Revenant: El renacido
2015 

7.2
73,905
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
6 de febrero de 2016
6 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de los EEUU, está cimentada sobre las cenizas, la pólvora y los agravios a sus auténticos moradores…, los indios, la sangre que se derramó sobre tan inmensos parajes naturales, sobre agrestes e inhóspitos territorios, jalonan la leyenda y la épica del país de las barras y estrellas. Es lo que sugiere como premisa, el cineasta mejicano Alejandro González Iñárritu que recrea con unas hermosas imágenes, la historia real del trampero y cazador de pieles, Hugh Glass (Leonardo Di Caprio). Un hombre aguerrido de una fe inquebrantable, que tras ser atacado por un oso, malherido y abandonado a su suerte, consiguió recorrer más de 300 km hasta el punto de civilización más cercano.
“The Revenant”, adaptada por Alejandro González Iñárritu y Mark L. Smith. Está basada en la novela del mismo título de Michael Punke. Una lacerante reflexión sobre la traición, la venganza y la justicia, pero al cineasta no sólo le interesa la epopeya de Glass. A través de la fascinante fotografía de Emmanuel Lubezki (la cámara siempre cercana al rostro y al enfrentamiento de los hombres), también nos transmite la constante confrontación filosófica entre el hombre blanco y el indio nativo de esas tierras, el primero se lucra de la naturaleza, cazando para vender las pieles, mientras el segundo la respeta y la defiende de su degradación, viviendo integrado en el ecosistema. De este modo, el director inicia el film con una terrible refriega entre los indios nativos y los intrusos cazadores, una lucha fratricida en medio de unas tierras pantanosas donde el lodo convive con la sangre.
Son los temas que articulan el relato de forma transversal, con un estilo hiperrealista de aliento poético, además del protagonismo de un gran rio que de manera metafórica parece abarcar también el cauce fluvial narrativo de la película, donde la naturaleza virgen es testigo, en medio de los fenómenos meteorológicos como la lluvia y el frío, de la odisea humana del trampero Glassy, la crudeza extrema de sus actos. La aventura de vivir los secretos del bosque, las trashumancias y las creencias de los indígenas, siendo inmortalizados en esta fascinante película. La nieve pintada con sangre, sobrecoge en un paisaje blanco y glacial, sangre animal y humana, donde la astucia y el instinto de supervivencia eran esenciales para sus moradores. El hombre integrado en la naturaleza salvaje e inhóspita, solo enfrentado a una naturaleza hostil en sus vastos territorios donde acecha siempre el peligro.
“The Revenant”, adaptada por Alejandro González Iñárritu y Mark L. Smith. Está basada en la novela del mismo título de Michael Punke. Una lacerante reflexión sobre la traición, la venganza y la justicia, pero al cineasta no sólo le interesa la epopeya de Glass. A través de la fascinante fotografía de Emmanuel Lubezki (la cámara siempre cercana al rostro y al enfrentamiento de los hombres), también nos transmite la constante confrontación filosófica entre el hombre blanco y el indio nativo de esas tierras, el primero se lucra de la naturaleza, cazando para vender las pieles, mientras el segundo la respeta y la defiende de su degradación, viviendo integrado en el ecosistema. De este modo, el director inicia el film con una terrible refriega entre los indios nativos y los intrusos cazadores, una lucha fratricida en medio de unas tierras pantanosas donde el lodo convive con la sangre.
Son los temas que articulan el relato de forma transversal, con un estilo hiperrealista de aliento poético, además del protagonismo de un gran rio que de manera metafórica parece abarcar también el cauce fluvial narrativo de la película, donde la naturaleza virgen es testigo, en medio de los fenómenos meteorológicos como la lluvia y el frío, de la odisea humana del trampero Glassy, la crudeza extrema de sus actos. La aventura de vivir los secretos del bosque, las trashumancias y las creencias de los indígenas, siendo inmortalizados en esta fascinante película. La nieve pintada con sangre, sobrecoge en un paisaje blanco y glacial, sangre animal y humana, donde la astucia y el instinto de supervivencia eran esenciales para sus moradores. El hombre integrado en la naturaleza salvaje e inhóspita, solo enfrentado a una naturaleza hostil en sus vastos territorios donde acecha siempre el peligro.
10 de febrero de 2016
10 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo lo siento, pero ofrezco una crítica controvertida al modelo que al parecer predomina en las críticas que he estado leyendo. Un montaje trabajado, que duda cabe, que se convierte en una hora y media de sucesiones de "hoguera en hoguera" que sólo inducen a mirar la hora continuamente en nuestro teléfono móvil. Sin duda, a mi parecer, una interpretación exagerada y desmesurada de la realidad, que deriva en una película lenta, sin emoción, en la que no he conseguido sentir ni frío ni dolor, sólo aburrimiento.
11 de febrero de 2016
11 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El Renacido, Iñárritu nos sumerge en un sin fin de planos técnicamente fantásticos, adornados con la belleza con la que la luz natural impregna una América salvaje y dura donde, mientras tanto, un inconmensurable DiCaprio lucha por su vida.
