Haz click aquí para copiar la URL

Calle Mayor

Drama Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer soltera de 35 años, se siente fracasada por no haberse casado. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando bromas pesadas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado de ella y que le va a pedir que se case con él. (FILMAFFINITY)
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
3 de enero de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formidable patada voladora a la España de la pandereta, del Opus, del franquismo y del Real Madrid, otra vez campeón de Europa.

No negaré que algunos lastres que acusé en Muerte De Un Ciclista, como cierto acartonamiento y cierta artificialidad, aparecen aquí nuevamente, la sutileza no parecía el fuerte de Bardem, pero en esta ocasión esos peajes se quedan en poca cosa ante el sorprendente ejercicio de crueldad que supone esta película.

Entiendo que las mentes bienpensantes y que los paladines del crucifijo se escandalizaran con esto, no es para menos. Pocas obras patrias son tan siniestras y macabras, poquísimas someten a un personaje tan angelical como Betsy Blair a una diablura de este calibre.

Y casi ninguna tiene las pelotas de estampar un final tan desalentador, naturalmente.

Ahora sí, Bardem.
8
23 de enero de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, una de las mejores películas de Juan Antonio Bardem, y una de las pocas en que realmente mostró José Suárez su valía, en aquellos años bastante tristes del postfranquismo (recuerdo pefectamente los estragos que aquél apuesto galán causaba entre las féminas de todas las edades). Drama provinciano por excelencia, cuyo título tantos recuerdos despierta a mucha gente, porque en España hubo y hay muchas "calles Mayores", por las que desfilan infinidad de personajes de la vida corrriente, y en las que se fraguan historias como ésta, en la que una pobre mujer es engañada miserablemente por unos juerguistas sin escrúpulos. Obra maestra de nuestro cine, de sabor añejo, que probablemente no interese a las nuevas generaciones, pero que degustarán los más "veteranos".
8
20 de octubre de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas películas le reconcilian a uno con el cine español, pues puede competir a todos los niveles con cualquier producto de cualquier país. Por una vez no hay zafiedades, ni lugares comunes, ni monjitas, ni humor precortical; tetas no hay, por la época, pero se sugieren con habilidad actividades sexuales. Solamente encontrará un buen guión, buenas actuaciones, y una triste visión del ser humano.
Básicamente es un "canto" a la crueldad humana, dentro del marco de la españa gris de postguerra, y más concretamente de provincias. Considero que es un retrato muy recomendable para todos aquellos que no lo vivimos, porque da una buena idea de la mezquindad en las costumbres y las desviaciones morales. No contaré nada del argumento, pero que sepan que el aburrimiento es muy malo en determinadas circustancias.
10
12 de septiembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio Calle Mayor me pareció un título más de los años cincuenta a los que el tiempo y el corsé de la censura franquista le han pasado factura. El hecho de que la protagonista fuese hija de un militar del bando vencedor y de que su existencia estuviese condicionada por un catolicismo ultra ortodoxo, así como ciertas expresiones de los protagonistas (“me sobran riñones para…”) me hizo temer que la impronta del régimen era tan evidente que ni siquiera llegaría a esperar a la primera media hora de su metraje.
Pero, para satisfacción mía, me equivoqué. Y además pude constatar que esta película es un estudio acertadísimo sobre la hipocresía y la crueldad de una sociedad provinciana que tiene su mejor exponente en una pandilla de señoritos de casino que ven en el mal ajeno su mayor diversión. De hecho, si Betsy Blair está insuperable en su papel de un ser cándido e inocente que es víctima de la imbecilidad de unos parásitos de cortijo, tanto el irrepetible Manuel Alexandre como Alfonso Godá y por supuesto José Suárez y, cómo no, José Calvo cumplen su cometido con absoluta credibilidad. Tal es así, que viéndolos, y recordando cierta serie donde es posible viajar a través del tiempo, lamenté que no existan los viajes no al pasado sino a ese mundo donde los personajes del cine, del teatro y de la literatura son tan reales y tangibles como nosotros con el único propósito de reventarles la boca a puñetazos. Un imposible que, sin embargo, se compensa con el delicioso consuelo de poder tomarme unos vinos en compañía de personas que, por su edad, si satisficieron en aquellos oscuros años el capricho de volarle unos cuantos dientes a algún señorito de carne y hueso igual o peor que esos chulos de la Calle Mayor.
10
11 de mayo de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Antonio Bardem nos obsequia con este film que nadie podrá negar es otro icono del cine español, una obra maestra incontestable que yo sitúo entre las diez mejores películas de nuestra filmografía de todos los tiempos. El guión es igualmente de Bardem, que hace una adaptación libre de la obra de teatral de Carlos Arniches, La señorita de Trévelez. Música excelente de Joseph Kosma y Isidro B. Maiztegui. Gran fotografía en blanco y negro de Michel Kelber.

El reparto es de lujo en esta película. Sobresale una excelente y medida actriz norteamericana, Betsy Blair, que sabe sacar todo el partido dramático y cargado igualmente de ingenuidad y candor, a la pobre señorita motivo de la burla de unos bribones vividores y aburridos. Le secunda brillantemente José Suárez, y acompañan con nivel de excelencia el gran el actor francés Yves Massard, Luis Peña, la berlinesa Dora Doll, Alfonso Godá, la actriz rusa Lilia Kedrova (llegaría a obtener un Oscar) y el conocido Manuel Alexandre, que forman un coro actoral de primer nivel.

En la película Bardem hace un severo y ácido retrato de la dura y perversa vida de provincias en la época de la dictadura, años cincuenta, a través de un genial guión bien trabado, sobre la vida estúpida de unos señoritos de clase alta de un tedioso pueblo, de una sociedad deprimente, inculta e hipócrita. Los tales “caballeros” deciden gastar la broma del año haciendo creer a una de esas señoritas que entonces llamaban “solteronas” por haber pasado la treintena sin casarse; hacerle creer que uno de ellos se ha enamorado perdidamente de ella y quiere desposarla. Pero es una broma tan cruel, tan incívica y despiadada, justo en un micromundo pacato, anquilosado, de una religiosidad severa y cerrada tal, que lo se inicia en plan chistoso, deviene un drama en toda regla donde no hay salida posible.

Esta obra maestra no es sólo una mirada acerada de la vida en un pueblo, sino el fiel retrato de la pobreza de espíritu de sus moradores en un clima asilvestrado y feroz, capaz de una total irreverencia hacia la dignidad de la mujer, y en general de cualquier prójimo que se ponga en el punto de mira esos jóvenes ignaros y crueles.

Aunque la censura franquista se ensañó con esta película ya desde antes de finalizarse –Bardem fue encarcelado durante el rodaje-, venturosamente la cinta está entre nosotros con toda su fuerza y una sagacidad magistral. Yo la recomiendo siempre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para