Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Theobromatic
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de febrero de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que cuando una película de animación me apetece tanto y no es de Pixar - en este caso es "sólo" de Disney- siempre tengo miedo a que me decepcione. El caso es que Zootrópolis no lo hace en absoluto.

La película cuenta la historia de una conejita majísima llamada Judy Hopps que quiere y consigue ser la primera agente de policía coneja de una ciudad de mamíferos llamada Zootrópolis. Esto hace que no esté muy bien vista dentro del cuerpo policial, y por ello se embarca en un caso muy complicado que intentará resolver junto a Nick Wilde, un zorro estafador de poca monta con el que se topa nada más llegar.

La verdad es que tiene momentos muy divertidos en los que los más peques (en realidad todo el mundo) se lo pasarán estupendamente, pero vista bajo los ojos de un adulto, la película plantea multitud de problemas de nuestra sociedad a los que, para bien o para mal, nos tenemos que seguir enfrentando día a día. Así, entre broma y broma, salen a relucir cosas como luchar para conseguir lo que uno quiere, la soledad de enfrentarte a una vida nueva cuando te vas de casa, el machismo laboral etc... Pero sobre todo, la moraleja de la película es algo que hace mucha falta en una sociedad como la nuestra: evitar la discriminación hacía los que son diferentes.

La animación no está nada mal, y tiene infinitos detalles en los que merece la pena fijarse (la ciudad en sí, daría para un análisis detallado). A lo mejor es un poquito más "blanda" que lo que estamos acostumbrados a ver en Pixar, pero si no fuera por Inside Out, sería la mejor película de animación del año.

No lo dudes, ve a verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No podía dejar de mencionar, ciertos detalles que me han encantado.
Las referencias a otras películas o series, como El padrino, Frozen o Breaking bad, (sobre todo en el primer caso) están muy bien hiladas, igual que las menciones a la piratería (momento top manta) o el fenómeno fan (Gazelle podría ser cualquiera, lástima que hayan escogido a Shakira...)
Y claro, me falta hablar de la corrupción política, la alcaldesa y su operación limpieza maligna, o su predecesor tapando el asunto. Pero lo dejo, que para eso ya tenemos La Sexta...
14 de febrero de 2016 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo le voy a agradecer a esta película, es que haya hecho que escriba mi primera crítica. Y es que el cine me gusta, y mucho, y en innumerables ocasiones me había apetecido escribir, pero El Renacido ha conseguido tal disparidad de opiniones entre las personas que me rodean, que no he podido evitar escribir la mía.

Pues bien, al grano. El Renacido no es una buena película. Ya está, ya lo he dicho. Tampoco es una mala película, ya que pocas veces vas al cine a vivir una experiencia como ésta.

Como todos habréis leído (excelente el marketing, eso sí) está basada en una historia real (que podría perfectamente ser la de Jebediah Springfield de Los simpson), pero introduce un elemento clave - el hijo mestizo - en el que se basa toda la motivación de nuestro querido Leo. Su muerte es el eje sobre el que gira toda la película, y quizás ahí está el primer y más importante fallo para mí: no hay demasiada historia para tanta película. Y es que el metraje es absolutamente desproporcionado. Si, es posible acabar harto de preciosos paisajes, como un turista que se harta de ver fiordos noruegos. Pero el trabajo de Lubezki en la película es excelente, no se puede tener una mejor fotografía. Por lo tanto la culpa no es suya, si no de Iñarritu, que está más preocupado de auto-gustarse en cada plano y cada movimiento de cámara, que de hacer sentir al espectador. Sin olvidarme de las ínfulas Malickianas a través de sueños oníricos, cada vez más presentes en su cine, y que podían haber quedado perfectamente fuera del montaje final y por lo menos nos habríamos ahorrado algún minuto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a la historia os diré que personalmente la venganza, cuando es puramente eso y no sirve para nada más, no es un concepto que me motive en exceso. Pero está claro que a Leo sí, y gracias a eso nos ofrece esta actuación en la que no habla prácticamente en toda la película pero sí hace muchos ruiditos y babea mucho. Enhorabuena para él puesto que su Hugh Glass va a ganar el Óscar, pero no es ésta su mejor actuación ni de lejos. Eso sí, se entrega completamente a un personaje que no le permite mucho más. Así que Leo, entre paísaje y paísaje, e historias paralelas un poquito absurdas e ininteresantes (la india perdida, los franceses etc..) se dedica a perseguir a Tom, mientras se recupera como puede de las heridas que sufre por el ataque de un Oso. Ojo, todos habríamos muerto, pero nuestro Leo no, él tiene que seguir vivo para llevarse el Óscar. Y no sólo eso, es capaz de sobrevivir a rápidos, ataques de indios, saltos al vacío, temperaturas que ni en Titanic y todo motivado por la venganza. Porque hay que encontrar al asesino de su hijo. Y aquí llegamos a Tom Hardy, en el papel de Fitzgerald, que cumple bien pero no para llevarse el Óscar a mejor actor de reparto.

