Haz click aquí para copiar la URL

El extraño viaje

Intriga. Drama En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, vive una familia compuesta por tres hermanos: la dominante y severa Ignacia y los tímidos y retraídos Paquita y Venancio. La monotonía de la vida del pueblo sólo se rompe los sábados cuando llega un conjunto musical de Madrid para amenizar con sus canciones el fin de semana. Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, que son muy miedosos, oyen ruidos y van buscando protección a ... [+]
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
16 de julio de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Fantaterror estilo Hammer ni porras en vinagre. Fernando Fernán Gómez, el señor ''¡Váyase usted a la mierda!'' demostró que España tiene personalidad de sobra para tener su propio cine gótico. Corría el año 1964, algunas suecas veraneaban en nuestras playas, comenzaban a llegar tímidamente los primeros aires del extranjero, pero por lo demás aquí todo seguía igual: el mundo rural, la casa de Bernarda Alba y el oscurantismo del Régimen eran la realidad. 'El extraño viaje' es un film inclasificable, entre comedia negra, esperpento y puro espíritu gótico en su contenido y composición.

La acción trascurre en un imaginario pueblo español, uno cualquiera. En el garito ''El progreso'' - solo una de las muchas ironías que jalonan esta peli - todos los sábados, el pueblo entero se junta para el baile. Allí las comadres se dedican al cotilleo malediciente, los viejos hacen de voyeaurs tan típicamente hispánicos de las mozas del lugar, los jóvenes se lían a pedradas a la menor ocasión... Un microespacio que retrata de forma crítica y sin remilgos a toda una sociedad. Por otro lado, y paralelamente a la vida en la plaza y el bar del pueblo, los señoritos Vidal viven recluidos en su caserón; son el resquicio del pasado, pero hemos de recordar que en 1964, y todavía durante mucho tiempo más, eran una realidad presente: los señoritos típicamente españoles, decadentes, retorcidos e infantiles. La represión moral, sobre todo sexual, contriñe con fuerza a los dos mundos. Es curioso que aquí el alcalde y el cura, las figuras de autoridad, no estén mostradas de forma grotesca; en parte, supongo que se debe a que un cineasta no podía hacer eso en aquella época, pero realmente tampoco era necesario, y asumen unos roles paternalistas que pintan realmente bien el cuadro completo.

El desarrollo del guión, el montaje y un montón de guiños a Hitchcock (Rebeca, Psicosis...) y otros cineastas extranjeros, sin por ello desvirtuar los elementos típicamente spanish - los personajes, el jamón, el vino, la zarzuela... - y el atrevimiento increíble de Fernán Gómez a la hora de arriesgarse con una película así de rara para su época, que de hecho no se lo agradeció y fue un fracaso de público, hacen de 'El extraño viaje' un film a tener en cuenta y reivindicar dentro del cine español.

Lo mejor: son muchas las escenas con las queme quedo, como por ejemplo las que transcurren en el siniestro caserón gótico de los Vidal, algunas más siniestras de lo que parecen a primera vista. Pero mi escena preferida es la que abre la película, la del baile. Muy español eso del baile, pero la dirección de la escena, el contraste entre el rock'n roll, la sensual Angelines (buf...) y las miradas de envidia y deseo de los viejos y viejas, no tiene precio.

