You must be a loged user to know your affinity with dorian88
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
75,931
1
25 de noviembre de 2008
25 de noviembre de 2008
86 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo reservándome para criticar esta película, pero no me atrevía a hacerlo porque tenía miedo de quedarme corto, por lo que me puse a escribir uno por uno sus defectos, para poder hacer una crítica bien hecha y recrearme en destrozar esta bazofia carente de todo gusto. Iremos por partes
-Guión: La historia es el mayor espectáculo maniqueísta (los japos son malos malísimos y los americanos son héroes de gran corazón e invencibles virtudes), hecho para ensalzar los más rancios valores estadounidenses que he visto en mi vida. La historia de amor que introduce por el medio es absurda, ridícula, tópica y utópica, carente de sentido, carente de sensibilidad, llena de escenas bucólicas y diálogos para descerebrados (ese polvo entre las sábanas colgando que parece un anuncio de lejía...). El guión se sustenta sobre una serie de tópicos y sobre un nefasto y ridículo sentido épico que sólo entenderán los norteamericanos de clase media (Atención al negro derribando un avión con una metralleta... ¡Bestial!). Además hay tremendos fallos de guión y unos diálogos que... puffff... no tengo palabras.
- Puesta en escena: Bay se recrea en unos espectaculares efectos especiales que no aportan NADA. No hay manera de salvar un guión tan absurdo con cuatro maquetas y otras tantas explosiones por ordenador. La fotografía es como de melodrama de tarde dominical en telecinco, y hay cada fallo histórico que acojona al que sabe un poquillo de esto.
- Interpretaciones: Sin duda, la de Ben Affleck en Pearl Harbor es la peor interpretación de la historia: no expresa NADA, se limita a reproducir un guión absurdo, sin sentimiento, sin nada. Al menos, si hubiera sobreactuado nos habría hecho gracia, pero ni eso. Lo mejor: cuando intenta llorar. Ahí fue cuando decidí darle a pausa y tomar el aire porque me estaba muriendo de vergüenza ajena.
- Banda sonora: todo muy sinfónico, con mucho trompetón y mucha percusión a lo bestia para acentuar el sentido épico del film. Con ello consigue incrementar esa sensación de patetismo ridículo y grotesco.
(continúa en el spoiler porque no me cabe)
-Guión: La historia es el mayor espectáculo maniqueísta (los japos son malos malísimos y los americanos son héroes de gran corazón e invencibles virtudes), hecho para ensalzar los más rancios valores estadounidenses que he visto en mi vida. La historia de amor que introduce por el medio es absurda, ridícula, tópica y utópica, carente de sentido, carente de sensibilidad, llena de escenas bucólicas y diálogos para descerebrados (ese polvo entre las sábanas colgando que parece un anuncio de lejía...). El guión se sustenta sobre una serie de tópicos y sobre un nefasto y ridículo sentido épico que sólo entenderán los norteamericanos de clase media (Atención al negro derribando un avión con una metralleta... ¡Bestial!). Además hay tremendos fallos de guión y unos diálogos que... puffff... no tengo palabras.
- Puesta en escena: Bay se recrea en unos espectaculares efectos especiales que no aportan NADA. No hay manera de salvar un guión tan absurdo con cuatro maquetas y otras tantas explosiones por ordenador. La fotografía es como de melodrama de tarde dominical en telecinco, y hay cada fallo histórico que acojona al que sabe un poquillo de esto.
- Interpretaciones: Sin duda, la de Ben Affleck en Pearl Harbor es la peor interpretación de la historia: no expresa NADA, se limita a reproducir un guión absurdo, sin sentimiento, sin nada. Al menos, si hubiera sobreactuado nos habría hecho gracia, pero ni eso. Lo mejor: cuando intenta llorar. Ahí fue cuando decidí darle a pausa y tomar el aire porque me estaba muriendo de vergüenza ajena.
