Haz click aquí para copiar la URL

Calle Mayor

Drama Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer soltera de 35 años, se siente fracasada por no haberse casado. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando bromas pesadas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado de ella y que le va a pedir que se case con él. (FILMAFFINITY)
Críticas 88
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
18 de enero de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película interesante y entretenida de los 50 donde las mentiras son el ingrediente principal ante una muchacha inocente e ilusionada que vive por y para ser madre de familia y casarse como tantas en esos años. Hoy en día se ve algo normal que alguien de la edad de esta chica siga soltera pero aquí se puede como ha cambiado la sociedad en estos años, ya que una muchacha soltera de 35 años se ve como algo raro o "anormal".
La película en general me ha gustado aunque me esperaba otro final.
6
12 de junio de 2022 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película costumbrista de Juan Antonio Bardem. Una fotografía antigua de cómo se vivía en la España de los años cincuenta en una pequeña ciudad de provincias. Las diferentes clases sociales, el papel de la mujer y su lugar en la sociedad. Un espejo de lo rancio que había, un NODO como decía Garci.
Bardem hace una crítica feroz a la sociedad de la época. La película no me ha gustado mucho y quizás esperaba más debido a su puntuación.

La pareja protagonista estan los dos perfectos, Besty Blair aporta al papel una sensibilidad extraordinaria y su actuación tiene un peso enorme en la historia. Ella es la protagonista.
José Suárez en el papel de canalla está muy bien interpretado, su papel es cruel y contradictorio. Un hombre sin honor, cruel y cobarde, con tan poca personalidad que es incapaz de cortar con la manada de imbéciles con los que va.
Destaca Manuel Alexandre en el papel de amigo gilipollas y Dora Doll en el papel de mujer de mala vida. Y para mí el mejor papel masculino es el Yves Massard, un intelectual con principios y valores humanos, muy por encima de su amigo Juan y los amigos de este.

No me ha gustado especialmente la película, mas allá de la fotografía, la música y las localizaciones. El guion me ha parecido poco probable y paradójicamente el tema principal de la película es muy actual en las comedias románticas norteamericanas, el miedo a quedarse soltero/a. Hace poco vi la pastelada Y que le gusten los perros y las cuitas qué tenía el personaje de Diane Lane, son las mismas que las de Isabel en Logroño en 1955.