Lo peor: en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La confesión final hace menos creíble, o muy extraño, al personaje de Carlos Larrañaga. La forma en la que lo pillan está muy bien, y va a tono en la película, donde la crítica pública está a la orden del día, y eres vigilado por los demás hagas lo que hagas.
10
5 de septiembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Fernando Fernán Gómez fue unos de los directores y actores más clamados de España. Aunque es conocido principalmente por su faceta como actor, como director creó obras de gran valor cinematográfico, como es el caso de El extraño viaje.
En este filme nos es presentando un pequeño pueblo rural de España. La vida rutinaria del pueblo resulta perturbada tras una serie de inusuales acontecimientos. Este filme conjuga drama y comedia. La narración es excelente y se hace un gran uso del montaje paralelo. Los movimientos de cámara y la fotografía en blanco y negro (sobre todo los interiores en la misteriosa casa) también son a destacar.
Durante la dictadura de Franco los directores de cine no la tuvieron nada fácil, por lo que mucho debieron recurrir a su ingenio para lograr llevar sus filmes a carteleras. Fernando Fernán Gómez fue uno de esos directores y en este filme se nota una gran crítica al puritanismo que imperaba en España en aquella época. Se puede decir que esta fue la causa de los acontecimientos del filme. Obra excelente y que, en mi opinión, debe ser visto por cualquier aspirante a cineasta, como ejemplo de cómo construir una historia.
7
31 de enero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque parezca mentira, nunca había visto esta película, por lo que tenía ganas ya de hincarle el diente. Y, curiosamente, la daban en dos sitios diferentes: el canal Cine Español por M+, y en MUBI (le queda 1 día). Así que, al final la puse por Movistar, y la verdad es que mereció la pena. Estamos ante una cinta extraña, de las más raras que ha dado el cine español, la verdad. No es una obra maestra, como cacarean muchos, pero está muy bien. Es para verla dos veces (la primera, para disfrutarla, y la segunda para atar algunos cabos que quedan sueltos en el primer visionado). Es una curiosa mezcla de costumbrismo social, suspense y hasta cine de terror, con toques de comedia. Lo mejor, la fluidez que consigue su director, el gran Fernán-Gómez. Pasa de un género a otro, a veces en una misma secuencia, y esa fluidez hace que le perdonemos algunos errores estructurales, sí, y sobre todo, ese despropósito en cierta parte, que ya todos sabrán cuando la vean. En la parte interpretativa, es de diez; y en la parte técnica, también es muy buena. Lo tiene todo para ser una obra maestra, pero no lo es. Pero no importa, porque llevo tortas, que diría el otro…

La película está basada en un argumento de Berlanga, sobre un crimen de los años 60, que ocurrió al parecer en Mazarrón, Murcia. Que las mejores pelis españolas estén inspiradas en crímenes reales, dice mucho de nuestro país, también. La fotografía es de José Fernández Aguayo, y bucea en el repertorio expresionista, con toques también de la reciente Psicosis de Hitchcock, cuando retrata el caserón de los Vidal (esos pasillos, esas escaleras, ese pajarraco disecado…). Por momentos, pareciera que estamos en una peli neorrealista italiana, como esa charla entre Fernando (excelente Carlos Larrañaga) y Beatriz (maravillosa Lina Canalejas, para mí la mejor del conjunto). Y qué decir de las secuencias que transcurren en el Centro Recreativo, o las tomas de la plaza del pueblaco… La música, por otra parte, es obra del gran Cristóbal Halffter, que pone un poco de distorsión y misterio en este entramado surrealista. El montaje, de Rosa Delgado, es muy eficaz, como se demuestra en la última parte. Y, por encima de todo, un reparto sensacional, en donde destacan los tres habitantes del caserón, Venancio (Jesus Franco, el futuro director), Paquita (Rafaela Aparicio, grande) e Ignacia (Tota Alba); Fernando, el galán que canta en la banda (Carlos Larrañaga, también un gran papel); su novia Beatriz López; la dueña de la mercería Doña Teresa (María Luisa Ponte, genial); y la pizpireta Angelines (gran Sara Lezana). ¡Y esos viejos del pueblo, qué caras!

La película conoció la censura y estuvo años guardada en un desván, al parecer. Como bien dijo García Dueñas, historiador de cine, en una conferencia en 2009, la película es grande justo por esta combinación de original argumento, por un lado, y la carpintería del guión, por otro lado, que mantiene el interés del espectador hasta el final. Si a esto se le suma una puesta en escena magnífica y un grandioso reparto, entonces el resultado total es el de una joya de nuestro cine. La verdad es que es así, y que FFG dio en el clavo, sobre la peculiaridad de nuestro cine, las historias que importan, y sobre todo, cómo llevarlas a la gran pantalla. Por decirlo así, están todos los que tienen que estar, y lo hacen estupendamente. Uno se ríe, por momentos, y en otros, hasta pilla algún repullo. La historia de amor es creíble, el asco que nos produce esa familia de riquillos es creíble, y el tedio de los vejetes es no menos creíble. Cómo no va a tener uno ganas de irse del pueblaco, para no volver. Es un lugar en donde la monotonía te aplasta, te deja sin vida. Lo malo es que así estaba toda España, en aquellos venturosos años…
4
10 de abril de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerar esta película como de las mejores del cine español es apuntar bajo en la industria patria. Película que aburre y entretiene a partes iguales. Parte de una premisa interesante y unos arquetipicos personajes que, aún con escenas interesantes, podrían dar mucho más juego. Sobran secuencias y adolece de la necesidad de mayor carga vitriólica, no llega a acercarse al cine de Azcona. El mayor problema es que huele a cerrado por los cuatro costados y resulta muy acomodaticia.
Relegada en su momento al cine de sesión doble y ensalzada en exceso con los años. Si el director no hubiera sido FF no estaríamos hablando de ella ahora mismo.
Claramente merece al menos el 5, pero ante la desproporcionadamente sobrevalorada crítica de la que goza, he decidido bajarla un poco del podio.
EJG
4
20 de febrero de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wow, baremada en las alturas, tenía que ser algo grande, preparémonos para aplaudir...