- Banda sonora: todo muy sinfónico, con mucho trompetón y mucha percusión a lo bestia para acentuar el sentido épico del film. Con ello consigue incrementar esa sensación de patetismo ridículo y grotesco.
(continúa en el spoiler porque no me cabe)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(viene de arriba)
Y el final ya es... lo más... Puesta de sol, mamá, papá e hijito en un prado verde soleado, cortinilla, y fin.
En fin, una auténtica basura fílmica. Dos horas y pico de grotesco espectáculo proamericano, que intenta convertir el mayor desastre y la mayor vergüenza de la historia de ese país en un acto heroico. El guionista se recrea con un maniqueísmo absurdo, recurrente y vergonzoso que no parece sacado de nuestro siglo.
En mi opinión es la peor película de la Historia. Algunos me dirán que muchas se hicieron que superan en vergüenza a esta, y yo les digo: por supuesto. Pero ninguna de esas candidatas ha contado con un presupuesto tan desproporcionado como Pearl Habor, y eso hace que gane más puntos. Para mí no hay duda: es el compendio perfecto de mal cine, con todos sus elementos y en todas sus dimensiones. Nada se salva. El director carece de cualquier sentido artístico y parece que no tiene ni idea de hacer cine. Así lo demuestra su filmografía: parece que no le interesa hacer buenas películas, sino ganar pasta con un efectismo cutre y sentimentalista, y eso... es lo que desvirtúa el cine, lo que hará que algún día deje de ser el séptimo arte y pase a ser la séptima mierda.
Muchas gracias.
(y tan a gusto me he quedao).
Y el final ya es... lo más... Puesta de sol, mamá, papá e hijito en un prado verde soleado, cortinilla, y fin.
En fin, una auténtica basura fílmica. Dos horas y pico de grotesco espectáculo proamericano, que intenta convertir el mayor desastre y la mayor vergüenza de la historia de ese país en un acto heroico. El guionista se recrea con un maniqueísmo absurdo, recurrente y vergonzoso que no parece sacado de nuestro siglo.
En mi opinión es la peor película de la Historia. Algunos me dirán que muchas se hicieron que superan en vergüenza a esta, y yo les digo: por supuesto. Pero ninguna de esas candidatas ha contado con un presupuesto tan desproporcionado como Pearl Habor, y eso hace que gane más puntos. Para mí no hay duda: es el compendio perfecto de mal cine, con todos sus elementos y en todas sus dimensiones. Nada se salva. El director carece de cualquier sentido artístico y parece que no tiene ni idea de hacer cine. Así lo demuestra su filmografía: parece que no le interesa hacer buenas películas, sino ganar pasta con un efectismo cutre y sentimentalista, y eso... es lo que desvirtúa el cine, lo que hará que algún día deje de ser el séptimo arte y pase a ser la séptima mierda.
Muchas gracias.
(y tan a gusto me he quedao).

7.9
8,873
10
12 de enero de 2009
12 de enero de 2009
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué un grupo de oficiales, encerrados en una jaula de oro en un campo de prisioneros especial, es empeñan con tanto afán por escapar cuando no sufren ninguna penalidad excepto la de verse privados de su libertad? Pues precisamente por la libertad, el simple concepto de libertad, que añoran con todas sus fuerzas, por el amor al significado mismo de esa palabra.
Esa es la premisa sobre la que se levanta el enorme monumento cinematográfico que es La gran ilusión. Es un ejemplo clarísimo de buen cine, por todas partes. Su dirección es impecable, al igual que su fotografía, las interpretaciones, la puesta en escena... en fin, que esto es una buena película épica, y no la basura que produce Hollywood a diario hoy en día, con mucho más dinero, mucho más afán y mucho más público.
Resulta chocante ver el respeto que existe entre los enemigos, la camaradería que surge incluso entre los que supuestamente se matan a tiros en el campo de batalla, el honor y el orgullo de unos hombres que luchan, unos por obligación y otros por la gloria, pero con el mismo sentido del honor.
