, demasiado sentimental y melancólico. Por el contrario, el "East Coast jazz" (Jazz de la Costa Este) es mucho más arriesgado, y atrevido donde la improvisación prima por encima de todo y en muchos momentos no hay reglas melódicas establecidas. Es un jazz realmente para minorías y a mí personalmente me atraían (y me atraen) más las figuras de John Coltrane, Charles Mingus o Archie Shepp que las de Chet Baker o Art Papper.
Antes de ver "Let's Get Lost", ya conocía algo de la música de Chet Baker, pero nunca le había prestado demasiada atención. Este precioso documental, cambió mi manera de ver las cosas con relación al Cool Jazz.
La figura de Chet, su rostro marcado por las penurias de una vida llena de drogas, me marcaron. Hay momentos en el filme, que me dan realmente pena, porque muestra sin tapujos su malograda existencia.
Pero hay secuencias en las que sale cantando, como por ejemplo, el "Almost Blue" que pone los pelos de punta. Gracias a esos momentos y muchos otros me hice un gran admirador de Baker. A hora poseo muchas de sus obras en discos.
No hay que olvidar que la calidad visual es inmejorable, en un excelente blanco y negro gastado muy casero que le da cierta autenticidad. El documental, relata el día a día de Chet Baker de una forma muy intimista y transparente mostrando a un Chet prácticamente desnudo.
En mí opinión, es un documento que atrapa y es, sin dudas, el mejor documental musical que he visto, o sino, de los mejores. Lo recomiendo enormemente, aunque Chet Baker no te interese demasiado.
21 de noviembre de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La vida mancha” me ha gustado. El personaje que realiza Coronado es entrañable, es extraño y en cierto modo crea esa aura de misterio que tanto gusta. Realmente borda su personaje que sin duda esconde “algo”, pero ¿el qué?

Fito, el camionero con problemas con el juego amansa una deuda difícil de asumir. Juana, su mujer, no sabe (o sabe poco) de los entresijos de su marido. Ambos, realizan con notable profesionalidad sus respectivos papeles. Después llegará Pedro (que ha estado años fuera sin que nadie supiera nada de él) que “con su introvertida, tímida y gracia benevolencia” se ganará el corazón de uno y del otro.

Es un film fabricado desde el corazón, sin pretensiones. Es una película sencilla, humilde, sin complicaciones, ni diálogos filosóficos, ni flashbacks, ni efectos especiales…Simplemente nos explica una historia que, bajo mi punto de vista, es cercana, próxima y amable. En “La vida mancha” abunda la sencillez, la llanura, es ligera y sienta bien. No empacha, no es indigesta y cuando finaliza sientes no haber perdido el tiempo.

Las secuencias están muy bien acompañadas por una dulce y encantadora banda sonora.

La recomiendo totalmente. No verás nada “espectacular”, pero si puede que veas una película en la cual, te haga sentir “algo”.

Como muchas veces digo: “en el cine con poco se puede hacer mucho”.

-Dirección: 7
-Guion/Historia: 7
-Fotografía: 6
-Interpretaciones: 7
-Banda Sonora: 7,5
-Producción: 6
-Sensación/satisfacción personal: 7,5
-Entretenimiento:7,5

Total: 6,9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para