El resplandor
8.2
150,701
Terror
Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de ... [+]
1 de noviembre de 2011
1 de noviembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante historia de Stanley Kubrick que conseguía aterrorizarnos a través de una de las vías, habidas y por haber, más espeluznantes que podía emplear: la familia. ¿Alguien imagina a su padre deseoso de descuartizar a uno mismo con sus propias manos? Mejor no, ¿verdad?.
Esa idea era la punta del iceberg en el film del maestro. Detrás, eso sí, se escondía una fantástica historia de espíritus malignos, dones telepáticos y sangrientas leyendas que merodeaban en los alrededores del famoso y mítico Hotel Overlook.
La potencia visual de Kubrick, más de una (y dos) escenas para la posteridad, conseguía meternos de lleno en la paranoica, escalofriante, angustiosa y claustrofóbica historia que aquí nos tenía preparado. Se servía también de una banda sonora del todo truculenta e inquietante, esto es, el acompañamiento ideal para el plato principal, además de unas interpretaciones brindadas en auténtico estado de gracia por el trío protagonista. A este respecto, destacar el genial papel de Shelley Duvall, quien muta increíblemente desde la sumisión al horror total. Sin olvidarnos del mítico papel de Jack Nicholson, quien, la verdad, consigue acojonarnos a través de una cosa tan fácil como es la de poner cara de desquiciado absoluto. Vamos, que todo (lo aquí nombrado y lo que no, por ejemplo la fotografía de John Alcott) es un lujo en 'The shining'.
En definitiva, pasen y vean. Esto es cátedra de terror en estado puro, exprimiendo ésta la receta que combina el mundo "natural" (papá, mamá e hijito) con el paranormal (espíritus y leyendas), guiado todo por la mano de Dios, digo de Kubrick, quien emplea los mil y un recursos técnicos , ésos que él mejor que nadie sabía utilizar, para deleite de los frikis (los hay, y son muchos) y de nuestros ojos, dando como resultado una escalofriante historia que aterrorizó, aterroriza y aterrorizará la cocotera de más de uno.
Esa idea era la punta del iceberg en el film del maestro. Detrás, eso sí, se escondía una fantástica historia de espíritus malignos, dones telepáticos y sangrientas leyendas que merodeaban en los alrededores del famoso y mítico Hotel Overlook.
La potencia visual de Kubrick, más de una (y dos) escenas para la posteridad, conseguía meternos de lleno en la paranoica, escalofriante, angustiosa y claustrofóbica historia que aquí nos tenía preparado. Se servía también de una banda sonora del todo truculenta e inquietante, esto es, el acompañamiento ideal para el plato principal, además de unas interpretaciones brindadas en auténtico estado de gracia por el trío protagonista. A este respecto, destacar el genial papel de Shelley Duvall, quien muta increíblemente desde la sumisión al horror total. Sin olvidarnos del mítico papel de Jack Nicholson, quien, la verdad, consigue acojonarnos a través de una cosa tan fácil como es la de poner cara de desquiciado absoluto. Vamos, que todo (lo aquí nombrado y lo que no, por ejemplo la fotografía de John Alcott) es un lujo en 'The shining'.
En definitiva, pasen y vean. Esto es cátedra de terror en estado puro, exprimiendo ésta la receta que combina el mundo "natural" (papá, mamá e hijito) con el paranormal (espíritus y leyendas), guiado todo por la mano de Dios, digo de Kubrick, quien emplea los mil y un recursos técnicos , ésos que él mejor que nadie sabía utilizar, para deleite de los frikis (los hay, y son muchos) y de nuestros ojos, dando como resultado una escalofriante historia que aterrorizó, aterroriza y aterrorizará la cocotera de más de uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Hotel Overlook se construyó previa matanza. Esto es, buena parte de la población indígena que habitaba en las montañas de Colorado se opuso a la construcción del hotel porque, básicamente, iba a ir asentado encima de uno de sus cementarios. Sacrilegio total.