En fin, estaría bien que las guerras fueran en la realidad como las retrata Renoir, pero sabemos que no es así. Todo queda en una gran ilusión, hermosa, idílica y utópica... pero una ilusión, al cabo.
Esa es la premisa sobre la que se levanta el enorme monumento cinematográfico que es La gran ilusión. Es un ejemplo clarísimo de buen cine, por todas partes. Su dirección es impecable, al igual que su fotografía, las interpretaciones, la puesta en escena... en fin, que esto es una buena película épica, y no la basura que produce Hollywood a diario hoy en día, con mucho más dinero, mucho más afán y mucho más público.
Resulta chocante ver el respeto que existe entre los enemigos, la camaradería que surge incluso entre los que supuestamente se matan a tiros en el campo de batalla, el honor y el orgullo de unos hombres que luchan, unos por obligación y otros por la gloria, pero con el mismo sentido del honor.
En fin, estaría bien que las guerras fueran en la realidad como las retrata Renoir, pero sabemos que no es así. Todo queda en una gran ilusión, hermosa, idílica y utópica... pero una ilusión, al cabo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me hubiera gustado más que la película acabara cuando el alcaide de la prisión-castillo corta el geranio, pero el final de Renoir también está muy bien. Lo siento, es que la escena en la que se muere el protagonista después de sacrificarse por la libertad de sus compañeros es brutal, en el más amplio sentido de la palabra. Una obra de arte en celuloide, un compendio magistral de cómo se debe rodar una escena dramática. Atención a este diálogo tremendo:
-Quiero pedirle perdón.
-Yo habría hecho lo mismo. Francés o alemán, el deber es el deber.
-¿Le duele mucho?
-No creía que doliera tanto una bala en el estómago.
-Apunté a la pierna.
-A ciento cincuenta metros y con mala visibilidad; además, yo iba corriendo.
-Le ruego que no me excuse. He sido muy torpe.
-No es por mí por quien hay que sentir lástima. Para mí todo acabará, pero... para usted no ha acabado.
-Seguiré llevando una existencia inútil.
-Para un hombre del pueblo es terrible morir en la guerra, pero para usted y para mí es una buena solución.
-...yo... le he fallado.
A esto súmesele una fotografía espléndida, unas interpretaciones sublimes y una banda sonora maravillosa y dramática... y tendrá una de las mejores escenas de la historia del cine.
-Quiero pedirle perdón.
-Yo habría hecho lo mismo. Francés o alemán, el deber es el deber.
-¿Le duele mucho?
-No creía que doliera tanto una bala en el estómago.
-Apunté a la pierna.
-A ciento cincuenta metros y con mala visibilidad; además, yo iba corriendo.
-Le ruego que no me excuse. He sido muy torpe.
-No es por mí por quien hay que sentir lástima. Para mí todo acabará, pero... para usted no ha acabado.
-Seguiré llevando una existencia inútil.
-Para un hombre del pueblo es terrible morir en la guerra, pero para usted y para mí es una buena solución.
-...yo... le he fallado.
A esto súmesele una fotografía espléndida, unas interpretaciones sublimes y una banda sonora maravillosa y dramática... y tendrá una de las mejores escenas de la historia del cine.

7.3
107,360
5
1 de febrero de 2009
1 de febrero de 2009
22 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima que ideas tan buenas como la de El efecto mariposa caigan en manos de gente como estos dos directores. Ambos (suponiendo que los dos tienen la misma parte de culpa) hacen gala de un "novatismo" -si se me permite la expresión- fuera de lugar. Se trata de una idea muy original, aunque en casos como este hay que tener mucho cuidado de no meter la pata. Con guiones cuya trama es tan delicada, es muy fácil cometer un mínimo error que derrumbe el frágil edificio de la historia. Y en este caso, los que escribieron el texto se ahogaron en su propia baba.