La fascinación con la que algunos pueden llegar a seguir el increíble relato puede llegar a socavar la dudosa verosimilitud de alguna de sus secuencias que sin embargo, logran mantener la vista en la pantalla durante sus casi tres horas de metraje.
Una historia de una intensidad y violencia implacables donde prima la aventura por encima del diálogo, rodeada de una estética fascinante y con unas interpretaciones más que notorias pareciera tener todos los ingredientes necesarios para convertirse en algo más destacable. Pero a este desgarrador relato parece faltarle algo. La carencia para generar emoción infiere un castigo acaso inesperado en la producción del mexicano.
La fascinación con la que algunos pueden llegar a seguir el increíble relato puede llegar a socavar la dudosa verosimilitud de alguna de sus secuencias que sin embargo, logran mantener la vista en la pantalla durante sus casi tres horas de metraje.
Una historia de una intensidad y violencia implacables donde prima la aventura por encima del diálogo, rodeada de una estética fascinante y con unas interpretaciones más que notorias pareciera tener todos los ingredientes necesarios para convertirse en algo más destacable. Pero a este desgarrador relato parece faltarle algo. La carencia para generar emoción infiere un castigo acaso inesperado en la producción del mexicano.
14 de febrero de 2016
14 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por empezar, la película es excesivamente larga. El público general que va al cine siguiendo buenas críticas, sale en la mayoría de los casos, cansado. Cuando una película deja la sensación de haber sido en exceso duradera suele ser porque su contenido no es basto.
La mejor parte de esta película es la exquisita fotografía, que en cualquier momento acompaña con una perfecta gama de colores y unas vistas impresionantes. Asimismo el manejo de la cámara es muy bueno. En este último punto Iñárritu demuestra su categoría, con unos trucos que hacen sentir dentro de la historia al espectador.
Sin embargo, el argumento es muy pobre e irreal, y los personajes están muy bien construidos, pero tienen acciones ilógicas. Uno termina saliendo de la sala decepcionado y con la impresión de haber perdido dinero. Esta es una historia que en sus primeros veinte minutos promete demasiado pero que no puede mantener ese potencial inicial.
Basándonos en las actuaciones, encontramos a un Tom Hardy y un Leo DiCaprio excelentes, sobretodo este último. Aunque si bien el protagonista reluce por su imponente interpretación, no hay que dejar de lado que lo más destacable fueron sus acciones más que su conexión con los sentimientos del personaje.
La mejor parte de esta película es la exquisita fotografía, que en cualquier momento acompaña con una perfecta gama de colores y unas vistas impresionantes. Asimismo el manejo de la cámara es muy bueno. En este último punto Iñárritu demuestra su categoría, con unos trucos que hacen sentir dentro de la historia al espectador.
Sin embargo, el argumento es muy pobre e irreal, y los personajes están muy bien construidos, pero tienen acciones ilógicas. Uno termina saliendo de la sala decepcionado y con la impresión de haber perdido dinero. Esta es una historia que en sus primeros veinte minutos promete demasiado pero que no puede mantener ese potencial inicial.
Basándonos en las actuaciones, encontramos a un Tom Hardy y un Leo DiCaprio excelentes, sobretodo este último. Aunque si bien el protagonista reluce por su imponente interpretación, no hay que dejar de lado que lo más destacable fueron sus acciones más que su conexión con los sentimientos del personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio vemos una de las viejas cruzadas que desemboca en una excitante batalla entre un grupo de nativos americanos y hombres de ciudad. La historia en este punto parece prometedora, pero pronto se vuelve fantasiosa en demasía. La escena más memorablemente molesta, es cuando el personaje de Fitzgerald asesina al hijo del Sr. Glass. Es la perfecta imitación de una escena que jamás sería posible, dado a que por más ataduras que un padre tenga, se las quitará con tal de salvar a su hijo. Después, las heridas producidas por el oso tienen una curación demasiado pronta, teniendo en cuenta que en no más de una semana un hombre que prácticamente no podía hablar ni moverse, parece un joven de veinte años. Corriendo, cabalgando y demás cosas que hace. Hay errores groseros, como aquel en que Glass escapa de los rees en su caballo sobre un campo congelado que derrepente desaparece y cae, muriendo de manera vomitiva el equino y sobreviviendo milagrosa e imposiblemente el personaje de DiCaprio. Es una película aburrida donde todos los personajes buenos mueren de manera injusta. Me hizo recordar la película "El Gladiador", pero en la película de Iñárritu la mayoría de las muertes son sin sentido. Solo un poco de relleno para una historia corta de argumento.
14 de febrero de 2016
14 de febrero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo le voy a agradecer a esta película, es que haya hecho que escriba mi primera crítica. Y es que el cine me gusta, y mucho, y en innumerables ocasiones me había apetecido escribir, pero El Renacido ha conseguido tal disparidad de opiniones entre las personas que me rodean, que no he podido evitar escribir la mía.