Doy por hecho que esto quedó estigmatizado entre las paredes y habitaciones del hotel, pues en cada rincón se percibía la esencia maligna y primigenia que reposaba en aquel ingrato lugar. Por tanto, era imposible que los huéspedes de tal sitio tuvieran una velada tranquila y confortable, como si los espíritus indígenas buscaran una venganza eterna.
Ya se lo predijo el cocinero al muchacho, sabiendo el primero que este segundo poseía su mismo don: el resplandor. Esto no era más que una habilidad telepática que permitía percibir sensaciones que el resto de los mortales no conseguían sentir. Sin embargo, estando en el Hotel Orverlook, esto se convertía en una auténtica desventaja.
El infierno (baños de sangre, carnicerías, muchachas descuartizadas, la habitación 237) que azota al muchacho, lleno de maldad, horror e ira, le inquieta. Le inquieta tanto que se vuelve asustadizo, deseoso de salir de allí. Su padre, Jack Torrance, sin entender todavía muy bien por qué, también será atrapado por las redes espirituales que allí perviven, con la diferencia, respecto a su hijo, que a él le gusta lo que percibe. Se siente cómodo entre aquéllos horrores, refugiándose así de la soledad, aislamiento y claustrofobia que están volviéndolo loco. Ente mitad de ambos, se encuentra la esposa. ¿Qué hacer? ¿Qué le sucede a su hijo? ¿Han sido las fechorías del padre, o los temibles espíritus, el leitmotiv para su horror? El caso es que ella está del lado de su hijo, tratando de evadir el espíritu maligno del hotel, ése que a ultimísima hora ya percibirá de un modo pleno, aterrorizándola más aún si cabe que la figura de su desquiciado esposo.
El resto es conocido por todos. La lucha entre el bien y el mal, dada dentro de una familia estándar. Esquivar a los maléficos espíritus, como buscan hacer madre e hijo, o caminar devótamente hacia ellos, como hace el padre. Inquietante.
¿La foto final? Puese como Kubrick deja el final abierto, cada uno que lo entienda a su modo. Yo me apunto a la teoría de que la imagen nos transmite la esencia del mal. Es decir, todos los ahí reunidos, incluidos Jack Torrance, han sido cautivos del mal desde que el hotel fue construido. Es la maligna herencia espiritual, transmitida de unos a otros. Primero fue Delbert Grady y su familia. Ahora le tocaba a Jack Torrance. Pero seguro que antes de éllos hubo alguien más. No es posible escapar del mal, como parece decirle, en la mítica escena del baño, Grady a Torrance cuando le recuerda aquello de "tu siempre has estado aquí". No creo que se refiriese a Jack como padre de familia, sino a Jack carcomido por el mal. Un mal que, efectivamente, siempre ha estado allí.
Doy por hecho que esto quedó estigmatizado entre las paredes y habitaciones del hotel, pues en cada rincón se percibía la esencia maligna y primigenia que reposaba en aquel ingrato lugar. Por tanto, era imposible que los huéspedes de tal sitio tuvieran una velada tranquila y confortable, como si los espíritus indígenas buscaran una venganza eterna.
Ya se lo predijo el cocinero al muchacho, sabiendo el primero que este segundo poseía su mismo don: el resplandor. Esto no era más que una habilidad telepática que permitía percibir sensaciones que el resto de los mortales no conseguían sentir. Sin embargo, estando en el Hotel Orverlook, esto se convertía en una auténtica desventaja.
El infierno (baños de sangre, carnicerías, muchachas descuartizadas, la habitación 237) que azota al muchacho, lleno de maldad, horror e ira, le inquieta. Le inquieta tanto que se vuelve asustadizo, deseoso de salir de allí. Su padre, Jack Torrance, sin entender todavía muy bien por qué, también será atrapado por las redes espirituales que allí perviven, con la diferencia, respecto a su hijo, que a él le gusta lo que percibe. Se siente cómodo entre aquéllos horrores, refugiándose así de la soledad, aislamiento y claustrofobia que están volviéndolo loco. Ente mitad de ambos, se encuentra la esposa. ¿Qué hacer? ¿Qué le sucede a su hijo? ¿Han sido las fechorías del padre, o los temibles espíritus, el leitmotiv para su horror? El caso es que ella está del lado de su hijo, tratando de evadir el espíritu maligno del hotel, ése que a ultimísima hora ya percibirá de un modo pleno, aterrorizándola más aún si cabe que la figura de su desquiciado esposo.
