El resplandor
8.2
150,700
Terror
Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de ... [+]
25 de noviembre de 2008
25 de noviembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
...así es como te pasas las dos horas que dura esta película: ¡Acojonado!. Desde luego, una de las mejores cintas de terror de la historia del cine. Un prodigio de suspense que nos hace temblar cada vez que alguien dobla una esquina. Como por arte de magia, Kubrick consigue que nos aterroricemos antes de que aparezca nada ante nuestros ojos con un simple pero efectivo truco: cuando un personaje ve algo que lo aterroriza, la cámara enfoca primero su mirada y, lentamente, gira hasta lo que provoca el pánico. También juega con la monotonía: se repite y repite algo y, cuando ya te has tranquilizado y, acostumbrado, te confías... ¡Zas! Susto al canto. Desde luego, Kubrick ha sabido jugar en esta película con el concepto de terror, sin necesidad de utilizar la oscuridad, bestias horripilantes o escenas grotescas innecesarias.
La puesta en escena y la fotografía contribuyen a crear esa atmósfera de sobriedad terrorífica. Se juega con el concepto de amplitud, y no es para menos: tres personas solas en un enorme hotel de montaña. Desde luego, el argumento así lo requería.
Ah, y no vamos a hablar de la interpretación de Nicholson, sencillamente tremenda.
Sólo una cosita más: si pueden, véanla en versión original.
La puesta en escena y la fotografía contribuyen a crear esa atmósfera de sobriedad terrorífica. Se juega con el concepto de amplitud, y no es para menos: tres personas solas en un enorme hotel de montaña. Desde luego, el argumento así lo requería.
Ah, y no vamos a hablar de la interpretación de Nicholson, sencillamente tremenda.
Sólo una cosita más: si pueden, véanla en versión original.
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas películas que uno dice: es buena? es mala? aburrida? interesante?.
Es ingeniosa, presenta errores en la dirección: algunos sutiles, otros bastante evidentes. Exagerada y perturbadora. A veces se torna repetitiva y pierde interés.
Guión inteligente y sádico.
Es ingeniosa, presenta errores en la dirección: algunos sutiles, otros bastante evidentes. Exagerada y perturbadora. A veces se torna repetitiva y pierde interés.
Guión inteligente y sádico.
2 de febrero de 2010
2 de febrero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que sea horrible, de hecho la primera parte es super atrapante pero va perdiendo el ritmo conforme pasa el tiempo. Es inevitable pensar en esos toques de Kubrick que son inconfundibles: vemos a Torrance con rasgos de Alex DeLarge y algunas escenas en el final (por ejemplo la del tipo vestido de conejo) son demasiado propias de don Stanley, tanto que a veces cuesta entenderlas.
La recomiendo, es necesario verla, pero también hay que crearse el ambiente y ¡por favor! véanla de corrido, sin hacer pausas, de lo contrario se transformará en una película aburrida.
La recomiendo, es necesario verla, pero también hay que crearse el ambiente y ¡por favor! véanla de corrido, sin hacer pausas, de lo contrario se transformará en una película aburrida.
9 de noviembre de 2010
9 de noviembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda atmósfera que crea Kubrik, cuando el silencio y el aislamiento es la base para sentir pánico. Nadie mejor que Nicholson para el personaje, sus cejas arqueadas, los ojos destilando locura y ese rostro que te provoca pavor. Y a la par no deja de caerte bien y sentir cierto aprecio por el. Mención aparte para lo que yo considero algo terrorífico, que no es otra cosa que la aparición de las gemelas, una visión que me ha traumatizado de por vida.
18 de septiembre de 2011
18 de septiembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela de Stephen King del mismo nombre. Si ha habido un director capaz de lidiar con todos los géneros y salir victorioso de cada una de las contiendas, ese ha sido Stanley Kubrick. Sin embargo, Stephen King no piensa lo mismo. Su opinión dista bastante, de hecho, de la que tenemos la mayoría de mortales. Pero él no consigue ver más allá de la adaptación.