Pues bien, al grano. El Renacido no es una buena película. Ya está, ya lo he dicho. Tampoco es una mala película, ya que pocas veces vas al cine a vivir una experiencia como ésta.
Como todos habréis leído (excelente el marketing, eso sí) está basada en una historia real (que podría perfectamente ser la de Jebediah Springfield de Los simpson), pero introduce un elemento clave - el hijo mestizo - en el que se basa toda la motivación de nuestro querido Leo. Su muerte es el eje sobre el que gira toda la película, y quizás ahí está el primer y más importante fallo para mí: no hay demasiada historia para tanta película. Y es que el metraje es absolutamente desproporcionado. Si, es posible acabar harto de preciosos paisajes, como un turista que se harta de ver fiordos noruegos. Pero el trabajo de Lubezki en la película es excelente, no se puede tener una mejor fotografía. Por lo tanto la culpa no es suya, si no de Iñarritu, que está más preocupado de auto-gustarse en cada plano y cada movimiento de cámara, que de hacer sentir al espectador. Sin olvidarme de las ínfulas Malickianas a través de sueños oníricos, cada vez más presentes en su cine, y que podían haber quedado perfectamente fuera del montaje final y por lo menos nos habríamos ahorrado algún minuto.
Pues bien, al grano. El Renacido no es una buena película. Ya está, ya lo he dicho. Tampoco es una mala película, ya que pocas veces vas al cine a vivir una experiencia como ésta.
Como todos habréis leído (excelente el marketing, eso sí) está basada en una historia real (que podría perfectamente ser la de Jebediah Springfield de Los simpson), pero introduce un elemento clave - el hijo mestizo - en el que se basa toda la motivación de nuestro querido Leo. Su muerte es el eje sobre el que gira toda la película, y quizás ahí está el primer y más importante fallo para mí: no hay demasiada historia para tanta película. Y es que el metraje es absolutamente desproporcionado. Si, es posible acabar harto de preciosos paisajes, como un turista que se harta de ver fiordos noruegos. Pero el trabajo de Lubezki en la película es excelente, no se puede tener una mejor fotografía. Por lo tanto la culpa no es suya, si no de Iñarritu, que está más preocupado de auto-gustarse en cada plano y cada movimiento de cámara, que de hacer sentir al espectador. Sin olvidarme de las ínfulas Malickianas a través de sueños oníricos, cada vez más presentes en su cine, y que podían haber quedado perfectamente fuera del montaje final y por lo menos nos habríamos ahorrado algún minuto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a la historia os diré que personalmente la venganza, cuando es puramente eso y no sirve para nada más, no es un concepto que me motive en exceso. Pero está claro que a Leo sí, y gracias a eso nos ofrece esta actuación en la que no habla prácticamente en toda la película pero sí hace muchos ruiditos y babea mucho. Enhorabuena para él puesto que su Hugh Glass va a ganar el Óscar, pero no es ésta su mejor actuación ni de lejos. Eso sí, se entrega completamente a un personaje que no le permite mucho más. Así que Leo, entre paísaje y paísaje, e historias paralelas un poquito absurdas e ininteresantes (la india perdida, los franceses etc..) se dedica a perseguir a Tom, mientras se recupera como puede de las heridas que sufre por el ataque de un Oso. Ojo, todos habríamos muerto, pero nuestro Leo no, él tiene que seguir vivo para llevarse el Óscar. Y no sólo eso, es capaz de sobrevivir a rápidos, ataques de indios, saltos al vacío, temperaturas que ni en Titanic y todo motivado por la venganza. Porque hay que encontrar al asesino de su hijo. Y aquí llegamos a Tom Hardy, en el papel de Fitzgerald, que cumple bien pero no para llevarse el Óscar a mejor actor de reparto.
En definitiva, Iñarritu es capaz de darnos una película visualmente maravillosa, con momentos rodados impecablemente como la batalla del arranque de la película o el ataque del oso. Pero le falta darle un verdadero sentido a lo que estás viendo y ahí es donde me ha perdido como espectador (y no es la primera vez que me pasa con él). Además, hay fallos en los tiempos que no se pueden permitir, y sobre todo que un pie roto y dado la vuelta (como voluntariamente te muestra) no se cura en un día y medio y te pones a andar como si nada.
Para mí, decepcionante. Me esperaba muchísimo más, o quizás no más, sino mejor.
En definitiva, Iñarritu es capaz de darnos una película visualmente maravillosa, con momentos rodados impecablemente como la batalla del arranque de la película o el ataque del oso. Pero le falta darle un verdadero sentido a lo que estás viendo y ahí es donde me ha perdido como espectador (y no es la primera vez que me pasa con él). Además, hay fallos en los tiempos que no se pueden permitir, y sobre todo que un pie roto y dado la vuelta (como voluntariamente te muestra) no se cura en un día y medio y te pones a andar como si nada.
Para mí, decepcionante. Me esperaba muchísimo más, o quizás no más, sino mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here