El resto es conocido por todos. La lucha entre el bien y el mal, dada dentro de una familia estándar. Esquivar a los maléficos espíritus, como buscan hacer madre e hijo, o caminar devótamente hacia ellos, como hace el padre. Inquietante.
¿La foto final? Puese como Kubrick deja el final abierto, cada uno que lo entienda a su modo. Yo me apunto a la teoría de que la imagen nos transmite la esencia del mal. Es decir, todos los ahí reunidos, incluidos Jack Torrance, han sido cautivos del mal desde que el hotel fue construido. Es la maligna herencia espiritual, transmitida de unos a otros. Primero fue Delbert Grady y su familia. Ahora le tocaba a Jack Torrance. Pero seguro que antes de éllos hubo alguien más. No es posible escapar del mal, como parece decirle, en la mítica escena del baño, Grady a Torrance cuando le recuerda aquello de "tu siempre has estado aquí". No creo que se refiriese a Jack como padre de familia, sino a Jack carcomido por el mal. Un mal que, efectivamente, siempre ha estado allí.
14 de marzo de 2012
14 de marzo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Stanley Kubrick.
Un film sobre la locura que te mantiene atrapado sus 146 min. de duración tanto por las interesantes situaciones que se plantean como por su belleza plástica.
La película está cargada de magníficas escenas con una fotografía fantástica y una colección travellings increíbles (como los del niño con el triciclo en los largos pasillos de la casa, el acoso de Jack a su mujer en las escaleras del vestíbulo, los aéreos en las carreteras de los primeros minutos de la película), inquietantes situaciones (mar de sangre saliendo por los ascensores, niñas con el triciclo), y buenos actores con papeles con personalidad (el niño, la madre, el fantasma de un viejo camarero que vivió en la casa…)
La atmósfera se enrarece y la tensión crece progresivamente junto con la locura del personaje principal Jack Torrance que es interpretado de forma sublime por Jack Nicholson y que hace de ésta una película redonda imprescindible para cualquier cinéfilo.
Es difícil encontrarle alguna contra a este film, pero si tengo que ponerme quisquilloso, diría que he echado de menos algunos magníficos capítulos de la novela de los que no hay ni rastro en la película
Irrepetible
Un film sobre la locura que te mantiene atrapado sus 146 min. de duración tanto por las interesantes situaciones que se plantean como por su belleza plástica.
La película está cargada de magníficas escenas con una fotografía fantástica y una colección travellings increíbles (como los del niño con el triciclo en los largos pasillos de la casa, el acoso de Jack a su mujer en las escaleras del vestíbulo, los aéreos en las carreteras de los primeros minutos de la película), inquietantes situaciones (mar de sangre saliendo por los ascensores, niñas con el triciclo), y buenos actores con papeles con personalidad (el niño, la madre, el fantasma de un viejo camarero que vivió en la casa…)
La atmósfera se enrarece y la tensión crece progresivamente junto con la locura del personaje principal Jack Torrance que es interpretado de forma sublime por Jack Nicholson y que hace de ésta una película redonda imprescindible para cualquier cinéfilo.
Es difícil encontrarle alguna contra a este film, pero si tengo que ponerme quisquilloso, diría que he echado de menos algunos magníficos capítulos de la novela de los que no hay ni rastro en la película
Irrepetible
25 de marzo de 2012
25 de marzo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick se puso a ello y no había quién le parara, quería hacer la mejor película en cada género, cogió una novela de King y obligó a Nicholson a volverse loco e hizo una obra de culto, hay escenas rodadas con una maestría increíble. Escogió a una actriz con la cara apropiada y se puso a trabajar.
Lo que me extraña es que no fue reconocida. Nicholson es un escritor que durante un helado y horrible invierno se refugia con su mujer e hijo en un hotel aislado con la intención de escribir una novela.
El problema es que se vuelve loco y su mujer e hijo empiezan a temer por su vida y a vivir aventuras extremadamente horripilantes y angustiosas.