Stanley Kubrick es, un poco por encima de Chaplin, mi director favorito. Mientras el segundo es conocido por su lado cómico como 'Charlot' y no todos aprecian su gran aportación al cine y sus sensacionales planos secuencia, el primero es más conocido por su labor tras las cámaras, puede que sea por el hecho de ser más actual, o tal vez porque sus películas se cuentan por obras maestras en géneros tan dispares como el bélico, el terror, el mundo distópico o la ciencia ficción. En El resplandor, Kubrick mezcla terror psicológico con miedo visual, pero lo hace sin convertirlo en evidencia. El meticuloso director no dejaba nada al azar, y hasta el detalle más insignificante que pueda parecer un gazapo, se trata de algo totalmente estudiado al milímetro para crear esa constante sensación de incertidumbre que es, tal vez, lo más parecido al término "esquizofrenia" que se ha visto jamás en el cine. A mi entender, una película de terror necesita mucho más que buenos sobresaltos para ser considerada una gran película, y quien haya visto El resplandor, a buen seguro guardará en su retina cientos de imágenes y decenas de escenas imposibles de olvidar.
No quedó muy contento, como he dicho, Stephen King con la adaptación de su novela. De hecho, se comenta que, tras múltiples discusiones en las que el escritor llamaba al director por teléfono y éste le colgaba, una vez, cuando Kubrick descolgó el teléfono, King le dijo: "Un tal S.K. está hasta los huevos de un tal S.K." y colgó. Conociendo un poco el estilo de Stephen King y habiendo leído las diferencias entre la novela y la película, debo decir que me quedo más con la paranoia mental que ofrece Kubrick que con los sinsentidos que, como de costumbre (algo que no siempre es malo, quisiera apuntar), escribe Stephen King para finiquitar sus novelas. El resplandor se le ocurrió al escritor de Portland en un hotel, en plena época borrachuza, y su aportación en ese sentido es esencial. No obstante, es Kubrick quien "inventa" la película, no nos equivoquemos. Su propia hija viajó durante mucho tiempo para encontar hoteles que pudieran encajar en la imágen del maestro, consiguiendo al final Kubrik lo que quería y que tanto marca sus películas: un escenario blanco con fuertes contrastes de color. Con el fondo ya asegurado, el mejor uso de la steadycam que se ha visto jamás se convirtió en otro de los grandes aciertos de un Kubrick que, tras rechazar dirigir El exorcista (también Jack Nicholson lo hizo), quería meterse de lleno en el mundo del terror, y vaya si lo hizo.
Stanley Kubrick es, un poco por encima de Chaplin, mi director favorito. Mientras el segundo es conocido por su lado cómico como 'Charlot' y no todos aprecian su gran aportación al cine y sus sensacionales planos secuencia, el primero es más conocido por su labor tras las cámaras, puede que sea por el hecho de ser más actual, o tal vez porque sus películas se cuentan por obras maestras en géneros tan dispares como el bélico, el terror, el mundo distópico o la ciencia ficción. En El resplandor, Kubrick mezcla terror psicológico con miedo visual, pero lo hace sin convertirlo en evidencia. El meticuloso director no dejaba nada al azar, y hasta el detalle más insignificante que pueda parecer un gazapo, se trata de algo totalmente estudiado al milímetro para crear esa constante sensación de incertidumbre que es, tal vez, lo más parecido al término "esquizofrenia" que se ha visto jamás en el cine. A mi entender, una película de terror necesita mucho más que buenos sobresaltos para ser considerada una gran película, y quien haya visto El resplandor, a buen seguro guardará en su retina cientos de imágenes y decenas de escenas imposibles de olvidar.