La película es demasiado pretenciosa, y no pasa de drama adolescente barato, al menos a partir de la primera media hora. El principio es prometedor,y está bastante bien montado: se muestra el problema, hay una intriga, el espectador se queda en tensión... pero cuando aparece Ashton Kutcher todo se va al garete: los guionistas se dejan llevar por el entusiasmo y la pretenciosidad y derrumban una historia prometedora con cincuenta mil vueltas y con un ritmo narrativo completamente descompensado que mezcla momentos de drama sentimentaloide con toques de comedia, tramas adolescentes de segunda clase, un rollo pseudofilosófico cutre... en fin, una lástima.
Además, la estética se torna en horrorosa, con una fotografía lamentable -de novatos, como digo- y una mezcla extraña de música rock, sinfónica, organillo y flauta de pan. En fin, un espectáculo lamentable.
Repito que podría haber sido un buen thriller si hubiera caído en manos de otro director y de otros actores (huelga decir que la actuación de Ashton Kutcher empieza siendo un compendio de posturitas y miradas inexpresivas para acabar convirtiéndose en un intento lamentable de transmitir algún tipo de sensación dramática), pero tal como al final fueron las cosas...
En fin, por lo demás es una cinta que se deja ver. Nada más. Quizá con unas palomitas, una manta y una tarde entera de cine comercial quede bien, pero si buscas cine de calidad ni te aproximes.
No voy hablar de la ideología que transmite, ni de la filosofía barata que tiene detrás. Sólo diré, como conclusión, que el protagonista de esta nefasta historia me parece un auténtico imbécil.
La película es demasiado pretenciosa, y no pasa de drama adolescente barato, al menos a partir de la primera media hora. El principio es prometedor,y está bastante bien montado: se muestra el problema, hay una intriga, el espectador se queda en tensión... pero cuando aparece Ashton Kutcher todo se va al garete: los guionistas se dejan llevar por el entusiasmo y la pretenciosidad y derrumban una historia prometedora con cincuenta mil vueltas y con un ritmo narrativo completamente descompensado que mezcla momentos de drama sentimentaloide con toques de comedia, tramas adolescentes de segunda clase, un rollo pseudofilosófico cutre... en fin, una lástima.
Además, la estética se torna en horrorosa, con una fotografía lamentable -de novatos, como digo- y una mezcla extraña de música rock, sinfónica, organillo y flauta de pan. En fin, un espectáculo lamentable.
Repito que podría haber sido un buen thriller si hubiera caído en manos de otro director y de otros actores (huelga decir que la actuación de Ashton Kutcher empieza siendo un compendio de posturitas y miradas inexpresivas para acabar convirtiéndose en un intento lamentable de transmitir algún tipo de sensación dramática), pero tal como al final fueron las cosas...
En fin, por lo demás es una cinta que se deja ver. Nada más. Quizá con unas palomitas, una manta y una tarde entera de cine comercial quede bien, pero si buscas cine de calidad ni te aproximes.
No voy hablar de la ideología que transmite, ni de la filosofía barata que tiene detrás. Sólo diré, como conclusión, que el protagonista de esta nefasta historia me parece un auténtico imbécil.

6.1
4,038
8
17 de diciembre de 2008
17 de diciembre de 2008
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
... porque estoy harto de que se critiquen los supuestos tópicos del cine español. Si fuera de tiros, batallas y banderitas, serían los tópicos del cine americano; si va de prostitutas, travestis y curas pederastas... es una españolada... en fin. Algunos no están contentos nunca. Yo creo que se ha recurrido al tema social sólo en parte, y de un modo muy original. Para nada tiene que ver con las españoladas más rancias de la mujer en bolas en la panadería. No. Yo creo que es una comedia muy inteligente, con unas interpretaciones brillantes (histérica y fabulosa Leonor Watling), y una forma tremenda y muy cómica de ironizar en torno a la figura de Freud y sus investigaciones.
Además, se ofrece una perspectiva muy diferente de las relaciones humanas en una sociedad mucho más rígida de lo que la película nos muestra. Hay un soplo de aire fresco, en definitiva.