- No me diga que no estamos ante una obra mayor.

Olvídense del 7,8. Olvídense de las jerarquías cinematográficas. Olvídense de los nombres. Olvídense de los hitos marcados por otros. Olvídense de toda idea preconcebida. Auf wiedersehen. ¿Lo ven factible, aunque sea en un 20 %?

- No me diga que no es original.

En los tiempos de Franco se trabajó a fondo el autoodio hacia lo rural. El desprecio del urbanita hacia el hombre del campo. Nos sirve de ejemplo la presente. Se nos muestra a los personajes de los pueblos como seres con pocas luces, inferiores a los ilustrados de la ciudad. Ya en las primeras escenas, la chica moderna, guapa, se queda con todos y todas las pueblerinas, los deja boquiabiertos con sus movimientos sensuales. Es la chica que quiere triunfar en la ciudad, la única que tiene futuro. A los miembros del pueblo se los pinta con trazos simpáticos, para maquillar el mensaje, para ocultar su intención.

- No me diga que no es una radiografía de época.

El cine construyendo el futuro. El cine creando tendencias. El cine pergeñando políticas. El cine como infantilizador social. El cine hipnotizando al inocente. El nombre del local de fiestas es "El progreso". Fuera del local solo hay palurdismo y garrulismo. Los personajes centrales son todos personajes relacionados de alguna manera con "la cultura", "la modernidad", "el desarrollo". Alguno, como la chica ayudante de la mercería, se lleva mal con algunas gentes del pueblo.

- No me diga que no es una obra de mérito, teniendo en cuenta la época en que se hizo.

No tengo mucha cultura cinematográfica, así es. Pero me atrevo a lanzar mi percepción: La película juega a zimbrear muchos palos, pero no se cuaja en ninguno. Por momentos es infantil y tontorrón (escenas de la mieditis de los hermanos), por momentos es ridícula (la relación de Ignacia con aquellos), por momentos juega al misterio y el terror (mezclado con otros elementos queda desinflado de esas materias), por momentos balbucea en costumbrismos (las escenas populares, inocuas, salpican sin interés todo el metraje), por momentos se inhala el romance (un romance barato, amanerado, con las pobres actuaciones de C.Larrañaga), por momentos la comedia tamiza todo el retrato (con personajes exagerados), por momentos se busca dar una explicación "genial" a todo el metraje (últimos 20 minutos), por momentos todo se tiñe de tragedia (los momentos oscuros), por momentos se vislumbra la historicidad (imágenes de "La Codorniz", la presencia de la autoridad, los bigotes finos), por momentos se desprende la "modernidad" y las "tendencias sexuales avanzadas" (escenas de C.Larrañaga, la moda y movimientos de las guapas jóvenes), por momentos las ideas políticas se paladean (crítica a las clases sociales más ricas, a lo que suene a conservadurismo).

- No me diga que no tiene el encanto del cine tocado por la varita de lo atemporal.

Una cosa es valorar los elementos que conforman una película, de forma separada, y otra es valorar el producto como un todo en el que se pueden resaltar sus rasgos más significativos: Y desde esto último, yo la valoro como una obra irregular, inconexa, tendenciosa en la cuestión rural. En cuanto a la valoración de sus elementos, me quedo con algunos brillantes diálogos, la actuación de Jesús Franco, una buena fotografía en blanco y negro. El balance final, un 4,2.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para