En definitiva, Iñarritu es capaz de darnos una película visualmente maravillosa, con momentos rodados impecablemente como la batalla del arranque de la película o el ataque del oso. Pero le falta darle un verdadero sentido a lo que estás viendo y ahí es donde me ha perdido como espectador (y no es la primera vez que me pasa con él). Además, hay fallos en los tiempos que no se pueden permitir, y sobre todo que un pie roto y dado la vuelta (como voluntariamente te muestra) no se cura en un día y medio y te pones a andar como si nada.

Para mí, decepcionante. Me esperaba muchísimo más, o quizás no más, sino mejor.
10 de diciembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su momento me la perdí en los cines, y pese a que siempre había querido verla, al final siempre por diferentes motivos no podía. Todo hace pensar que va a ser una gran película: un personaje apasionante y controvertido, una maravillosa actriz con Óscar incluido...

Lo que sucede es que realmente abordan el personaje de Margaret Thatcher desde el punto de vista más absurdo posible: el de una abuela a la que se le ha empezado a ir la cabeza. No logro entender cómo han podido reducir a tan poco una historia que da para mucho. Hubiese entendido incluso que no contaran más que algún episodio de su larga carrera política (su ascenso a la primera línea siendo mujer, sus controvertidas políticas económicas, su gestión de la guerra de las Malvinas ...) para explicar desde un punto de vista lo más objetivo posible la importancia que tuvo.

Pero no, parece que lo importante era tratar el declive mental que podría tener cualquiera de nuestras abuelas. Por lo que por lo menos para mí, la película no vale casi nada. Buena Meryl, buena música, pero historia mal contada. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene un montaje que en otros casos me podría haber parecido atractivo, a base de continuos flashbacks, pero en este caso no es más que un lastre, que se carga el ritmo de la película.
En realidad, yo estaba deseando que me contaran en profundidad los años en los que Margaret Thatcher se convirtió en la Thatcher, esa mujer en un mundo de hombres, dura e implacable, y según para quién una tirana o una visionaria. Pues bien, cada vez que parece que arranca esa historia (es decir, lo importante) el director decide volver al momento actual. Así que, mientras cosas tan importantes como los problemas de los sindicatos, el terrorismo del IRA, la guerra de las Malvinas, se las ventila en 10 minutos, las alucinaciones y desvaríos ocupan más de una hora. Quizás, por decir algo bueno, en lo único en lo que se detiene un poco más es en el tema del machismo en política, pero casi como algo anecdótico. Frustración total.

Cabe decir que Jim Broadbent está estupendo en su papel de marido fantasma pero totalmente insufrible al final, ya que es un recurso del que se abusa constantemente. Y Meryl, qué decir de Meryl. Está fantástica, intentando darle profundidad y veracidad al personaje, pero para mi gusto desaprovechada.

Enfin, hacía mucho que no me cabreaba tanto viendo una película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para