En lo que respecta a la fotografía y a la puesta en escena, el director le ha dado un aire a belle epoque muy atractivo, lo que además le reporta una gran belleza visual.
Además, se ofrece una perspectiva muy diferente de las relaciones humanas en una sociedad mucho más rígida de lo que la película nos muestra. Hay un soplo de aire fresco, en definitiva.
En lo que respecta a la fotografía y a la puesta en escena, el director le ha dado un aire a belle epoque muy atractivo, lo que además le reporta una gran belleza visual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que dicen que es la típica españolada, decir que, si no recuerdo mal, en toda la película se ven un seno y ningún pene. Ahí queda eso.
7
28 de noviembre de 2008
28 de noviembre de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el estilo propio de la factoría Ghibli, Totoro es una de las películas más conocidas de Hayao Miyazaki; un cuento entrañable, lleno de magia y cuya historia provoca en mí una gran fascinación. Con películas como El viaje de Chihiro o El castillo ambulante, este equipo nos ha demostrado cómo hacer historias simbólicamente ricas, llenas de metáforas visuales y mensajes de una profunda hermosura, con una calidad visual impresionante y una dirección que parece propia de un gran director.
Desde luego, nadie queda indiferente ante una cinta de la factoría Ghibli, aunque Totoro es, sin duda, una de las menos polémicas. Sin la riqueza visual del Castillo Ambulante, ni la profunda simbología alegórica de El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro es su cinta más inocente, más sencilla y al mismo tiempo la más tierna. Con una historia absorbente, aunque muy estirada los tres primeros cuartos de hora y demasiado veloz en la última media hora, necesitaría quizás otra media hora de metraje, para que Totoro apareciera más, para profundizar en la metáfora sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza (relación que sólo unas niñas pueden recrear en su modo correcto: con inocencia y espontaneidad, con amor y perplejidad).
De todos modos, la película está llena de ternura, con personajes lo suficientemente carismáticos como para inspirar en nosotros esa inocencia infantil que a veces se echa de menos. Una cinta ideal para niños y adultos, con un gran mensaje y una gran belleza visual. De todos modos, de la factoría Ghibli destacaría otra película que profundiza más y mejor en la relación ser humano-naturaleza: La princesa Mononoke. Aunque claro, esa ya no tiene tanto de cinta infantil.
Desde luego, nadie queda indiferente ante una cinta de la factoría Ghibli, aunque Totoro es, sin duda, una de las menos polémicas. Sin la riqueza visual del Castillo Ambulante, ni la profunda simbología alegórica de El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro es su cinta más inocente, más sencilla y al mismo tiempo la más tierna. Con una historia absorbente, aunque muy estirada los tres primeros cuartos de hora y demasiado veloz en la última media hora, necesitaría quizás otra media hora de metraje, para que Totoro apareciera más, para profundizar en la metáfora sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza (relación que sólo unas niñas pueden recrear en su modo correcto: con inocencia y espontaneidad, con amor y perplejidad).
De todos modos, la película está llena de ternura, con personajes lo suficientemente carismáticos como para inspirar en nosotros esa inocencia infantil que a veces se echa de menos. Una cinta ideal para niños y adultos, con un gran mensaje y una gran belleza visual. De todos modos, de la factoría Ghibli destacaría otra película que profundiza más y mejor en la relación ser humano-naturaleza: La princesa Mononoke. Aunque claro, esa ya no tiene tanto de cinta infantil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más maravillosa de la película, en mi opinión, es aquella en la que Totoro está esperando el gatobus con las dos niñas y, al ver que se estaba mojando, la mayor le regala su paraguas. Entonces el gran espíritu del bosque comienza a pasarlo bomba por el ruido de los goterones que caen sobre el paraguas. Al final, pega un gigantesco salto y provoca un enorme diluvio de gotones ante la perplejidad de ambas niñas. Una escena muy divertida y entrañable que te hace querer aun más a esa gigantesca bola de pelo que es Totoro.
Más sobre dorian88
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here