La representación de la sociedad de esa época es como yo imagino que vivieron mis padres, en una pequeña ciudad al lado de Madrid, mucho más moderna. Mi madre me contaba que cuando venía en Navidades de Madrid en el autobús, quizás de La Sepulvedana, se entristecía cuando veía cuatro luces de navidad en la Iglesia del Cristo del Mercado y recordaba las luces de Navidad del Corte Ingles y de Galerías Preciados en el Callao.
También me contaba mi madre que de novios, mi padre y ella paseaban, porque no tenían dinero para casi nada más, y en Calle Mayor, la película, lo que hacen los habitantes de la época era pasear en las dos direcciones.
La Semana Santa, las misas, las novenas, recuerdo a mi abuela Laly comentando que iba a la novena.
Por ultimo y quizás por eso no me ha gustado tanto la película, la figura de la solterona, de la mujer a la que se le pasa el arroz, con 30 años. Quizás hace 70 años, era otra época, pero ahora es absurdo porque desde los años 60 y 70 hemos evolucionado a una sociedad más moderna, que a veces hemos dado pasos atrás, pero esa mentalidad de pueblo pequeño. Aunque los pueblos pequeños y las ciudades pequeñas no tuvieron o no tienen porque ser infiérnales, también tienen su encanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Descorazonador el final, el tren de vapor, la estación, la libertad que no se atreve a coger la protagonista. Ella sabe que hay otro mundo mas allá del infierno que le espera el resto de su vida, sentada en el salón de baile, en su silla esperando a que alguien le saque a bailar.
7
1 de agosto de 2012 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedora película que recoge un guión básico, pero valiente, la historia sobre una broma cruel, con momentos de tensión, buenos diálogos, dilemas morales y mucha, mucha simbología para tratar de evadir a la crítica franquista. Y es que esconde mucha ideología amarga esta película, especialmente dura con el papel de la mujer en la sociedad, el escaso progreso y la falta de cultura del mundo rural, critica también las convenciones sociales, los cotilleos de taberna, la iglesia… los sueños de los planos de una casa se transforman en papel mojado en un charco, los trenes simbolizan la esperanza de huir de la sociedad rural que atrapa, de la que uno no puede evadirse. Muy bien interpretada, especialmente por Betsy Blair, la película es un fiel retrato de la vida de provincias en esa España franquista de los 50, bien hilado a lo largo del guión con un muy buen nudo, pero que tarda mucho en arrancar y cuyo final es en mi opinión demasiado banal, aunque alejado, eso sí del Happy End. Pero Calle Mayor es ante todo denuncia, a la insensibilidad, a la inmadurez, a la misoginia, a la estupidez y a la prepotencia, algo muy difícil de hacer en los 50 y que sin embargo Bardem logra colocar con gran soltura pese a los tijeretazos de la censura. El tratamiento aleccionador y sobre todo lo excesivo de la presentación que dura demasiado tiempo, así como la simpleza de los personajes (hay más crítica en sus palabras que en ellos mismos) son los únicos peros a una de las mejores películas de la historia del cine español.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
5
15 de noviembre de 2013
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía el recuerdo de un trabajo más ambicioso, uno de los títulos más renombrados de nuestro cine, pero al final se queda más en la intención, por aviesa que fuera, que por el resultado. Digamos que "Calle Mayor" tiene una idea, sacada de Arniches en su "La señorita de Trévelez", de lo más cruel y bastante mala leche en su planteamiento pero luego después Juan Antonio Bardem lo desarrolla con excesiva blandura. Ya puestos, no me digáis que no hubiera sido inmensamente más impactante que el tal Juan (José Suárez) fuera un bribón al completo, que por ejemplo enseñara las cartas de amor a sus amigos para reírse de ella. Del mismo modo el guión acusa simpleza, se muestra reiterativo, no aclara el final y en definitiva no saca todos los matices que esta historia tremenda, aunque no muy creíble pues es difícil encontrarse gente tan canalla, esconde. En este sentido, la broma que aparece en "Carrie" (1976) está mucho mejor elaborada.

El mérito de Bardem está de todos modos en sacar a la luz la angustia de la "soltería", el ver pasar los años y no encontrar a tu media naranja, cosa que me atrevería a decir que es tabú en el cine mundial. De hecho, no recuerdo algo equiparable a lo que se narra en "Calle Mayor". Sin embargo, nuestro director, conocido comunista, a la par que un retrato humano quiere hacer sobre todo una crítica a esa clase burguesa ociosa, mezquina, gris, completamente inmoral y descreída que es el pilar de un régimen que es igual que ella. Esto evidentemente no se lo cree nadie que no esté alucinado por la propaganda antifranquista, tan burda que parece mentira que cuele. Al mismo tiempo, introduce una peligrosa vena feminista en la que no sólo echa por tierra el matrimonio como ideal femenino, sino el propio sueño romántico del Príncipe Azul. Como dice la madre de Isabel (Betsy Blair), ya no hay marqueses. Mal lo tenéis entonces, chicas.
5
18 de mayo de 2023 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calle mayor es un interesante filme que aborda las relaciones humanas, la soledad y a la vez hace una dura crítica a la represión moral y religiosa de la sociedad. La historia es interesante y entretiene, está bien dirigida y actuada, pero sobre todo la protagonista Betsy Blair se roba la película con esos monólogos que realiza e interpretando a esa mujer loca de amor; el desenlace de la trama es algo crudo pero realista. Personalmente calle mayor no es una cinta que me encanta pero es necesaria de ver para rescatar sus valores cinematográficos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para