No quedó muy contento, como he dicho, Stephen King con la adaptación de su novela. De hecho, se comenta que, tras múltiples discusiones en las que el escritor llamaba al director por teléfono y éste le colgaba, una vez, cuando Kubrick descolgó el teléfono, King le dijo: "Un tal S.K. está hasta los huevos de un tal S.K." y colgó. Conociendo un poco el estilo de Stephen King y habiendo leído las diferencias entre la novela y la película, debo decir que me quedo más con la paranoia mental que ofrece Kubrick que con los sinsentidos que, como de costumbre (algo que no siempre es malo, quisiera apuntar), escribe Stephen King para finiquitar sus novelas. El resplandor se le ocurrió al escritor de Portland en un hotel, en plena época borrachuza, y su aportación en ese sentido es esencial. No obstante, es Kubrick quien "inventa" la película, no nos equivoquemos. Su propia hija viajó durante mucho tiempo para encontar hoteles que pudieran encajar en la imágen del maestro, consiguiendo al final Kubrik lo que quería y que tanto marca sus películas: un escenario blanco con fuertes contrastes de color. Con el fondo ya asegurado, el mejor uso de la steadycam que se ha visto jamás se convirtió en otro de los grandes aciertos de un Kubrick que, tras rechazar dirigir El exorcista (también Jack Nicholson lo hizo), quería meterse de lleno en el mundo del terror, y vaya si lo hizo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera opción de la productora no era Jack Nicholson. Stephen King, de hecho, tenía una lista con un montón de nombres, también. Pero prevaleció la palabra de Kubrick. El mejor para el papel de 'Jack', era, sin duda, Jack Nicholson. Alocado, histriónico y, se dice, que hasta las cejas de coca durante el rodaje, el bueno de Nicholson deja escenas para el recuerdo que, sin una forma de actuar tan "peculiar", no serían lo mismo. Shelley Duvall está a un nivel horrible. Sin embargo, cosas de la vida, hay veces en las que eso viene bien. Su interpretación, de tan mala que es, llega a asemejarse mucho a un tipo de personalidad concreto. Kubrick apretó y mucho las tuercas a Duvall (ya sabemos de la exigencia habitual dl director), haciendo que repitiera algunas escenas más de 100 veces, que se dice pronto. Lo que quería Kubrick, que en los cortes del rodaje insultaba y gritaba a Duvall, era que el miedo a la equivocación se convirtiera en nerviosismo y esto quedara plasmado en la pantalla, algo que consigue y que se ve claramante, por ejemplo, en la escena del bate de baseball. El pequeño Danny Lloyd debutó en el cine y lo hizo sin saber que estaba rodando una película de miedo, pues Kubrick, pese a su afán de perfeccionismo en el que todo valía, tenía la excepción puesta en los niños, a los que protegía. El chico es, en gran medida, el protagonista de la película (y quien le da nombre). Sabiendo, como digo, que no sabía lo que estaba haciendo, su gran papel se me antoja otro gran trabajo de Kubrick, explícito, supongo, en las peticiones al chico, convirtiendo varias de sus escenas (el "redrum" con el cuchillo o su conversación ante el espejo son memorables, como también la escena de los espasmos) en historia del cine.
Resumiendo, que es gerundio: El resplandor es, sin duda alguna, una de las mejores películas que ha dado el cine de terror. En su estreno cosechó pésimas críticas y Kubrick acortó la película para su versión internacional, además de suprimir un final diferente poco antes del estreno. El maniático director se encargó de elegir personalmente a los actores de doblaje en muchos países y, si algo se le puede reprochar, es la soberana cagada que hizo en España en ese apartado. Amén de eso, El resplandor atesora una calidad visual, un nervio, una tensión, una incertidumbre y una capacidad de infundir miedo que pocas veces se han visto en el cine. A mi entender es, junto a El exorcista, el máximo exponente del cine de terror moderno. Pero bueno, esa es solo mi opinión...
Resumiendo, que es gerundio: El resplandor es, sin duda alguna, una de las mejores películas que ha dado el cine de terror. En su estreno cosechó pésimas críticas y Kubrick acortó la película para su versión internacional, además de suprimir un final diferente poco antes del estreno. El maniático director se encargó de elegir personalmente a los actores de doblaje en muchos países y, si algo se le puede reprochar, es la soberana cagada que hizo en España en ese apartado. Amén de eso, El resplandor atesora una calidad visual, un nervio, una tensión, una incertidumbre y una capacidad de infundir miedo que pocas veces se han visto en el cine. A mi entender es, junto a El exorcista, el máximo exponente del cine de terror moderno. Pero bueno, esa es solo mi opinión...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here