Hay escenas que están tratadas con una maestría..., da igual que resulte rara y el final y todo eso pero aún con todo es una obra inigualable.
No me gusta el terror, dicho esto, no hay una película de terror como ésta.
Lo que me extraña es que no fue reconocida. Nicholson es un escritor que durante un helado y horrible invierno se refugia con su mujer e hijo en un hotel aislado con la intención de escribir una novela.
El problema es que se vuelve loco y su mujer e hijo empiezan a temer por su vida y a vivir aventuras extremadamente horripilantes y angustiosas.
Hay escenas que están tratadas con una maestría..., da igual que resulte rara y el final y todo eso pero aún con todo es una obra inigualable.
No me gusta el terror, dicho esto, no hay una película de terror como ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de mis escenas favoritas de la historia del cine es cuando Nicholson está en el hotel tomándose algo con el camarero, es de una genialidad inaudita, puede que no le encuentres sentido pero está tan lograda...
25 de junio de 2012
25 de junio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La esquizofrenia relatada en su más puro estado.
Jamás he visto una película que te mantenga tan pegado frente a ella y a la vez delires de tal manera que coincidirás con esta crítica, pensando, en que pensaban los maestros King y Kubrick cuando se les ocurrió tal obra maestra.
"Papelón" del gran Nicholson, para mí gusto, el segundo mejor papel de su vida despues de "Alguien volo sobre el nido del cuco".
Jamás he visto una película que te mantenga tan pegado frente a ella y a la vez delires de tal manera que coincidirás con esta crítica, pensando, en que pensaban los maestros King y Kubrick cuando se les ocurrió tal obra maestra.
"Papelón" del gran Nicholson, para mí gusto, el segundo mejor papel de su vida despues de "Alguien volo sobre el nido del cuco".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantarón las escenas de la soledad del niño con su biciclo pedaleando en la soledad por el hotel, reflejando el terror esperado en cada giro por los pasillos de habitaciones.
25 de octubre de 2012
25 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi crítica no voy a valorar esta película como obra de culto, ni si se la puede considerar una de precursoras del cine de terror moderno (El Orfanato, Los otros,...), no voy valorar su calidad cinematográfica, los escenarios, etc... Porque creo que podría resultar engañoso, para mi de lo que se trata es de si la película es buena o no, y de si he pasado un buen rato mientras la veía.
Para mi, la primera media hora es impresionante, los últimos 40 minutos también son muy buenos, pero en medio aún siendo correcta, no se que ha pasado, que se ha ido todo a paseo ¿Falta o sobra algo?. En esta parte central se arruina la tensión sicológica, no me gusta la evolución del personaje protagonista Jack, me parece que se desaprovecha al niño, y la madre está completamente desaparecida salvo como mujer florero.
Finalmente recomendar encarecidamente verla en versión original, aunque sea subtitulada. El doblaje en castellano del protagonista Jack es un crimen, le resta credibilidad y toda la energía chispeante que Nicholson imprime a sus papeles. Por otro lado a la mujer, la vocecilla monótona de Verónica Forqué creo que hasta puede que la valla.
PD: Niño, deja de joder los suelos de madera con el triciclo, ¡¡¡POR-FA-VOR!!!
Para mi, la primera media hora es impresionante, los últimos 40 minutos también son muy buenos, pero en medio aún siendo correcta, no se que ha pasado, que se ha ido todo a paseo ¿Falta o sobra algo?. En esta parte central se arruina la tensión sicológica, no me gusta la evolución del personaje protagonista Jack, me parece que se desaprovecha al niño, y la madre está completamente desaparecida salvo como mujer florero.
Finalmente recomendar encarecidamente verla en versión original, aunque sea subtitulada. El doblaje en castellano del protagonista Jack es un crimen, le resta credibilidad y toda la energía chispeante que Nicholson imprime a sus papeles. Por otro lado a la mujer, la vocecilla monótona de Verónica Forqué creo que hasta puede que la valla.
PD: Niño, deja de joder los suelos de madera con el triciclo, ¡¡¡POR-FA-VOR!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here